Browsing by Author "Soto, Rocío Belén"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Empresas del sector del software en la provincia de Entre Ríos(edUTecNe, 2019) Borello, José; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Soto, Rocío BelénEl GIDIC pone a disposición de las empresas participantes del relevamiento y de las instituciones y organizaciones relacionadas con el sector del software en Entre Ríos, el presente informe con los resultados descriptivos más relevantes obtenidos a nivel provincial. El informe se organiza en doce secciones. La Primera (A) con información general de carácter descriptivo, tal como antigüedad, cantidad de empleados, y lugar de funcionamiento de sus oficinas. La Segunda (B) y Tercera (C) se enfocan en las características de sus productos y servicios, y en la tipología de sus clientes. Las secciones Cuarta (D) y Quinta (E) se refieren a la inserción internacional y la conformación de su cadena de valor, particularmente en cuanto a la utilización de esquemas de tercerización aplicados a sus productos y/o servicios. Por su parte, en las secciones Sexta (F) y Séptima (G), se hace foco en las características de innovación y calidad, así como en las capacidades propias de las empresas. En la Octava (H) y Novena (I) sección se trata la relación de las empresas con el software Open Source (Software Libre) y las herramientas para resguardar la apropiabilidad de los desarrollos. En la penúltima sección (J) se brinda información sobre la gestión y conformación de los recursos humanos; mientras que en la última (K) se podrán encontrar detalles sobre las modalidades de comercialización utilizadas.Item Empresas y productores independientes del sector audiovisual(edUTecNe, 2019) Borello, José; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Soto, Rocío BelénEl presente Informe 1 Empresas y Productores Independientes del sector audiovisual de Entre Ríos, de tipo avances, selecciona una serie de variables extraídas de la encuesta efectuada en el marco del Proyecto PIO-CONICET UNGS (144-20140100001-CO) del que participaron diversas universidades del país, y que tuvo como objetivo estudiar a empresas de software y del sector audiovisual de Argentina (en adelante ENCUSOFTAUDIO). La UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay, a través del Grupo de Investigación sobre Desarrollo, Innovación y Competitividad (GIDIC) se encargó de revelar la provincia de Entre Ríos. Del mismo participaron además las universidades nacionales: Córdoba, Centro de la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata, Rafaela, del Sur, y General Sarmiento. También trabajó con nosotros el grupo asociativo empresario audiovisual Film Andes, de Mendoza. En lo que respecta al sector audiovisual se relevaron 104 empresas y 140 productores individuales en el país durante los meses de Noviembre de 2016 a Mayo de 2017, siendo 5 empresas y 22 productores independientes de la provincia de Entre Ríos. El estudio tiene como propósito central describir y analizar los procesos de innovación en estas actividades considerando: (i) el producto o servicio; (ii) las capacidades y las bases de conocimiento para producir; (iii) las vinculaciones; (iv) la relación con la demanda y la coproducción de servicios; (v) las relaciones con otros agentes; y (vi) las políticas estatales. Se utilizaron 2 formularios para el relevamiento. Uno para empresas productoras audiovisuales y otro para profesionales independientes. Además, se relevaron datos generales de cada agente (por ej.: tamaño, localización, fecha de inicio, inserción internacional, utilización de servicios, etc.), así como cuestiones específicas referidas a la producción de software y piezas audiovisuales. La base de datos que se comparte entre los diferentes grupos se maneja con pautas de confidencialidad estadística de la información y fueron anonimizadas para ser compartidas en posibles nuevos estudios.Item Relevamiento de comercios, servicios e industrias de Urdinarrain : informe final(2016-05-20) Blanc, Rafael Luján; De Battista, Anabella Cecilia; Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Pascal, Andrés Jorge; Pietroboni, Rubén Antonio; Ruhl, Leonardo Martín; Paredes Fagundez, José Pedro; Ratto, Damián Orlando; Retamar, María Florencia; Soto, Rocío Belén; Thome Fernández, Mariana Luisa; Tramontín, Luis David; Cettour, Walter HernánPresentamos aquí el Informe Final del Estudio de Perfil y Características del Sector Comercial de la ciudad de Urdinarrain, a partir de un relevamiento desarrollado en los meses de marzo a octubre de 2015. Los resultados que se presentan son de carácter descriptivo y reúnen los principales indicadores del estudio. Se plantean los aspectos metodológicos del estudio, y una serie de resultados tales como: las características de los sectores comercial, agroindustrial e industrial las características del mercado del sector comercial, la dinámica y desarrollo del entorno de los sectores comercial, agroindustrial e industrial necesidades y requerimientos de los recursos humanos involucrados capacidades de gestión y administración de comercios. Finalmente se analizan una serie de indicadores agregados y las conclusiones. El estudio ha sido desarrollado en el marco de un convenio impulsado por la Municipalidad de Urdinarrain, el Centro de Defensa Comercial e Industrial de Urdinarrain, el Ente para la Promoción de la Producción y el Empleo y la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. La importancia del mismo es central, por tratarse de uno de los primeros estudios en profundidad sobre el sector comercial e industrial que se desarrolla en Urdinarrain, tanto por la magnitud de comercios relevados, como así también por la profusa información generada. El estudio estuvo coordinado por el Grupo de Investigación en Desarrollo, Innovación y Competitividad (GIDIC) de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional y contó con el apoyo de becarios de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial para el trabajo de campo, y del Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD) para el procesamiento georreferenciado de los datos. El apoyo de los comerciantes ha sido amplio, superando las expectativas sobre nivel y calidad de respuestas para este tipo de estudios. Es de destacar la importancia de la información generada para el conocimiento de los componentes estructurales y dinámicos del sector comercial e industrial de Urdinarrain, comprender su peso en la economía local y plantear una serie de lineamientos estratégicos para el desarrollo del mismo en el mediano y largo plazo. Permite observar así elementos de la estructuración del sector (componentes macro) como así también de vinculación (componente meso) y de gestión (componente micro). El estudio representa un ejemplo de articulación entre el ámbito estatal, privado y universitario en función del desarrollo local, y se encuentra en sintonía con procesos de innovación de gestión, en la escala mencionada. Sienta así precedentes para futuros estudios complementarios del mismo, tanto en el sector comercial e industrial como en otros sectores relevantes para el crecimiento y desarrollo de la ciudad de Urdinarrain.