Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Stella, José Alberto"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 7 of 7
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Cálculo y diseño del sistema eléctrico de potencia y determinación de indicadores energéticos y económicos para una estación de rebombeo de agua potable cisterna de mezcla Malvinas Argentinas
    (2024-06) Milanesio, Lucas Matias; Cabeza, José Fabián; Stella, José Alberto
    El presente proyecto se enmarca en la obra “Cisternas Malvinas Argentinas,” para la realización de las obras de construcción de una cisterna de agua de 2.000 m3 para su utilización como centro de mezcla, junto con su rebombeo, una perforación al Acuífero Hipopuelche, sus servicios auxiliares y obras complementarias, en el partido de Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires. El presente proyecto, tiene como objeto calcular y diseñar el sistema eléctrico de potencia para la estación de rebombeo de agua vinculada a la cisterna de mezcla y con inyección directo a la red de consumo, en conjunto con el sistema de bombeo de la toma de agua subterránea del Acuífero Puelche, Acuífero Hipopuelche y cargas auxiliares para el funcionamiento operativo de toda la planta. Como actividad de cierre, determinar indicadores energéticos para comparar con los de referencia según lo expuesto en la introducción de este proyecto, y obtener el grado de incidencia de la obra eléctrica en el presupuesto total de la obra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias del mercado eléctrico
    (Autoedición, 2023-06-21) Stella, José Alberto
    Compilación de trabajos presentados en el curso de posgrado Estrategias y Políticas del Mercado Eléctrico.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión en empresas distribuidoras de energía eléctrica
    (Autoedición, 2020) Stella, José Alberto
    La gestión en empresas distribuidoras de energía eléctrica aborda la aplicación práctica en el sector energético de mi primer libro Administración de empresas para ingenieros. Algunos temas forman parte del seminario Estrategias y Políticas del Mercado Eléctrico de la Especialización de Energía Eléctrica que dicto en la UTN Santa Fe y UTN Rosario, pero fundamentalmente abarcan una serie de herramientas que desarrollo en la cátedra Organización y Administración de Empresas del quinto nivel en la carrera de Ingeniería Eléctrica del a UTN Santa Fe. Al abordar temáticas transversales del sector energético en general y eléctrico en particular, este libro complementa otras publicaciones de mi autoría como ser, Política energética para un desarrollo sostenible (2020) y Tarifas eléctricas (2019).
  • Thumbnail Image
    Item
    “Una mirada desde los docentes de la Universidad Tecnológica Nacional sobre el desarrollo de las competencias políticas, sociales y actitudinales en carreras de ingeniería”.
    (FRVT, 2022-09) Stella, José Alberto; Orué, Matías; Papa, Mara
    La sociedad actual plantea nuevos paradigmas a la universidad en general y, en particular, para aquellas casas de altos estudios que forman ingenieros. Actualmente la modalidad de pensamiento lógico-científico tradicional utilizada en los métodos de enseñanza en ingeniería resulta insuficiente para el grado de innovación y disrupción en estos nuevos contextos laborales globalizados donde se van a desarrollar los futuros profesionales de la ingeniería. Como respuesta a ello, surgen diseños curriculares donde es necesario considerar innovaciones educativas específicas que signifiquen una mejora en la formación propiciando el desarrollo de competencias transversales a los estudiantes de ingeniería y, dentro de ellas, competencias sociales, políticas y actitudinales. Para establecer un punto de partida, las Facultades Regionales de Rafaela, Resistencia, Santa Fe y Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional nos asociamos en un proyecto de investigación para indagar sobre la manera en cómo los docentes de las distintas carreras de ingeniería evalúan el desarrollo de competencias sociales, políticas y actitudinales en sus respectivos espacios curriculares. Siguiendo una línea de investigación, hemos realizado una encuesta a los docentes con el objetivo de conocer el grado de desarrollo de estas competencias en las distintas asignaturas de carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional. En este trabajo presentamos una síntesis de los análisis realizados a las respuestas obtenidas por parte de los docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Política energética para un desarrollo sostenible
    (Autoedición, 2020) Stella, José Alberto
    Política Energética para un Desarrollo Sostenible compila una serie de temas cuyo origen se encuentra en la cátedra electiva Política Energética que he diseñado en el año 2009 y cuyo dictado comprendió el período 2010 hasta el año 2016 en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan de viviendas con eficiencia energética y autoabastecimiento fotovoltaico individual y colaborativo : Comparativa entre alternativas del plan ERA
    (2024) Giussani, Gabriel; Masat, Fernando; Sangoi, Emmanuel; Stella, José Alberto
    En la actualidad contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible desde el punto de vista energético se debe volver un compromiso para toda la sociedad, máxime teniendo en cuenta que el sector energético a nivel mundial es el responsable de más de la mitad de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), responsable fundamental del cambio climático. Con el fin de lograr metas de emisión comprometidas por Argentina en el Acuerdo de París en el 2015 debemos, como ingenieros electricistas, implementar planes para una rápida transición energética que permitan disminuir la quema de combustibles fósiles para la generación de energía, como también trabajar en la eficiencia en el consumo útil de energía; de aquí surgen dos grandes metodologías para mitigar el cambio climático, una implementar generación de energía renovable y otra implementar medidas de eficiencia energética en los usos finales. Este proyecto final se centrará, en particular, en los usuarios residenciales, entonces, ¿Qué pueden hacer los usuarios residenciales de la provincia de Santa Fe para mitigar el cambio climático? En este sentido, la Empresa Provincial de la Energía (EPE) junto al Gobierno de la Provincia de Santa Fe impulsaron en los últimos años el Programa Energías Renovables para el Ambiente (ERA), que promueve las tecnologías de aprovechamiento de las fuentes renovables de energía disponible. Al ser el programa relativamente nuevo, muchos usuarios desconocen de su existencia y los beneficios que pueden obtener, entonces, ¿Qué impactos energéticos, económicos, sociales y ambientales genera su aplicación? ¿Se pueden mejorar dichos impactos con la aplicación de nuevas tecnologías en las viviendas? Para lo responder a esas preguntas, se propone buscar la mejor alternativa para diseñar un plan de 40 viviendas en el pueblo de Guadalupe Norte (Santa Fe, Argentina) que cuenten con un sistema de “Generación Comunitaria” de energía renovable. La propuesta se ajusta a la normativa y regulaciones vigentes en el tema dentro de la provincia de Santa Fe. Las viviendas tendrán igual arquitectura y contará n con sistemas de domótica, eficiencia energética y diseño bioclimático. Se priorizarán características de bajo consumo de energía eléctrica y confort para sus habitantes. La generación de energía eléctrica se llevará a cabo con la instalación de paneles solares y con la posibilidad de inyectar energía a la red en horarios de mayor generación. Para la facturación del consumo energético de las viviendas se tomará como base al programa ERA (Energía Renovable para el Ambiente). Esta normativa cuenta con dos posibilidades: Generación Individual (cada vivienda tiene su propio generador de energía renovable) o, Generación Distribuida Colaborativa (consiste en la instalación de una única planta de generación de energía de fuentes renovables y destinada al autoconsumo de un grupo de usuarios individuales). Esta iniciativa tiene como propósito analizar y mostrar los impactos energéticos, económicos, sociales y ambientales de la generación distribuida con energías renovables realizada por los usuarios de forma individual o agrupados, y a su vez, fomentar su aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tarifas eléctricas : comparación de tarifas de distribución de la energía eléctrica
    (Autoedición, 2019) Stella, José Alberto
    En el presente libro se compilan los resultados de analizar y comparar las distintas tarifas de energía eléctrica de las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y Córdoba para el mes de febrero de 2019. Esta iniciativa surgió como una preocupación del Consejo Empresario de Entre Ríos de la manera en que están conformados los costos eléctricos para distintos tipos de usuarios (residenciales, comerciales, industriales y grandes clientes) y si los mismos podrían ser comparados con tarifas similares de provincias vecinas, con el fin de analizar el costo real del componente energético y la carga impositiva explícita, todo ello para analizar la competitividad de los distintos sectores empresariales, donde los costos energéticos hoy se presentan como relevantes. La Resolución 366/2018 de la Secretaría de Gobierno de Energía, dependiente del Ministerio de Hacienda, estableció nuevos Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el MEM que modificaron los valores de los cuadros tarifarios de las distribuidoras de electricidad a partir del mes de febrero de 2019. Las comparaciones tarifarias que se realizan en este libro tienen en cuenta el impacto de esta resolución.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades