Browsing by Author "Szwarc, Gerardo D."
Now showing 1 - 20 of 22
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis predictivo sobre la cantidad de horas de generación de una instalación solar fotovoltaica(2018-09-12) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Ferreyra, Diego M.; Bernardi, EmanuelEn el presente trabajo, se busca obtener una función matemática que modelice la cantidad de horas de generación de una instalación solar fotovoltaica que se encuentra interconectada con la red de distribución eléctrica. Al analizar la variación de la cantidad de horas de generación a lo largo del año se observó que sigue una onda cuasisinusoidal, lo cual hizo suponer que un modelo matemático de este tipo sería adecuado para la predicción de las mismas. La función obtenida se genera en base a la cantidad de horas de generación de la instalación en 2016, y se verifica su fiabilidad contrastándola con los datos obtenidos en 2017. Dicha verificación es realizada mediante un análisis de correlación entre el modelo teórico y los datos reales. Los datos son obtenidos a través del estudio de la información de funcionamiento de la instalación provista por el equipo inversor que inyecta la energía a la red.Item Autoconsumo de un usuario residencial de la región centro de Argentina según la potencia solar fotovoltaica instalada(UTN, 2021-06-25) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Lardone, Mateo Andrés; Ferreyra, Diego M.En el presente trabajo, se analizan los datos de generación de un año completo de una instalación solar fotovoltaica conectada a la red de distribución en baja tensión, emplazada en la Región Centro en la provincia de Córdoba. Estos datos son extrapolados a diversas potencias comerciales menores a 2,8 kW, y comparados con los datos de consumo reales en el mismo año de un usuario residencial, emplazado en la misma región que la instalación analizada. El régimen normativo vigente tiene una clara orientación hacia el autoconsumo, es decir, que al usuario-generador le resulta tanto más favorable el esquema, cuanto mayor sea la proporción de autoconsumo de la energía que él mismo genera a partir de fuentes renovables. En otras palabras, es conveniente para el usuario-generador minimizar la cantidad de energía inyectada a la red, optimizando la dimensión de la instalación generadora. Por lo tanto, dado el consumo de la instalación residencial disponible y dada cada potencia fotovoltaica propuesta, se obtendrán diferentes proporciones entre la energía autoconsumida y la inyectada a red. Esta información será de gran valor como orientación regional para seleccionar la potencia de los módulos fotovoltaicos, a fin de maximizar cualquiera de estos indicadores.Item Comparación de las pérdidas por efecto Joule en dos instalaciones fotovoltaicas conectadas a red según la ubicación del inversor(UTN Fac. Reg. Rafaela, Argentina, 2018-10-25) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Ferreyra, Diego M.Con la actual tendencia en Argentina hacia medios alternativos de generación distribuida, la energía solar fotovoltaica se ha perfilado como uno de los medios más aptos para instalaciones residenciales, comerciales e industriales. La expansión local de las tecnologías relacionadas implica la necesidad de implementar diversos estudios sobre su funcionamiento. En el presente trabajo se busca comparar y optimizar dos instalaciones solares fotovoltaicas con conexión a red, una residencial monofásica de 2 800 W de potencia nominal y otra de tipo industrial trifásica de 15 000 W de potencia, mediante la selección de conductores y ubicación del equipo inversor, extrapolando los datos de funcionamiento desde la instalación monofásica ubicada en UTN. Facultad Regional San Francisco.Item Comparación del consumo de una estufa alimentada con diferentes tipos de biomasa para calefaccionar una vivienda única familiar tomada como referencia(Facultad Regional La Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina., 2024-12) Quicchi, Agostina Lucía; Cézar, Santiago V.; Szwarc, Gerardo D.; Ferreyra, Diego M.; Bernard, Mariana del Valle; Pipino , Hugo"Durante los últimos años, se están realizando distintas acciones para contribuir hacia una transición energética sustentable y sostenible en el tiempo. En este contexto, la biomasa es el recurso más accesible para su aprovechamiento de manera directa, y es una de las fuentes renovables más confiable ya que se puede almacenar, lo que favorece su conversión en energía térmica y eléctrica. En el caso de la calefacción residencial, la biomasa sólida utilizada actualmente en el mundo suele estar en la forma tradicional de leña o carbón vegetal, y queda aún mucho margen para implementar soluciones más modernas. En Argentina, el panorama es similar, ya que, si bien existen distintos tipos de biomasa lignocelulósica que puede destinarse para generar energía; como, residuos agrícolas, especies de crecimiento natural y cultivos energéticos, estos recursos están subaprovechados para la generación de energía. El enfoque de este trabajo está puesto sobre la generación de energía térmica a partir de biomasa, con el objetivo principal de estimar el consumo para calefacción residencial. Para este análisis, se adopta un prototipo de vivienda como modelo para realizar los cálculos, y se propone el uso de pélets de diferente composición y poder calorífico según la región analizada."Item Consideraciones sobre el factor de utilización de transformadores de distribución ante la transición energética en la Región Centro de Argentina(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-03-19) Szwarc, Gerardo D.; Bonino, Guillermo; Sarmiento, Ana C.; Ferreyra, Diego M.Actualmente, Argentina está involucrada en la denominada transición energética, en consonancia con lo que ocurre a nivel mundial. En la red eléctrica, esto implica una creciente incorporación de fuentes renovables en formato de generación distribuida, así como la progresiva inserción de vehículos eléctricos, entre otras cosas. Estos dos aspectos afectan directamente a todo el sistema de distribución, en el cual los transformadores, como máquinas eléctricas, pueden considerarse una de las partes más representativas. Esto se justifica por el hecho de que concentran la mayor parte de las pérdidas de la red y la mayor proporción de impedancia de cortocircuito que se presenta a los usuarios conectados a ellos. En el presente trabajo, se realiza un análisis preliminar del factor de utilización de algunos transformadores de distribución normalizados (IRAM 2250) relevados en usuarios eléctricos de la Región Centro. Se presentan curvas de demanda diarias o semanales efectivamente medidas en usuarios de la zona, y se cuantifican la evolución y los valores globales de pérdidas, eficiencia y factor de utilización para los transformadores de distribución relacionados, además de realizar consideraciones adicionales. Se realiza el mismo análisis para algunos casos hipotéticos donde se prevé la inserción de generación solar fotovoltaica o la carga de vehículos eléctricos. En este trabajo, se omiten otras consideraciones detalladas, como podrían ser el impacto de los desequilibrios en las fases o la distorsión armónica producida por los equipos conectados, y se concentra el interés en el análisis de valores globales de energía y potencia. Los resultados obtenidos aportan información de interés para sustentar políticas, criterios y decisiones técnicas relacionadas a la generación distribuida con energías renovables y la incorporación de vehículos eléctricos a la red.Item Consideraciones sobre el factor de utilización para transformadores en instalaciones solares fotovoltaicas(VII Jornadas de Estudiantes de Doctorado UTN: actas de resúmenes, 2024-10-08) Szwarc, Gerardo D.En la actualidad, es cada vez mayor la cantidad de instalaciones solares fotovoltaicas en la modalidad de generación distribuida (Ministerio de Economía, 2024). El funcionamiento inherente de estas instalaciones lleva a que los diversos equipos de la red de distribución enfrenten diferentes situaciones, en el caso de los transformadores el principal problema radica en el bajo factor de utilización. Si se utiliza un transformador exclusivo para un parque solar dimensionado según la potencia instalada, se encontrará subutilizado gran parte del día producto de que la generación fotovoltaica puede idealizarse como una parábola tal como lo describe (Szwarc, et ál., 2016). El funcionamiento descripto lleva a que se aproveche la máxima capacidad del transformador durante un corto período de tiempo, correspondiente al horario de máxima generación (cercano al mediodía). Mientras que el resto del día solo se encontrará cargado en una fracción de su capacidad total. El funcionamiento descripto lleva a que se deba realizar una elevada inversión de capital para la adquisición de estos equipos, pero que sean subutilizados lo cual es poco deseado por los inversionistas. El análisis planteado cobra relevancia cuando se trata de instalaciones en la modalidad de generación comunitaria, donde en la normativa actual de la provincia