Browsing by Author "Visintin, Fernando Pablo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aulas híbridas. Adaptación, planificación y puesta en marcha de una experiencia en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Delta(EDUTECNE, 2023-11-29) Carrillo, Carla Daniela; González, María Eugenia; Carrillo, Elvio Germán; Visintin, Fernando Pablo; Carrizo, Nancy AlejandraLuego de casi dos años trabajando en la virtualidad, con una comunicación a través de dispositivos tecnológicos, cambió, en algunos casos, drásticamente la actitud del estudiante. Un desafío que se presentó fue el de lograr un retorno progresivo que no deje a nadie afuera. Con los recursos económicos limitados y con la experiencia tecnológica adquirida durante la pandemia, surgió la idea de las aulas híbridas, las cuales resultaron una alternativa que combina la enseñanza presencial y virtual, permitiendo la integración de aprendizajes de manera flexible. En este modelo, los/as estudiantes tienen la opción de asistir físicamente a clase o participar de forma remota a través de plataformas digitales, permitiendo que los/as alumnos/as remotos puedan participar activamente en las discusiones y actividades de la clase, en igualdad de condiciones con los presentes físicamente. La UTN, Regional Delta, enfrentó este nuevo desafío de manera integral y conjunta con un trabajo en el que participó toda la comunidad educativa. Los desarrollos y la puesta en marcha se lograron con el involucramiento de alumnos/as, docentes, no docentes y graduados/as. Las aulas híbridas permitieron hacer frente satisfactoriamente al "Programa Puentes", impulsado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, a partir de una iniciativa del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, desarrollada en el ámbito de la Jefatura de Asesores del Gobernador, en articulación con municipios y universidades públicas, con la finalidad de beneficiar a ciudadanos/as bonaerenses con el acceso a la educación superior pública, gratuita y de calidad en sus lugares de origen. El artículo que se presenta es el resultado de una investigación que se enfoca en las aulas híbridas y su impacto en la educación. Se explorarán diferentes aspectos relacionados, como las herramientas tecnológicas utilizadas, las estrategias pedagógicas implementadas y los resultados obtenidos en términos de aprendizaje y participación de los/as estudiantes Como fuentes de información se utilizaron la base general de inscriptos al programa de la facultad para realizar el recorte y la caracterización sociodemográfica de la muestra y entrevistas semiestructuradas, utilizando una metodología mixta. Con frecuencia se relaciona al ámbito educativo con un sinónimo de estructura, estabilidad y sociabilización, pero en la actualidad, estas percepciones entraron en conflicto. La pandemia nos enfrentó duramente a nuestras carencias, pero también nos demostró la capacidad de adaptación aún en los momentos de mayor incertidumbre. La pandemia modificó hábitos, actitudes, costumbres y la post pandemia llegó con nuevos desafíos que se perciben como dificultades a enfrentar por toda la comunidad educativa en su conjunto.Item Las mujeres en la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información(2023) Carrillo, Carla Daniela; Leiva, Florencia; Carrillo, Elvio German; Visintin, Fernando Pablo; Carrizo, Nancy Alejandra; Maria M. Larrondo Petrie, Ph.D., Florida Atlantic University, US Jose Texier, Ph.D., LACCEI, US Rodolfo Andrés Rivas Matta, Florida Atlantic University, USEste estudio es una exploración cuantitativa de la situación actual e histórica de la participación de mujeres en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Delta. Nuestro enfoque consiste en identificar las causas del desequilibrio de género que comienza a manifestarse desde el mismo momento en que las estudiantes ingresan a la carrera y se intensifica a medida que avanzan en sus estudios. Este proyecto de investigación está en curso y prevé además un enfoque cualitativo que abordará las causas subyacentes de este fenómeno. Nuestro objetivo a largo plazo es poder colaborar en el desarrollo de políticas universitarias que promuevan la igualdad de género en la carrera de ingeniería en sistemas de información, favoreciendo así un entorno más inclusivo y equitativo para las estudiantes y profesionales