Browsing by Author "Vía Gatica, Sebastián"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Auscultación de la falla La Cal utilizando diferentes métodos geofísicos.(2021-01-01) Vía Gatica, Sebastián; Giolo, EmilceDesde el punto de vista sísmico, el centro-oeste argentino es consecuencia de una densa trama de fuentes potenciales de actividad sísmica y constituye una importante amenaza para la región. Dentro de la provincia de Mendoza, el área metropolitana es un conglomerado urbano integrado por 6 departamentos (Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú y Lujan de Cuyo), cuya población la convierte en la cuarta aglomeración de la República Argentina expuesta al mayor peligro sísmico de la región. El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de Investigación ECUTNME0004343 “Clasificación de Sitios para el Diseño Sísmico de Estructuras en el Área Metropolitana del Gran Mendoza” que se desarrolla en el ámbito de la Facultad Regional Mendoza de la UTN por el Área Sismicidad del CEREDETEC. Dicha investigación, comenzó con la digitalización y ubicación de las principales estructuras o fallas geológicas dentro y en los alrededores del área metropolitana. Resaltando la falla La Cal, la cual se localiza 15 kilómetros en línea recta al norte de la capital de Mendoza. En la zona de estudio, la traza de la falla presenta exposición de su escarpa y afloramientos de sedimentos cuaternarios afectados. Sobre la escarpa de la falla La Cal se ejecutaron diferentes mediciones y auscultaciones, tales como: método del cociente espectral H/V que consiste en la utilización de vibraciones ambientales, perfiles gravimétricos, perfiles geoeléctricos y magnetometría, con el principal fin de extrapolar los resultados obtenidos hacía zonas del Gran Mendoza donde las probables fallas no presentan exposición en superficie (fallas ciegas). La falla la Cal presenta una cinemática inversa, con rumbo NNE (5°) y buzamiento de 50 ° hacia el oeste, esta estructura ha sido estudio de diversos trabajos, su último movimiento ha sido calculado de edad holocena y su traza ingresaría a la ciudad de Mendoza posiblemente a través de la calle Perú.Item Principales aspectos geológicos pre cuaternarios y cuaternarios del área metropolitana y sus alrededores en la Provincia de Mendoza(2019-01-01) Vía Gatica, Sebastián; Giolo, EmilceLa Geología Aplicada es una disciplina que, a través de sus ramas, tales como Petrología y Tectónica (fallas), permite entender aspectos fundamentales en la complejidad que plantean los problemas sísmicos. El área del Gran Mendoza es un conglomerado urbano integrado por 6 departamentos densamente poblados, cuya población la convierte en la cuarta aglomeración de la república Argentina expuesta al mayor peligro sísmico de la región. Estos departamentos se emplazan en las proximidades de estructuras potencialmente generadoras de terremotos o bien cuyo subsuelo presenta ciertas características geológicas que pueden experimentar amplificaciones del movimiento sísmico aumentando el potencial de daño del terremoto. La identificación de estas áreas con diferentes potenciales de amenaza sísmica es necesaria para el ordenamiento territorial con el fin de reducir el riesgo y la vulnerabilidad de los edificios y de las obras de infraestructura. Algunos de los peligros potenciales asociados a la actividad sísmica son la licuación de suelos, deslizamiento de tierras, caída de rocas, efectos de sitio debido a terremotos. Por estos motivos el presente trabajo abarca principalmente la identificación y digitalización de las unidades estratigráficas que son afectadas por sistemas de fallas o estructuras: el primero responde a las rocas de edad geológica pre-cuaternarias (desde Paleozoico hasta el Mesozoico), que son las llamadas, desde el punto de vista ingenieril, rocas del basamento o rocas duras por poseer una competencia y una mayor dureza; en tanto que el segundo grupo pertenece a las rocas cuaternarias o rocas blandas. Dentro de las rocas cuaternarias se han considerado diferentes formaciones o unidades litológicas con sus características granulométricas, texturales y genéticas, estas rocas se encuentran afectadas por fallas neo-tectónicas, de edad Pleistocenas-Holocenas. El trabajo concluye con la digitalización por primera vez, de un mapa a escala 1:50.000 de la Geología del área metropolitana del Gran Mendoza para uso público.