Browsing by Author "Velazquez, Héctor Antonio"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cálculo por método simplificado para evaluación de licuefacción en suelos limosos, inducidos por cargas cíclicas y gravitacionales (Método simplificado de SEED-IDRISS, 1982, Wang, 1979)(Comité Argentino De Presas – IX Congreso Argentino de Presas Y Aprovechamientos Hidroeléctricos, Mendoza. 16-19 de mayo de 2018., 2018-05-16) Velazquez, Héctor AntonioSe presenta un trabajo de Investigación, realizado en Campo y Laboratorio, sobre suelos sometidos a Cambios Climáticos (inundaciones, colapsos y disgregación de suelos), por efectos de altas napas freáticas existentes en la Pampa Loessica Argentina. Se utilizó para visualizar estos fenómenos, ocurridos y existentes a través de un MODELO que contempla la determinación de la “Licuación de Suelos” por el Método Simplificado (Seed-Idriss, 1982, Wang 1979), observando, verificado en sitio, trabajando en Campo y elaborando hipótesis en Laboratorio, comparativas entre Licuación, Excesos Hídricos y Deformaciones de Suelos Loessicos Pampeanos.Item Efectos del cambio climático, incidencia en geotecnia, ciencias de la tierra y medio ambiente, en la República Argentina.(XXIV Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (Camsig), Salta , 17-19 De Octubre 2018, 2018-10-17) Velazquez, Héctor AntonioEl conocimiento Geotécnico, lleva al análisis de parámetros influyentes en la formación del suelo, CLIMA, Temperatura y Precipitaciones, de fuertes condicionamientos en la formación tanto de suelos finos como gruesos. EI CAMBIO CLIMÁTICO, por meteorización química, mecánica y ambiental, nos replantea condiciones para las futuras generaciones, y limitaciones, bajo condiciones extremas ocurridas, en el ámbito terrestre. En las esferas ambientales, del Prof. Stanley E.-Manahan, Atmósfera, Hidrósfera, Geósfera, Biósfera, (aire, agua, tierra, vida), se agrega hoy, el estudio de la fuentes, las reacciones, el transporte, los efectos y destinos de las especies químicas en el agua, el suelo, el aire y en los ambientes vivos, como los consiguientes efectos de la tecnología sobre ellos, la quinta esfera ambiental denominada Antropósfera, es el condicionamiento que los seres humanos, por nuestras actividades producimos como daño al ambiente. Actuar hoy, sobre el Clima podría traer a corto plazo múltiples beneficios para el desarrollo sostenible, evitar la acción del calentamiento, y alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible Global, logrando el camino que limite el calentamiento a menos de 2 grados Celsius (°C), para final del siglo, (Acuerdo Climático de Paris). El índice de Rendimiento del Cambio Climático (CCPI), otorga a la Argentina el Nro. 46, preguntándonos: -Qué es el calentamiento global -Las actividades humanas son responsables del calentamiento -Qué pasará con el clima de la Tierra, si las emisiones (GEI) continúan aumentando -No hay otros factores responsables del calentamiento global -El Niño tiene algo que ver con el calentamiento global y Cambio Climático -Porqué la reducción de la deforestación y la captura de carbono en el suelo, mitigarían los efectos del cambio Climático -Patologías del Cambio Climático en Suelos Colapsables, Suelos Expansivos, Problemas Ambientales, Beneficios de los Humedales Lo planteamos en "líneas evolutive” y en “families” según el Grupo Intergovernmental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), define para el año 2100, en un posible “escenario de emisiones".Item Erosión hídrica en el centro de la República Argentina aplicando la ecuación universal de pérdida de suelo y el método de Degiovanni.(CADI-CAEDI, 2016-09-07) Alpiri, Emilce Natalia; Cerino, Dario Natalio; Herrero, Marcelo A.; Velazquez, Héctor AntonioLa erosión hídrica es el proceso mediante el cual el suelo y sus partículas son separados por el agua. La degradación de las tierras es el resultado de uno o varios procesos que ocasionan la pérdida total o parcial de su productividad. Gran parte de las tierras agrícolas de la región pampeana, sufren algún tipo de proceso de degradación, físicos, químicos o biológicos siendo la erosión una de los más importantes. Este trabajo consiste en la aplicación del método de Degiovanni y de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) que es un método cuantitativo de valoración indirecta de la pérdida de suelo por procesos de erosión hídrica. La estimación se realiza a partir de la modelización de la respuesta del suelo frente a la precipitación pluvial. Por su