de Córdoba no se especifica la posibilidad de venta de energía reactiva a la red eléctrica (Ley 10604, 2018). Es de destacar que, en los parques fotovoltaicos de mayor potencia dedicados exclusivamente a la venta de energía, esta posibilidad es aprovechada a fin de incrementar las ganancias y utilizar los equipos en su máxima capacidad posible. Además, la aplicabilidad del análisis de instalar transformadores de menor capacidad que la máxima demandada puede ser reelevante para un parque industrial, siempre y cuando los picos de consumo sean muy superiores al promedio. Para subsanar estas situaciones, se plantea la posibilidad de utilizar transformadores de menor potencia que la nominal de la instalación. Esto llevaría a que el equipo se sobrecargue durante un corto período de tiempo en el momento de máxima generación, consumiendo a mayor velocidad la vida útil de los aislantes que lo conforman, pero al ser subutilizado durante el resto del día (Sierra – Gil et ál., 2016), la vida útil se consume a una menor velocidad. Por lo tanto, se podría llegar a un equilibrio dónde el costo de la inversión sea menor y a la vez las prestaciones en el funcionamiento sean las adecuadas, incrementando considerablemente el factor de utilización promedio del equipo. Es de destacarse que la alternativa planteada otorgaría instalaciones de menor costo, que en el caso de utilizarse almacenamiento de energía en el punto de generación (en los hogares) o se genere un desplazamiento de cargas por diferenciación de tarifas según el segmento horario, seguirían siendo compatibles entregando una instalación con un factor de utilización óptimo.Item Consideraciones sobre generación distribuida con energías renovables en Argentina.(edUTecNe (Universidad Tecnológica Nacional), 2020-11-26) Szwarc, Gerardo D.En este trabajo, se analizan aspectos sobre el régimen legal vigente en nuestro país para el fomento de la generación distribuida de energía eléctrica con fuentes renovables. En primer lugar, desde la perspectiva de un usuario residencial genérico, se ponen en evidencia algunas de las ventajas y desventajas de la ley vigente. Luego, se analizan las diferencias de costos de la energía para los usuarios de dos localizaciones geográficas diferentes, los cuales son representativos de los extremos en lo que a valores de las tarifas eléctricas se refiere. Por último, se enuncian las ventajas estratégicas relacionadas con la distribución de recursos naturales en la extensión territorial del país, que favorecen un aumento en la diversificación de la matriz energética actual. Entre las consideraciones finales, se enuncian algunas posibles propuestas por considerar en futuras revisiones o actualizaciones de la ley vigente o de su reglamentación.Item Desarrollo de una interfaz gráfica para una calculadora de generación fotovoltaica en la Región Centro de Argentina(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Cézar, Santiago Valentín; Szwarc, Gerardo D.; Ceré, Esteban; Pipino , HugoActualmente, el uso de las fuentes de energía renovables está en crecimiento en el hogar. Si bien en varias regiones de Argentina su utilización es la mejor o única opción para el consumo eléctrico, la generación distribuida está siendo fomentada en toda la extensión, más allá de terrenos montañosos, campos o zonas áridas. Sin embargo, la falta de información sobre estas alternativas dificulta el progreso. Sobre la base de esto, se considera necesaria una herramienta que asista a los usuarios en la elección de estos sistemas. Aprovechando las tecnologías web para facilitar la difusión por distintos medios, se desarrolla una calculadora técnica que permite predecir valores de generación de energía eléctrica de un sistema fotovoltaico. Los parámetros empleados son representativos de la Región Centro de Argentina, ya que para el desarrollo del modelo matemático los resultados fueron validados usando datos medidos en San Francisco y zona.Item Efecto de un eclipse solar total sobre una instalación solar fotovoltaica en la zona central de Argentina(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.El 2 de julio de 2019, se produjo un eclipse solar total visible desde San Francisco, en el interior de Argentina. Además de este fenómeno, en el 2019 ya ocurrió un eclipse solar parcial y se producirá uno anular. Con estos y otros dos que ocurrirán en 2020, se cumplirán los 24 eclipses solares previstos para la década 2011-2020 (NASA, 2016). Aunque estos eventos son relativamente poco frecuentes, es de interés registrar y analizar la