Browsing by Author "Talijancic, Ivan"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cloud Energy Meter(2020-10-29) Talijancic, Ivan; Domenje, Carlos; Lebus, LuisCloud Energy Meter es un analizador inteligente de calidad de energía eléctrica trifásica. El mismo integra en un solo equipo, un medidor de energía con capacidad de análisis armónico de la red (hasta el armónico de orden 32) y conectividad inalámbrica Wi-Fi y Bluetooth LE. La conectividad Wi-Fi, es utilizada para acceder a una conexión a internet, mediante la cual el dispositivo se vincula con una plataforma web asociada (denominada Field to Cloud, https://fieldtocloud.siid.com.ar/) mediante la cuál el usuario puede visualizar los datos y configurar el equipo de manera intuitiva y visualmente agradable. Por otra parte la conectividad Bluetooth LE, es utilizada para vincular el dispositivo a una aplicación móvil que nos permite configurar ciertos parámetros del equipo. Cloud Energy Meter se integra como un dispositivo más del IoT (Internet de las Cosas) al mismo tiempo que brinda una solución integral y accesible en términos de costo y usabilidad.Item Diseño de algoritmos de inteligencia artificial para reconocimiento de imágenes, con aplicación al pastoreo racional(2020-01-01) Ferramosca, Antonio; Talijancic, Ivan; Capozzolo, Maria Cecilia; Franzoi, Santiago; Marcón, Juan Pablo; Pereson, MarcosDesarrollo de una estrategia de control automático para el vuelo autónomo o guiado de vehículos aéreos no tripulados (en inglés, UAV - Unmanned Aerial Vehicle), comunalmente conocidos como drones, en particular del tipo quadrotor. Estos drones tendrán que realizar (en principio) tareas en zonas rurales, como monitereo y trazabilidad de ganado en grandes extensiones, monitoreo de siembra, esparcimiento de fertilizantes o pesticidas. Se trata de tareas que necesitan una elevada autonomía por parte del UAV. Además, el control de UAVs presenta cierta complejidad teórica, pues se trata de sistemas no lineales multivariables, con dinámicas rápidas, y por lo tanto con tiempos de muestreo cortos, sujetos a restricciones y perturbaciones aerodinámicas. El control predictivo (en inglés, Model Predictive Control, MPC) es una de las pocas estrategias que permite el control de sistemas con restricciones atendiendo a un criterio óptimo y garantizando estabilidad y convergencia al punto de equilibrio. Por ello, se propone utilizar el MPC como estrategia para abordar el problema. El objetivo es diseñar una estrategia de control predictivo con incorporación de objetivos de tipo económico (eso es, mejorar la autonomía del dron), y de robustez y factibilidad frente a perturbaciones no manejables (por ejemplo, el viento). El UAV controlado deberá poder realizar las tareas deseadas en el tiempo deseado, cumpliendo con los objetivos de control: seguimiento de trayectorias y autonomía. Para la implementación práctica de los algoritmos de control que se desarrollen, se harán uso de plataformas de desarrollo de software embebido con alta capacidad de computo paralelo (NVIDIA Jetson TX1) que permitan correr en tiempo real los algoritmos de control predictivo basado en modelos, caracterizados por el alto costo computacional que los mismos acarrean. Aprovechando las virtudes de cómputo de éstas plataformas embebidas, se realizaran también desarrollo e implementaciones de inteligencia artificial en el campo de procesamiento y reconocimiento de imágenes en tiempo real, lo cual es extremadamente útil en las posibles aplicaciones de drones que se abordan en el siguiente proyecto.Item Regulador de Caudal Telegestionado(2018) Talijancic, IvanEn las infraestructuras hídricas por gravedad es usual que los componentes destinados a realizar las funciones hidráulicas de manejo, están planteados a partir de partes construidas in situ que insumen importantes recurso y tiempos de ejecución y por otra parte carentes de medios que permitan su funcionamiento pleno y eficiente. Este proyecto fue concebido para desarrollar un dispositivo de regulación de caudal superficial telegestionado, que varía los caudales a partir de conocer la cantidad que se está transportando en cada momento, constituyendo una sola unidad física, cuyo diseño permite ser estandarizado y fácilmente incorporado en las infraestructuras hidráulicas de diversos tipos y características, de tal forma de brindar una respuesta competitiva ante diversas demandas de manejo hídrico dentro de un amplio campo de aplicaciones. Está compuesto por un aforador Parshall y una compuerta regulable, accionada por mecanismos apropiados, incorporando la alimentación eléctrica y el componente de comunicación para su operación a distancia a tiempo continuo. El alcance del proyecto, se focaliza en la selección y desarrollo de las partes correspondientes a la alimentación eléctrica y de comunicación cuyas características resulten del diseño y empleo de los mejores elementos y prestaciones ante diversos casos caracterizados.