fácil aplicación y universalidad en las situaciones ambientales de su aplicación, es en la actualidad el modelo de mayor aplicación. También, se desarrollaron algunos métodos cualitativos para la obtención de una rápida apreciación de los problemas de erosión, se basan en la cartografía de unidades de erosión, ambientales, geomorfológicas o de suelos que mantienen cierto grado de homogeneidad. En Argentina, este procedimiento fue aplicado con algunas adaptaciones por Degiovanni et al. (1995) y Sanabria et al. (1996). Esta metodología es de diagnóstico rápido y puede ser fácilmente desarrollada a partir de la información suministrada.Item Factores antropogénicos y naturales que causan subsidencia en suelos finos loéssicos.(XXIV Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (Camsig), Salta , 17-19 De Octubre 2018, 2018-10-17) Velazquez, Héctor AntonioEl término genérico de subsidencia hace referencia al hundimiento paulatino de la corteza terrestre, continental o submarina, es un riesgo natural que afecta amplias zonas del territorio causando daños económicos y gran alarma social. La zona que deseamos estudiar, es la comprendida en la faja de norte a sur que afecta el este de la Provincia de Córdoba, y el oeste de la Provincia de Santa Fe, en la llanura Loessica del territorio argentino. Pasos metodológicos Etapa 1: Recopilación de antecedentes y observaciones del fenómeno Etapa 2: Planteamiento de factores (posible explicación del fenómeno) Etapa 3: Diseño de objetivos y métodos Etapa 4: Resultados, aplicación del modelo AHP (de escala de importancia relativa, numérica y verbal para el Proceso Analítico Jerárquico, según Saaty et.al., 1991) Etapa 5: Discusión y conclusiones. En las áreas urbanas de esta zona en estudio, han aparecido ilimitados perjuicios, que afectaron edificios, instalaciones y pavimentos, grietas en las construcciones, desarreglos en las carreteras, roturas de conductos de alcantarillado y suministro de agua, todo culpado a los asentamientos diferenciales producto de los ascensos freáticos ocurridos desde el año 1980 a la fecha. Según Prokopovich (1979), en sentido puramente genético la subsidencia se puede clasificar en dos grupos de factores, Exógénico y Endogénico (Vazquez, 2001), nuestro trabajo es sobre Subsidencia Exógenica. Terzaghi (1956), formuló la teoría de la consolidación unidimensional, que, desarrollada para otros fines, se puede aplicar al fenómeno de la subsidencia. Definimos: -Planteamiento del Problema de Subsidencia -Subsidencia de origen antrópico -Compactación y Subsidencia -Física de la Compactación -Física de la Subsidencia -Ejemplo, en Excavación subterránea de desagües urbanos, por “Método Madrid”, para subsidencia.Item Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina(2016-09-07) Velazquez, Héctor AntonioLa llanura central Argentina, constituye el principal depósito loessico de Sudamérica, cubriendo desde unos pocos centímetros hasta profundidades mayores a los 60 metros. El suelo actúa como la interfase entre litosfera, biosfera y atmósfera, dando vida y sustento a todos los ecosistemas terrestres. Los depósitos superficiales, hasta los 60 metros de profundidad, presentan algún grado de cementación química, producto de la sílice, carbonatos y sesquióxidos, que unidos a las altas presiones históricas, uniones químicas o precipitación de cementantes produjeron cementaciones variadas, que podríamos definir como de importancia la metamorfosis producida en la masa del suelo. Los factores formadores de estos suelos finos, como Clima, Organismos vivos, Geomorfología del suelo, y el Tiempo geológico de su formación, fueron fundamentales en la generación de esta estructura macroporosa, con presencia de elementos cementados, y permite a través de experimentos analizar propiedades químicas, térmicas, eléctricas y mecánicas, según su estructura interna, entre fluído y partículas. La mineralogía produce variaciones físicas y mecánicas, con la caolinización del suelo, respecto a la relación SiO2, Al2O3 y con ello determinar la LATERIZACION o PODZOLIZACION, la mineralogía conjuntamente con las reacciones químicas, ocupan un papel preponderante en la determinación metamórfica, con ello las variaciones de resistencia, permeabilidad, consolidación y capacidad al corte. Las “rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias”, por efectos eólicos, y condiciones lagunares, por agua que ataco los solutos produjo la diagénesis, y suelos sedimentarios, por: - Disolución - Hidratación - Hidrólisis - Oxidación-reducción