reducción que producen sobre la generación solar fotovoltaica.Item Energía solar fotovoltaica con conexión a red en la zona central de Argentina(Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, Argentina, 2017-11-17) Ferreyra, Diego M.; Bertossi, Marcelo Leónides; Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.En este trabajo, se presentan resultados sobre el funcionamiento de una instalación solar fotovoltaica piloto conectada a red en la zona central de Argentina durante 2016. Se detalla el marco institucional, se enumeran los datos técnicos principales de la instalación, y se incluye información gráfica y numérica sobre la energía generada, la evolución horaria de la potencia y el tiempo diario de funcionamiento. También se destacan algunos aspectos operativos, de seguridad y relativos al impacto en la formación de recursos humanos y la divulgación regional de las energías alternativas. En la situación incipiente en el país en cuanto a legislación y normativas técnicas relativas a generación distribuida, la información aquí presentada se considera de suma utilidad como referencia operativa concreta.Item Estimación de la energía solar fotovoltaica generada en un período de tiempo(2016-04-01) Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.; Asís, Hernán G.; Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.En el desarrollo de proyectos de cálculo de ingeniería, se requieren herramientas informáticas para la gestión de la información y la realización de los cómputos. Resulta de sumo interés que los estudiantes de carreras de ingeniería se habitúen a implementar tales herramientas en sus proyectos de carácter académico. De esta manera, se favorece su adopción de metodologías de trabajo que contribuyen a desarrollar las competencias relacionadas con su formación profesional. En el presente trabajo, se detalla brevemente un cálculo realizado con PTC Mathcad®, una de las innumerables herramientas de software disponibles para este fin. En vista del creciente interés en las fuentes de energías renovables, y de la experiencia reciente obtenida dentro del grupo de investigación GISEner, se presenta un cálculo estimativo relacionado con energía solar fotovoltaica. Se pretende de esta manera motivar a estudiantes de nuestra Facultad, y de la Universidad en general, para que implementen este tipo de herramientas informáticas de cálculo matemático en su trayecto académico.Item Experiencia en instalación y adaptación de sistema de monitoreo para instalaciones fotovoltaicas(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Cignetti, Mateo Antonio; Ceré, Esteban; Lazo, Mauricio; Szwarc, Gerardo D.; Ferreyra, Diego M.En 2015, en la UTN Facultad Regional San Francisco se implementó una instalación solar fotovoltaica de 2,8 kW en formato de generación distribuida. En 2022, se incorporó un sistema de monitoreo para instalaciones fotovoltaicas, que debió ser adaptado a la instalación ya existente. Este sistema permite medir diferentes variables que afectan el funcionamiento, como radiación, temperatura del módulo, temperatura ambiente y velocidad del viento; y monitorear la energía generada por la instalación. Las mediciones se procesan y transfieren a la nube, permitiendo la accesibilidad a los mismos desde un dispositivo con conexión a internet, mediante usuario y contraseña. Durante la instalación se debieron realizar pruebas de funcionamiento sobre banco y corroborar las formas de conexión, para posteriormente definir correctamente los lugares y elementos necesarios en la disposición final de los equipos. La interacción entre docentes, graduados y alumnos jugó un papel fundamental para el desarrollo de la instalación y la transferencia de conocimientos.Item Experiencia en la implementación, operación y divulgación de una instalación solar fotovoltaica piloto en Argentina(2018-04-01) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.Con la actual expansión en Argentina de las fuentes renovables para generación distribuida, la energía fotovoltaica está en pleno auge. En este trabajo, se presentan resultados sobre una instalación solar fotovoltaica piloto conectada a red en la región central de Argentina. La instalación tiene 2,8 kW de potencia nominal, es monofásica, no incluye baterías, y genera anualmente unos 4000 kW•h. Consta de 12 paneles fotovoltaicos conectados en serie para alimentar el inversor que oficia de interfaz con la red eléctrica. Se presentan resultados sobre tres aspectos: 1) la generación en dos años, los horarios de funcionamiento durante un año, y la evolución horaria de la generación durante días típicos; 2) el cumplimiento de la desconexión automática de seguridad ante cortes de energía de la red; 3) la divulgación a destinatarios con y sin formación técnica. Los resultados se consideran favorables, y de gran utilidad para la replicación de esta experiencia.Item Impacto de una instalación solar fotovoltaica piloto con conexión a red en el interior de Argentina(UTN Fac. Reg. Buenos Aires, Argentina, 2017-10-20) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.En este trabajo, se describen detalles sobre la implementación de una instalación solar fotovoltaica piloto con conexión a red en un ámbito universitario, y se muestran los principales resultados obtenidos en casi dos años de funcionamiento. Se presentan resultados numéricos y conclusiones sobre la magnitud de la energía generada y su evolución mensual, así como sobre la variación durante el día de la potencia generada e inyectada a la red. Se destacan asimismo cuestiones relativas a la modalidad de conexión, protección y medición de la instalación. En el aspecto educativo y de divulgación, se describen detalles sobre las diferentes actividades implementadas, con impacto en la comunidad académica y el medio en general. Finalmente, se enumeran los aportes relacionados con esta instalación piloto realizados en el ámbito de las políticas públicas y la redacción de normativas regionales. Se valora la experiencia como ampliamente favorable, sobre todo por proporcionar una referencia de validación regional sobre numerosos aspectos de la generación distribuida con energía renovable.Item Integración de modelos estadísticos para visualizar y analizar el aprovechamiento de energías renovables en la región en la Región Centro (Argentina)(edUTecNe, 2024-10) Szwarc, Gerardo D.; Rivara, Laura María; Cézar, Santiago Valentín; Ceré, Esteban; Ferreyra, Diego M.; Pipino, HugoA nivel nacional y provincial, la adopción de la generación distribuida con fuentes renovables avanza gradualmente y queda aún un vasto potencial sin explotar. Con el objetivo de promover su utilización, se busca desarrollar herramientas de cálculo regionalizadas que permitan visualizar los beneficios de su aprovechamiento. En este trabajo, se presenta un análisis de la energía eléctrica generada por una instalación solar fotovoltaica a partir de modelos fisicomatemáticos de irradiación solar aplicados al Departamento San Justo de la provincia de Córdoba. Contempla la energía recibida en un sistema de captación solar y la posterior producción de energía eléctrica de un sistema fotovoltaico, teniendo en cuenta tanto los rendimientos de paneles e inversor, como las pérdidas generadas por la propia instalación. El análisis se respalda en datos obtenidos de un sistema de medición implementado en una instalación solar fotovoltaica piloto ubicada en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Francisco, que resultan relevantes por su ubicación geográfica para obtener herramientas de cálculo regionalizadas. Por otro lado, sobre la base de datos previos de demanda energética de las provincias de Córdoba y San Luis, se aplica el modelo autorregresivo integrado de promedio móvil (ARIMA) para obtener un modelo estadístico que, utilizando variaciones y regresiones de estos, se puedan encontrar patrones que permitan predecir el consumo eléctrico futuro. Finalmente, se establece una comparación entre la energía generada por esta instalación modelada y las predicciones de demanda, a fin de realizar un análisis crítico en términos de energía demandada, autoconsumida e inyectada. Esto último resulta estratégico para los usuarios generadores, dado que la normativa vigente en la región fomenta el autoconsumo de la energía generada con fuentes renovables en la modalidad de generación distribuida.Item El mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos: algunas previsiones para los talleres mecánicos(2024-09-01) Szwarc, Gerardo D.; Ferreyra, Diego M.Este informe es un resumen de algunos de los contenidos estudiados en profundidad en la instancia de capacitación “Operación y mantenimiento de vehículos eléctricos”, recibida en el TCNR de Taichung, Taiwán, a la cual se pudo acceder con el apoyo del ICDF (https://www.icdf.org.tw) y la Embajada de Taiwán en Argentina.Item Modelo matemático para una calculadora solar regionalizada para la Región Centro de Argentina(AJEA (Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN), 2024-12) Cézar, Santiago Valentín; Szwarc, Gerardo D.; Ceré, Esteban; Pipino, HugoEl aprovechamiento de las energías renovables constituye un desafío relevante a nivel global. Sin embargo, a nivel país la expansión de estas en generación distribuida es algo lenta y se percibe mucho potencial no explotado. Por ello, con el objetivo de promover su aplicación, en este artículo se describe el proceso matemático por el cual se logra generar un modelo para obtener la irradiación recibida sobre la superficie de un sistema de captación solar. Además, el trabajo detalla los conceptos físicos fundamentales para el modelo y las ecuaciones matemáticas necesarias para obtenerlo. Finalmente, se contrastan los resultados con datos obtenidos con un radiómetro instalado en la región para la cual se ha elaborado el modelo. Se destaca que este trabajo se enmarca en un proyecto cuyo objetivo es confeccionar herramientas digitales de cálculo para la generación fotovoltaica, regionalizadas para el departamento San Justo, provincia de Córdoba, Argentina.Item Orientación de paneles fotovoltaicos y su incidencia sobre la energía inyectada a la red(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Ferreyra, Diego M.Desde el 10 de agosto de 2015, en la UTN Facultad Regional San Francisco, se encuentra en funcionamiento una instalación solar fotovoltaica piloto, formada por 12 paneles solares policristalinos de 1,65m2 y, un peso de 22 kg por panel, orientada 10° hacia el este respecto al norte geográfico. Desde su implementación en 2015, se han realizado diferentes charlas y jornadas a público abierto, con la finalidad de divulgar esta tecnología que se encuentra en pleno auge y responder a las dudas que la sociedad tiene sobre la misma. Una de las más comunes es sobre el posicionamiento de los paneles, tanto en su inclinación como su orientación.Item Propuestas para el aprovechamiento residencial de sistemas de refrigeración accionados por energía solar(UTN Facultad Regional La Plata, Argentina, 2019-09-13) Szwarc, Gerardo D.; Bernard, Mariana del Valle; Ferreyra, Diego M.En el presente trabajo se pone en evidencia el consumo e impacto en los costos de energía eléctrica, a los cuales debe hacer frente el usuario de un electrodoméstico de uso común, continuo e indispensable para el diario vivir: la heladera. Como alternativa a los ciclos de compresión utilizados actualmente se plantea la posibilidad de la utilización de un ciclo de adsorción con carbón activado - etanol como par de trabajo, y energía solar térmica como fuente de calor para un refrigerador domiciliario de tamaño medio (360 L). La finalidad de este ciclo es la reducción del consumo eléctrico y brindar una alternativa de refrigeración para los alimentos en zonas donde el acceso a la red de energía eléctrica es limitado o nulo. Se propone mejorar las desventajas de los proyectos existentes acordes al tema, mediante la utilización de la energía solar térmica como fuente de calor, incrementando la comodidad del usuario, a la vez que se genera un proyecto con mayor aplicación práctica y de interés social. También se detalla el proceso de cálculo, una breve explicación de los mismos y del ciclo utilizado.Item Sistema de refrigeración por adsorción aplicado a heladeras domésticas.(2019-10-28) Szwarc, Gerardo D.; Bernard, Mariana del ValleEn el presente proyecto, se desarrolló una alternativa a los sistemas de refrigeración por compresión, que actualmente son utilizados de forma masiva, dicho sistema se basa en un ciclo de adsorción. Gracias a la utilización de energía solar térmica, como fuente de calor requerido para el ciclo, este proyecto permitiría el acceso a la conservación de alimentos y medicamentos, en los hogares que no poseen conexión al sistema eléctrico interconectado nacional. También, se aplicaron diversas modificaciones a los prototipos citados en la bibliografía de este trabajo, las mismas permiten mejorar considerablemente la aplicación del sistema. El ciclo en cuestión, fue aplicado a refrigeradores domésticos para la conservación de alimentos a corto plazo, en los hogares. Se utilizó un sistema de doble adsorbedor, energía solar térmica captada por un termotanque solar y, almacenada en un fluido caloportador; energía solar fotovoltaica conectada a resistencias eléctricas, a modo de garantizar la continuidad de servicio y, permitir ubicar el refrigerador en el interior de los hogares. Como resultado, se obtuvo el desarrollo teórico de una heladera de 405 L de capacidad de almacenamiento, sin accesorios; una capacidad de extracción de calor de 1513,42 kJ·h; utilizando carbón activado/etanol como par de trabajo.