Browsing by Author "Speltini, Cristina"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización de sedimentos del cauce del arroyo sarandí en el tramo rectificado a cielo abierto(2016-09-15) Naser, María del Carmen; Speltini, Cristina; Fidalgo, María MartaLos metales pesados constituyen uno de los contaminantes más importantes en el medio ambiente debido a su elevada persistencia y toxicidad. Las contribuciones antropogénicas de metales traza encontrados en el estuario del Río de la Plata y sedimentos costeros y marinos tienen su origen en las aguas de escurrimiento de sus diferentes afluentes. Entre ellos, se encuentra el arroyo Sarandí, de origen pluvial que recibe drenajes pluviales y urbanos del partido de Avellaneda y desechos industriales clandestinos en gran parte de su recorrido. Es importante resaltar que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) considera a los sedimentos como la fuente de contaminantes más comunes de ríos y arroyos. El análisis de la contaminación por metales pesados es un estudio importante cuando se quiere valorar el potencial riesgo ambiental. Este estudio se llevó a cabo con muestras de sedimentos del tramo a cielo abierto del Canal Sarandí. La identificación de algunos metales pesados (Cr, Pb, Cu y Zn) se realizó siguiendo la extracción secuencial. El objetivo fue determinar las concentraciones de estos metales para establecer por el procedimiento de extracción secuencial (esquema de Tessier), las concentraciones en las fracciones biodisponibles e indicar la existencia o no de peligro ambiental para la biota. Con los resultados obtenidos se elaboraron las conclusiones y se plantearon recomendaciones.Item Caracterización de sedimentos del cauce del arroyo Sarandí en el tramo rectificado a cielo abierto y en su desembocadura en el Río de la Plata(2015-04-22) Naser, María del Carmen; Speltini, Cristina; Fidalgo de Cortalezzi, María MartaLos metales pesados constituyen uno de los contaminantes más importantes en el medio ambiente debido a su elevada persistencia y toxicidad. Las contribuciones antropogénicas de metales traza encontrados en el estuario del Rio de la Plata y sedimentos costeros y marinos tienen su origen en las aguas de escurrimiento de sus diferentes afluentes. Entre ellos, se encuentra el arroyo Sarandí, de origen pluvial que recibe drenajes pluviales y urbanos del partido de Avellaneda y desechos industriales clandestinos en gran parte de su recorrido. Es importante resaltar que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) considera a los sedimentos como la fuente de contaminantes más comunes de ríos y arroyos. El análisis de la contaminación por metales pesados es un estudio importante cuando se quiere valorar el potencial riesgo ambiental. Este estudio se llevó a cabo con muestras de sedimentos del tramo a cielo abierto del Canal Sarandí. La identificación de metales pesados (Cd, Cr, Cu, Pb, Hg y Zn) se realizó en primera instancia siguiendo las normas EPA correspondientes a cada metal. El objetivo fue determinar las concentraciones de estos metales para establecer posteriormente, usando dos procedimientos de extracción secuencial (esquema BCR y esquema de Tessier), las concentraciones en las fracciones biodisponibles indicando cuál de las dos técnicas resultaba más apropiada en esta tesis. Con los resultados obtenidos se elaboraron las conclusiones y se plantearon recomendaciones.Item Experiencias en redacción de artículos científicos por parte de investigadores noveles, en el marco de los laboratorios de investigación del DISI UTN - FRLP2 (2025-2026)(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-12-26) Ferrara, Damián; Speltini, CristinaEn las últimas décadas, la investigación científica en laboratorios experimentó un crecimiento exponencial, generando gran cantidad de nuevos conocimientos. Sin embargo, existe una notable disparidad entre la producción de datos y su efectiva traducción en textos académicos que logren comunicar de forma clara, concisa y rigurosa los hallazgos obtenidos. Este proyecto se centra en las experiencias en redacción y argumentación de artículos científicos en los laboratorios del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información (DISI), por parte de investigadores noveles UTN-FRLP, en el período comprendido entre 2025–2026. El propósito es identificar y analizar las dificultades y desafíos a los que esta comunidad de investigadores se ve expuesta al momento de transitar desde la fase experimental hacia la producción de textos académicos de alta calidad. La indagación de estas textualidades busca explorar cuáles son las falencias discursivas que presentan los escritos científicos de dichos investigadores y que dificultan evidenciar los hallazgos que los laboratorios sí obtienen, en su ejercicio práctico. También se busca relevar las consecuencias inmediatas que recaen en los laboratorios debido a ese déficit. En este sentido, se observó que los artículos sobre las investigaciones realizadas terminan siendo poco convincentes porque, al carecer, los investigadores noveles de una formación en redacción científica no tienen internalizada ni su estructura ni sus componentes; por lo tanto, no logran expresar los contenidos que fueron investigados en profundidad, de manera que estos puedan servir como sustento científico de conocimiento. Paradójicamente, aunque la investigación en sí misma pueda ser potente en términos prácticos, como resolución de problemas de tecnologías de la Información en el medio socio-productivo, la falta de expertise de