Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vercesi, Darío Orestes"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y cálculo de estructuras para la mejora de abastecimiento de agua potable - Municipio de Puerto Yeruá
    (2024-12-04) Bourlot, Pedro Francisco; Vercesi, Darío Orestes
    El suministro de agua, como servicio esencial, debe ocupar un lugar prioritario en la agenda de cualquier administración política, dado su estrecho vínculo con la salud pública. El acceso a agua en cantidad y calidad suficientes es fundamental para evitar enfermedades relacionadas con condiciones deficientes de abastecimiento y saneamiento, tales como el cólera, paludismo, disentería y hepatitis A. Estas enfermedades tienen una incidencia mucho mayor en los países en desarrollo, donde la provisión de agua es inadecuada, y se asocian con elevados índices de mortalidad. Si bien resulta complejo cuantificar los beneficios económicos de una inversión en salud en comparación con otras áreas, la reducción de hospitalizaciones y gastos sanitarios provocados por enfermedades vinculadas a un servicio deficiente constituye una amortización evidente de dicha inversión. En este sentido, garantizar un servicio de calidad en el suministro de agua genera un impacto directo en la salud de la población y, a largo plazo, representa un ahorro considerable en los sistemas de salud pública. En la localidad de Puerto Yeruá, aunque no existen problemas graves en cuanto a la calidad del agua suministrada, se proyecta un incremento en la demanda debido al crecimiento poblacional esperado en los próximos años. Este aumento en la demanda podría afectar la calidad del servicio si no se adoptan medidas anticipadas. Actualmente, la cantidad de agua disponible resulta insuficiente durante los meses de mayor consumo, situación que se agravará con el tiempo si no se incorporan nuevas fuentes de abastecimiento. Además, es esencial prever la variabilidad en la demanda debido a la fluctuación estacional provocada por el atractivo turístico de la localidad. Frente a estos desafíos, se hace indispensable evaluar una nueva metodología de potabilización y distribución del agua potable, que garantice una calidad óptima para el consumo y una cantidad adecuada para satisfacer las necesidades futuras. Este enfoque permitirá a Puerto Yeruá enfrentar eficazmente los retos del crecimiento poblacional y del turismo, asegurando un servicio esencial para su desarrollo sostenible y la salud de su población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una experiencia de aula a escala real: el ensayo de punzonado a placas de hormigón armado y pretensado
    (2013-06) Rico, Ángel Ramón; Vercesi, Darío Orestes; Bevilaqua, Guillermo; Bevilaqua, Eduardo; Blanc, Marcos Roberto; Rougier, Viviana Carolina; Cotorruelo, Ezequiel José; Waldbillig, Juan Esteban; Pagano, Teresa Carla
    Una de las dificultades en la enseñanza de la Ingeniería Estructural en la carrera de Ingeniería Civil es contar con posibilidades a escala real de realizar ensayos del comportamiento de los elementos estructurales. El área Estructuras de la Regional contando con la colaboración de una planta hormigonera, y del área Materiales se propuso realizar el ensayo de punzonado de una placa de hormigón armado y pretensado con los alumnos del curso de grado. Para ello se construyó un bastidor de ensayo, se dosificaron las mezclas de hormigón según proyecto. Se realizó en ensayo y se midieron las deformaciones en el tiempo. El resultado final logrado estuvo dentro del rango de lo proyectado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vigas de gran altura de hormigón reforzado con fibras. Evaluación de la resistencia al corte
    (2021-06-05) Rougier, Viviana Carolina; Denardi, Miqueas Ceferino; Vercesi, Darío Orestes
    Concrete is very strong in compression, but it has a very low tensile strength. To improve its tensile strength, reinforcing steel is often used in the concrete. However, the reinforcement of the cementitious matrix with discrete fibers has gained increasing recognition. The addition of fibers randomly distributed as reinforcement of cement-based matrices can produce a material with improved tensile strength and deformational characteristics. Different types of fibers can be employed to reinforce concrete. Nevertheless, the use of steel fibers is particularly attractive in concrete members with high reinforcement congestion, like deep beams, when conventional stirrups can be eliminated or reduced. So, the effects of steel fibers on the shear strength of reinforced concrete deep beams were evaluated by different ways: experimental, theoretical, and numerical. A total of six beams were subjected to a concentrated load P at their center and two steel fiber volume fractions were used. Two specimens were elaborated with plain concrete and longitudinal steel reinforcement. Web reinforcement was used in one of those beams and the other was made without stirrups. The others four specimens were built with steel fibers reinforced concrete (SFRC), longitudinal steel reinforcement and without stirrups. The test results indicated that the fibers influenced the shear strength of reinforced concrete deep beams. Shear strength increased with increasing fiber volume fraction, but steel fibers could not totally replace the conventional steel stirrups. Comparisons between experimental shear strength values and predictions, using empirical models developed by different authors, showed satisfactory results. In addition, the comparison between numerical and experimental values indicated that finite element analysis (FEA) was a reliable tool to simulate nonlinear behavior of SFRC deep beams.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades