Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vincitorio, Fabio Miguel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para la gestión de energía en microrredes eléctricas con integración de energías renovables
    (2024-08) Schierloh, Rodrigo Manuel; Vega, Jorge Rubén; Vincitorio, Fabio Miguel; Godoy, José Luis
    El texto aborda la evolución y desafíos de las Redes Eléctricas Inteligentes, surgidas como respuesta al crecimiento energético global y la necesidad de migrar a un modelo más sostenible. En este contexto, la Generación Distribuida y la Generación Renovable juegan un papel clave en la creación de microrredes eléctricas. Sin embargo, estas microrredes presentan retos significativos en la gestión de energía y en los sistemas de protección, debido a la variabilidad de los recursos renovables, las diferentes topologías posibles y el uso de convertidores electrónicos. Las estrategias de gestión de energía en microrredes son fundamentales para mejorar su desempeño y estabilidad, aplicándose tanto en la carga como en la generación. Los sistemas de protección también deben adaptarse, ya que los flujos de potencia en microrredes son bidireccionales y los convertidores tienen una contribución limitada durante las fallas, lo que hace ineficaces las protecciones tradicionales. El texto presenta el desarrollo de esquemas de gestión de energía en microrredes, tanto conectadas como aisladas de la red, incluyendo la gestión de cargas controlables como los sistemas de climatización. Se propone un esquema de gestión de la demanda para sistemas de climatización que maximiza el confort térmico y minimiza el gasto eléctrico, utilizando control predictivo y optimización con algoritmos genéticos. Este esquema se aplica en un centro de salud en Entre Ríos, logrando mejoras significativas en confort y reducción de costos. También se describe un esquema de protección para microrredes de corriente continua (DC), capaz de detectar y aislar fallas de cortocircuito y circuito abierto, mejorando la resiliencia de la red. Por último, se detalla la instalación de 24 kWp de generación fotovoltaica en una granja avícola en Entre Ríos, demostrando cómo una adecuada gestión de energía puede maximizar el autoconsumo y reducir significativamente los costos energéticos, contribuyendo a una amortización más rápida de la inversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fuente Avanzada de Corriente Alterna para la Simulación de una Red Eléctrica Real
    (2019-12-03) Sanchez, Guillermo Ariel; Vincitorio, Fabio Miguel; Burgos, Enrique Sergio
    En este proyecto se presenta el trabajo realizado a fin de diseñar y construir un dispositivo para la realización de ensayos eléctricos, capaz de recrear las condiciones de funcionamiento de una red eléctrica real así como sus perturbaciones. En esta tesis, se propone principalmente el desarrollo de un inversor robusto y con las características de una red eléctrica real, basado en la síntesis digital directa (DDS), la cual es una técnica para producir una forma de onda analógica a partir de manipular una señal de reloj de modo digital. Esto permite el manejo de grandes potencias con una eficiencia elevada y controlar con muy buena resolución la frecuencia y tensión de la señal generada, que son dos de los parámetros fundamentales. El equipo cuenta con un microcontrolador de tiempo real TMS320F28377 del fabricante Texas Instruments. Esta gama de procesadores digitales de señales (DSP), se utiliza en equipos precisos, los cuales necesitan un procesamiento de señales y una respuesta rápida frente a las perturbaciones. Se obtuvo de esta manera un equipo funcional, con características de laboratorio, apto para utilizarse en diversos ensayos, con una amplia flexibilidad para satisfacer requerimientos extras que puedan surgir.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación y desarrollo de un método holográfico digital para la determinación de superficies de nivel
    (2018-06-06) Bertoluzzi, Leandro José; Spector, Mario Pablo; Brühl, Sonia Patricia; Vincitorio, Fabio Miguel
    Los aceros inoxidables son usados ampliamente en la industria química, médica, alimenticia, automotriz hidráulica, de petróleo y gas, donde se requiere buena resistencia al desgaste y a la corrosión. Sus propiedades dependen esencialmente de las superficies, las cuales están expuestas a fenómenos de desgaste, fricción, corrosión y fenómenos combinados. Para mejorar las propiedades superficiales, sin afectar las propiedades másicas se pueden utilizar técnicas asistidas por plasma de modificación superficial como la nitruración iónica. Estas técnicas se encuentran en permanente evolución por lo que en los procesos de investigación es necesario contar con herramientas de caracterización. Entre los más usados se encuentran la microcopia confocal, la microscopia electrónica, los análisis ópticos de superficie etc. En este trabajo se presenta el desarrollo de una técnica alternativa de caracterización basada en la utilización de la holografía interferométrica digital para el estudio de superficies atacadas por diferentes métodos. La técnica desarrollada consiste en una adaptación de técnicas convencionales en las que se ha cambiado tanto el esquema óptico como los algoritmos de procesamiento. Los resultados muestran la capacidad de evaluar el estado de las superficies luego de haber sido atacada por diferentes métodos incluso obteniéndose modelos a escala impresos con tecnología 3d. Sin embargo se reportan problemas con la cuantificación de las mediciones ante la imposibilidad de determinar todos los parámetros del ensayo.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades