Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Soulé, Rubén"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un filtro de adsorción de Arsénico con elementos de fácil obtención local
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-21) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Quintero, Claudia Noemi; Díaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Julián, Silvia; Gracia, German Enrique; Bruculo, Romina; Molina Gómez, Mariana; Agûero, Claudio Oscar
    El arsénico en un elemento químico cuya toxicidad depende de su estado. Su sola presencia se considera dañina para salud, esto se confirma con los cambios a la baja que la OMS realiza en la tolerancia para el agua de consumo humano. Las alternativas cuando el arsénico está presente en agua son dos, removerlo o cambiar la fuente. Las decisiones de las autoridades responsables al respecto dependen del tamaño de las poblaciones afectadas. Existe un grupo crítico que es el de las poblaciones reducidas que se abastecen de agua subterránea poco controlada. La calidad del agua subterránea varía con las dinámicas del acuífero y de la perforación. Incluso en estos casos no se existe la opción de reemplazar la fuente. Asentamientos poblacionales distantes presentan además dificultades para ser abastecidos periódicamente de agua de calidad. En estos casos se debe recurrir a soluciones prácticas y eficientes para la remoción. De las técnicas conocidas la más apropiada es el empleo de filtros de adsorción. Dentro de ellos, existe una variedad de materiales y desarrollos muy amplios. En La Rioja, se cuenta con varios minerales adsorbentes, que por su abundancia y economía pueden ser desechados una vez agotados, sin necesidad de regeneración. Esto simplifica el mantenimiento del filtro y la operación y facilita la fabricación del dispositivo. El presente trabajo plantea los primeros avances en un desarrollo propio de la facultad, en base a antecedentes similares, para desarrollar un filtro de adsorción de arsénico (y metales pesados), destinado a poblaciones rurales reducidas y dispersas, sin acceso a fuentes de agua de calidad. Se han planificado ensayos de filtros de adsorción en columnas y diseños básicos de estructura con elementos de fácil acceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hidroarsenicismo -abatimiento de arsénico en agua para consumo humano- actualización del mapa de arsénico de La Rioja
    (Calbo, Vicente, 2017-08-09) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecila; Julián, Silvia; Gracia, Germán Enrique; Brúculo, Romina
    Este trabajo plantea las actividades a desarrollar entre 2018 y 2020 en el marco de un PID UTN. En este momento se encuentra en el proceso de evaluación externa por pares. No obstante algunas actividades ya se encuentran en marcha.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hidroarsenicismo- Actualización del mapa de Arsénico de La Rioja
    (compilado por Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo, 2019-11-22) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Julián, Silvia; Morzán, Laura; Bruculo, Romina
    El arsénico se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre con una concentración media de 2 mg/kg. Está presente en cantidades ínfimas en todo tipo de rocas, suelos, agua y aire. El arsénico se acumula en los tejidos produciendo la enfermedad que se conoce con las siglas HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico) que afecta seriamente la salud de las personas. La presencia de arsénico en del agua subterránea es un problema mundial, puesto que este elemento tiene poder carcinógeno y neurotóxico. El propósito de este trabajo surge frente a la demanda concreta planteada por el IPALaR (Instituto Provincial del Agua de La Rioja), dada la necesidad de detectar la cantidad de arsénico presente en aguas subterráneas de la provincia de La Rioja. Con los datos nuevos y los ya existentes, se pretende actualizar el mapa de arsénico de la provincia. En el caso puntual de La Rioja, se dan tres situaciones diferentes en cuanto al abastecimiento de agua: agua de red gerenciada por organismos específicos (Aguas Riojanas), agua de red administrada por el IPALaR o por los municipios y agua abastecida directamente de las fuentes subterráneas en zonas rurales. En los dos primeros casos hay controles sistemáticos y tratamiento del agua y en el tercero generalmente no. Debido al conocimiento parcial de la situación de las perforaciones en zonas rurales, se comenzó con lo planificado para el año 2019. En forma conjunta con el IPALaR y el IRePCySA (Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales) se procedió a la toma de muestras de perforaciones ubicadas sobre Ruta Provincial Nº5, su análisis y evaluación de resultados. En base a los resultados obtenidos hasta el momento, se puede concluir que, en las perforaciones evaluadas, el contenido de Arsénico total se encuentra dentro de los límites permitidos por la normativa nacional vigente, en la mayoría de los casos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación de Sales en Plantas de Osmosis Inversa en La Rioja