los escritores noveles para socializar esos conocimientos va en detrimento de sus hallazgos y los artículos se ven reducidos a meros trabajos estudiantiles de escasa relevancia dentro del campo académico en el cual circulan. El enfoque metodológico de esta investigación es descriptivo-correlacional y combina varias técnicas de datos: cuestionarios estructurados, entrevistas, análisis de los documentos escritos, análisis estadístico, a fin de hallar el origen de la problemática observada. Esta metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, facilita la exploración de las relaciones y correlaciones subyacentes. De la literatura consultada se desprende que los fallos habituales en este tipo de redacciones son: no aprehensión de las estructuras y componentes propios de los artículos científicos, errores en el uso de la normativa gramatical y en la selección léxica; inapropiado ordenamiento sintáctico, desconocimiento de una adecuada argumentación científica, habilidad indispensable para la construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo; no distinción de qué es un artículo científico y porqué es preciso elaborarlo dentro de la comunidad científica. El objetivo práctico de esta investigación es proporcionar evidencia que posibilite la instrumentación de los medios necesarios para que las publicaciones alcancen el prestigio y reconocimiento que ameritan, al presentarse en congresos y revistas con referato, nacionales e internacionales. La identificación de estas problemáticas dará lugar a la implementación de estrategias que las solucionen, a fin de incrementar la excelencia de las publicaciones científicas y contribuir a la formación de investigadores más competentes y preparados para socializar sus hallazgos, dando como resultado: una mayor jerarquización profesional de los individuos; a la vez que, reforzará el rol de los laboratorios del DISI como actores claves en la producción de conocimientos en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Como correlato, propiciará la colaboración con otros centros de investigación y posibilitará la obtención de un mayor financiamiento futuro.Item Metodología de evaluación del impacto ambiental generado por agregado de copolímeros en estructuras de hormigón: Aplicación sobre losetas instaladas en el predio de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional.(2016-03-27) Melitón, Laura B.; Speltini, Cristina; Garcia, Adriana BeatrízEl presente trabajo se aboca al estudio de impacto ambiental de modelos constructivos elaborados con hormigones que incorporan copolímeros remanentes de la industria, realizando un estudio comparativo con aquellos modelos elaborados con hormigones tradicionales. Se diseñó una metodología para evaluar el impacto ambiental de las losetas de hormigón tradicional y losetas con agregados de copolímeros, instaladas en el predio de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional. Las losetas, de baja resistencia, se utilizan en accesos peatonales de zonas emergentes, cuya finalidad es mejorar la accesibilidad de los habitantes. Con el objeto de realizar una cuantificación de los impactos producidos por el proyecto, en todas sus etapas, se seleccionaron un conjunto de parámetros cuya determinación se considera básica para llevar a adelante la metodología propuesta: grado de neutralidad, metales pesados, fenoles, hidrocarburos durabilidad por ataque con sulfato de sodio, ensayos de biotoxicidad, intemperismo acelerado artificial. En el estudio de caso se seleccionaron dos indicadores para el seguimiento ambiental del proyecto, de forma de identificar la afectación del suelo, principal medio impactado. La matriz de evaluación de impacto ambiental de las losetas de hormigón con agregado de copolímero dio un impacto positivo, y comparativamente menor que la del hormigón tradicional.Item Metodología de evaluación del impacto ambiental generado por agregado de copolímeros en estructuras de hormigón: aplicación sobre losetas instaladas en el predio de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional.(2016-03-07) Melitón, Laura Beatriz; Speltini, Cristina; García, Adriana BeatrizEl presente trabajo se aboca al estudio de impacto ambiental de modelos constructivos elaborados con hormigones que incorporan copolímeros remanentes de la industria, realizando un estudio comparativo con aquellos modelos elaborados con hormigones tradicionales. Se diseñó una metodología para evaluar el impacto ambiental de las losetas de hormigón tradicional y losetas con agregados de copolímeros, instaladas en el predio de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional. Las losetas, de baja resistencia, se utilizan en accesos peatonales de zonas emergentes, cuya finalidad es mejorar la accesibilidad de los habitantes. Con el objeto de realizar una cuantificación de los impactos producidos por el proyecto, en todas sus etapas, se seleccionaron un conjunto de parámetros cuya determinación se considera básica para llevar a adelante la metodología propuesta: grado de neutralidad, metales pesados, fenoles, hidrocarburos durabilidad por ataque con sulfato de sodio, ensayos de biotoxicidad, intemperismo acelerado artificial. En el estudio de caso se seleccionaron dos indicadores para el seguimiento ambiental del proyecto, de forma de identificar la afectación del suelo, principal medio impactado. La matriz de evaluación de impacto ambiental de las losetas de hormigón con agregado de copolímero dio un impacto positivo, y comparativamente menor que la del hormigón tradicional.