Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Verano , Santiago"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de papa y zapallo en polvo
    (0030-12-24) Quezada, Daiana; Torres, Elías; Verano , Santiago; Llorente, Carlos; Romani, Bruno
    El presente proyecto se basa en el estudio a nivel de prefactibilidad sobre la producción de papa y zapallo deshidratada industrial. Para ello se realizó el análisis de todas las variables técnicas, económicas, y ambientales. En la primera etapa, se realizó un análisis de en los cuatro mercados: proveedor, competidor, distribuidor y consumidor. De esta primera parte se pudo conocer que se cuenta con diferentes épocas de cosechas para la papa y el zapallo pero que entre ambas se cubre el periodo de un año dependiendo de las diferentes variedades. Las variedades que más se destacaron para la papa fue: Spunta, Atlantic y Asterix, y para el caso del zapallo: Testukabuto, Anco Coquena y Criollo, donde los principales productores se encontraban ubicados en las provincias de: Buenos Aires, Mendoza, Santiago del Estero y Córdoba. Luego se determinaron los tipos de aditivos necesarios para la producción de ambos deshidratados, como también las cantidades necesarias, precios y tipo de empaquetado requerido para la distribución. Desde el mercado competidor se destaca que la competencia está formada por dos productores que abarcan aproximadamente un 62% del mercado y el 38% restante se compone por pequeñas empresas que tienen un porcentaje de participación entre el 1,19% y 24%. Para el caso del mercado distribuidor la gestión logística se propone realizarla de manera tercerizada en camiones tanto para la materia prima, como para el producto final. La papa y el zapallo se transportan en camiones tapados con carpas. El producto final se transporta en pallets de 1200 x 800cm que pueden soportar hasta 1500kg. Para concluir esta primera parte, se analizó el mercado consumidor, el cual brindo la información necesaria para analizar la demanda del producto dentro del país. Se determino que entre ambos productos la demanda total es de 95.475 toneladas anuales y el consumo per capita es de 2kg por habitante al año. Con el análisis de la primera etapa se estableció que la mejor alternativa es que el proyecto ofrezca sus productos a clientes de las grandes cadenas como: Marolio, Knorr, Nestle, McCain, y no como producto al consumidor final. En la segunda etapa se realizó el estudio de ingeniería, en el cual se analizó: la tecnología mínima a utilizar, el tamaño, la localización, el diseño y la distribución de planta, el impacto ambiental, los aspectos normativos y organizacionales. Para la determinación final de cada análisis se usaron técnicas como factores ponderados y en los que no era aplicable, se desarrolló una explicación cualitativa o cuantitativa junto con la justificación correspondiente. Para la creación de la línea de producción se determinó en primera parte las operaciones unitarias, para luego identificar las maquinarias necesarias con las especificaciones técnicas requeridas, obteniendo las más adecuada. Por otro lado, el estudio de localización arrojo como resultado que el lugar para situar el proyecto la ciudad de Balcarce, provincia de Buenos Aires, dentro del parque industrial de dicho partido. El tamaño del proyecto, determinado en base a la tecnología mínima y el estudio de mercado es de 1.360,8 toneladas anuales, abasteciendo una participación de mercado de 1,4% del mercado consumidor total. Desde la parte ambiental se observó que no se generará una gran cantidad de efluentes, ni gases tóxicos que dañen el medio ambiente. El factor más influyente es el uso necesario del agua para las diferentes partes del proceso. A fin de cumplir con la legislación correspondiente se realizará el tratamiento necesario previo a despachar a la planta de efluentes. La estructura organizacional para este estudio fue determinada en función de las necesidades de producción y administración. Se estableció un organigrama compuesto por 20 personas. Para la constitución de la inversión inicial se tuvieron en cuenta las inversiones en activo fijos, inversión de puesta en marcha y la inversión de capital de trabajo dando un total de $ 704.895.591,50, donde $360.719.200 fue destinado en activo fijo $ 313.276.391,50 destinado a capital de trabajo y $ 30.900.000 a puesta en marcha. Para la determinación del precio del producto final, se tuvo en cuenta los precios de referencia del mercado competidor, esto se debe a que el mercado lleva a ser tomadores de precio, el precio establecido fue 21.592,00 para la bolsa de papa y $24.593,00 para la bolsa de zapallo. Para evaluar económicamente el proyecto se utilizó un horizonte de 10 años. Luego se realizó el cálculo de la tasa de descuento la cual arrojo un valor del 16,73%. Se calculo el VAN y la TIR del proyecto los cuales arrojaron un VAN de $ 108.129.990,8 a la tasa de descuento calculada y una TIR del 20% siendo superior a la tasa de descuento. Lo que indica que el proyecto tendría una probabilidad de 78,6% de que el VAN sea mayor a cero al variar los precios del producto final, en un rango dado por un mínimo del 10% del precio contemplando posibles escenarios negativos y el máximo dado por el máximo precio de venta de la competencia. A su vez, también se analizó las variaciones en las cantidades vendidas y se obtuvo una probabilidad del 55,51% de que el VAN sea mayor a cero, determinada en un rango donde el mínimo esta dado por el 10% de la cantidad producida, donde se contempla las posibles disminuciones de ventas, y el máximo dado por un 5% más de la cantidad producida donde se contempla la posibilidad de realizar horas extras. A partir de lo detallado anteriormente se puede concluir que el proyecto es más sensible a las variaciones en la cantidad vendida debido a que la probabilidad de que el VAN sea mayor a cero es menor.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades