Browsing by Author "Specchia, Nelson"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparado de ecoetiquetas para el diseño de la gestión medioambiental argentina en relación con el comercio internacional.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2012) Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa; Funes, Valeria; Specchia, Nelson; Carrizo, Blanca RosaEn el marco del “Proyecto de Investigación: Globalización, Comercio Internacional y Medio Ambiente” radicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo general “Diagnosticar y evaluar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional con la llevada a cabo en el MERCOSUR y Argentina desde 1991 a la actualidad, orientadas al comercio internacional”, se crea este artículo que busca describir los criterios abordados por ecoetiquetas pertenecientes a distintos países como modelos para el desarrollo de una ecoetiqueta ecológica nacional de gestión pública en Argentina capaz de certificar la calidad ambiental y dotar de mayor competitividad a las empresas nacionales que hoy exportan productos verdes.Item Análisis de la contribución de un ecoetiquetado en Argentina como instrumento de política pública para el logro de la sostenibilidad y el aumento de la competitividad.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Camino , Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa; Specchia, Nelson; Funes , Valeria; Lanza Castelli, Silvia; Carrizo, Blanca RosaAnálisis de la contribución de un ecoetiquetado en Argentina como instrumento de política pública para el logro de la sostenibilidad y el aumento de la competitividad...Item Desarrollo Base del Ecoetiquetado. Del ecoetiquetado al pasaporte del producto.(Universidad Tecnológica Nacional., 2023) Camino, Contanza Carolina; Funes , Valeria; Pérez , Rita Mabel; Specchia, NelsonEn el marco del “Proyecto de investigación: Comercialización y Consumo Sostenible para el Desarrollo e Implementación de Ecoetiquetas en el Proceso Productivo” radicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo la evolución del ecoetiquetado a un pasaporte de producto. Debido a que este último informa todas las características y requisitos del bien, en cambio la ecoetiqueta es solo un símbolo que indica que el producto es amigable con el medio ambiente. Por ende, se busca combinar las ecoetiquetas con un código escaneable, para poder acceder a la información del bien. Obteniendo como resultado que las empresas y personas se inclinen hacia productos de estas características creando una economía circular que nos lleve a un consumo sostenible.Item El ecoetiquetado como política clave para la ratificación del Acuerdo de Asociación Estratégica MERCOSUR-Unión Europea (UE)(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa; Funes, Valeria; Specchia, NelsonEn el marco del “Proyecto de Investigación: Globalización, Comercio Internacional y Medio Ambiente” erradicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo general “Diagnosticar y evaluar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional con la llevada a cabo en el MERCOSUR y Argentina desde 1991 a la actualidad (2018) orientadas al comercio internacional”. Se crea este artículo que busca describir y analizar la eco- etiqueta ecológica puesta en marcha por la Unión Europea en 1992 para investigar de manera comparada los instrumentos vigentes del MERCOSUR. El objeto es indagar cómo la gestión ambiental de Argentina y el bloque del cono sur tienen una gran deuda con la creación de un instrumento capaz de certificar la calidad ambiental y dotar de mayor competitividad a las empresas que hoy exportan. La justificación del tema abordado surge, no solo frente a la tendencia internacional de proteger el medio ambiente y generar un desarrollo sostenible y sustentable mediante una economía verde, sino también es importante no perder de vista, desde un análisis microsocial, el comportamiento de los consumidores que, según diversos estudios relevados están mayormente dispuestos a comprar productos “verdes”. Frente a este panorama la firma del “Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur- UE” el 28 de junio del 2019 y el reciente avance concretado en el mes de junio entre estos dos actores dan muestra que la intención de lograr el tratado de libre comercio puede hacerse realidad en tanto y en cuanto el MERCOSUR comience a generar propuestas de políticas públicas concretas en aras de resguardar el medio ambiente.Item Los impactos de la Ley Industrial Nº 9.727 en pos del desarrollo de las PyMex Industriales de la Provincia de Córdoba(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-06-28) Masia, Sonia; Tavella, Marcelo; ; Specchia, NelsonLa LEY de Promoción Industrial N° 9.727 de la Provincia de Córdoba se instituye como la última norma establecida a favor de una materia que persistentemente ha sido primordial para el desarrollo industrial local. En el presente trabajo se examinará, a través de la conjunción de técnicas cuantitativas y cualitativas, de qué manera el Estado invirtió recursos a favor de las industrias locales y el impacto que esta LEY obtuvo sobre el desempeño de las mismas. La LEY N° 9.727 imprime, a diferencia de sus predecesoras, un novedoso énfasis de aplicación sobre PyMEs. La presente investigación se ocupa de las PyMEs que han exportado sus productos durante el período en el cual fueron promovidas y, por la materia y el objeto de estudio seleccionado, es inédita. Se considera que la temática es de trascendental importancia para la estimación de una eficiente y correcta implementación de los recursos públicos. Se arriba a conclusiones sintéticas que ultiman datos acerca de la cantidad de nuevas industrias emergidas, el impulso cuántico exportador y la productividad de las industrias a partir de su promoción. Conjuntamente, y en el marco de la Promoción Industrial, se calcula cual es el costo que asume la Provincia por cada nuevo empleo generado y el nivel de inversiones de los privados en contraposición a la inversión pública. Por último, se añaden recomendaciones y propuestas aplicadas para las autoridades estatales pertinentes.Item Interacción entre comercio y ambiente : el tratamineto del comercio verde sustentable Mercosur hasta la provincia de Córdoba (1992 – 2017)(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2018) Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa; Funes, Valeria; Lanza Castelli, Silvia; Specchia, NelsonEn el presente proyecto de investigación se estudia el tratamiento del comercio verde sustentable en el MERCOSUR, Argentina y la Provincia de Córdoba, durante los años 1992- 2017. El objetivo es analizar la relación entre los avances que se han llevado a cabo en la gobernanza global con las políticas públicas y prácticas concretas del Mercosur, Argentina y la Provincia de Córdoba, desde 1992 al 2017. Para cumplir con dicho objetivo se optan por elegir dos metodologías: (a) se desarrolla un método de observación documental con el fin de recopilar y estudiar la bibliografía referente al tema de investigación y (b) se despliega una fase analítica para relacionar la inclusión de los avances internacionales en medio ambiente sobre el MERCOSUR, Argentina y la Provincia de Córdoba.Item La gestión ambiental en argentina y el mercosur (2001-2018). análisis de los efectos de la falta de un ecoetiquetado de Argentina en el comercio exterior en relación a los miembros del Mercosur.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2018) Caminos , Constanza Carolina; Specchia, Nelson; Carrizo , Blanca Rosa; Funes , Valeria; Carrizo , Blanca RosaEn el marco del “Proyecto de Investigación: Globalización, Comercio Internacional y Medio Ambiente”, que tiene como objetivo general “Diagnosticar y evaluar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional llevado a cabo en el MERCOSUR y en la Argentina (1991 -2018) orientadas al comercio internacional”, se pretende presentar este escrito que busca presentar el grado de avance del primer objetivos específicos que atiende a “Determinar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional, regional y nacional desde 1991 al 2018. Teniendo en cuenta las reglamentaciones, prácticas, políticas e instituciones creadas a tal fin en los tres ordenamientos.