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2016-10-04) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Diaz, Esteban; Carrizo, Jorgelina
    En la provincia de La Rioja el Instituto Provincial del Agua (IPALaR) opera un conjunto de plantas de ósmosis inversa (OI). Este Instituto ha requerido un estudio para la disposición de las sales del agua de rechazo. Actualmente las mismas se vierten en las inmediaciones de cada planta. El caudal, concentración y calidad varía entre ellas. El impacto ambiental se considera bajo pero acumulativo, por lo que es necesaria una pronta solución para la disposición definitiva de las sales del rechazo. La composición de las sales, en general, se asemeja parcialmente a las que se emplean en los suplementos alimentarios del ganado. Una alternativa para su disposición es la recuperación y el aprovechamiento de éstas para la fabricación de panes, o gránulos, para la dieta en ganadería, una actividad productiva importante para la economía de la provincia. Cada planta, y sus fuentes primarias de agua subterránea salobre, son estudiadas para determinar composición específica y cantidad de sal rechazada. Se pretende elaborar tanto una propuesta ambientalmente satisfactoria para la disposición final de las sales contenidas en las aguas de rechazo; y efectuar la remediación de los sitios que han sido dañados por estos vertidos. En los casos en que la composición química no permita su aprovechamiento, se prevé recurrir a la disposición definitiva en las salinas de la provincia. El proyecto prevé la factibilidad de obtención de sal por evaporación por radiación solar, y la corrección de la composición química para su empleo como suplemento dietario para el ganado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación y ampliación de un acueducto-Departamento General San Martín-La Rioja
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Aguilar, Raúl; Soulé, Rubén; Cozzolino, Carlos
    El presente trabajo describe las actividades desarrolladas para la recuperación del acueducto, fuera de operación, existente entre los puestos El Retamo y Entre Ríos, en el Departamento General San Martín, La Rioja, y su extensión hasta la localidad de Corral de Isaac. El proyecto se realizó como actividad de extensión, en el marco del convenio vigente entra la UTN Facultad Regional La Rioja y la Municipalidad del Departamento General San Martín. Contó con en financiamiento del Tesoro Nacional, Desarrollo Tecnológico Municipal DETEM, MINCYT, e involucró a docentes y egresados de la facultad. El objetivo final del proyecto fue dotar de agua potable para consumo humano y para la actividad ganadera de sustento a los puestos y localidades que el acueducto atraviesa. Para ello se reemplazó un tramo deteriorado del acueducto El Retamo Entre Ríos, que conduce agua por gravedad, y se instaló un sistema de bombeo y una extensión del acueducto para llegar a Corral de Isaac, agregando poco más de dos kilómetros, en contrapendiente. El agua captada proviene de la provincia de San Luis, es un excedente y es provisto en el marco de un convenio vigente entre las dos provincias. Se incluyó una red de distribución en cada localidad alimentada por tanques elevados con el fin de entregar agua a los poblados y evitar las conexiones clandestinas que afectaron al acueducto original y que fueron una de las causas del deterioro y salida de operación. También se reacondicionaron tanques de almacenamiento y se diseñó, construyó e instaló un tablero de protección para la bomba principal y una bomba auxiliar. Para el bombeo principal, se innovó adaptando una bomba de profundidad. Los trabajos se realizaron en dos etapas, subordinado a la formalidad del instrumento de financiamiento, comenzó a mediados de 2019 y finalizó en diciembre de 2020.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades