Browsing by Author "Waldbillig, Juan Esteban"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Una experiencia de aula a escala real: el ensayo de punzonado a placas de hormigón armado y pretensado(2013-06) Rico, Ángel Ramón; Vercesi, Darío Orestes; Bevilaqua, Guillermo; Bevilaqua, Eduardo; Blanc, Marcos Roberto; Rougier, Viviana Carolina; Cotorruelo, Ezequiel José; Waldbillig, Juan Esteban; Pagano, Teresa CarlaUna de las dificultades en la enseñanza de la Ingeniería Estructural en la carrera de Ingeniería Civil es contar con posibilidades a escala real de realizar ensayos del comportamiento de los elementos estructurales. El área Estructuras de la Regional contando con la colaboración de una planta hormigonera, y del área Materiales se propuso realizar el ensayo de punzonado de una placa de hormigón armado y pretensado con los alumnos del curso de grado. Para ello se construyó un bastidor de ensayo, se dosificaron las mezclas de hormigón según proyecto. Se realizó en ensayo y se midieron las deformaciones en el tiempo. El resultado final logrado estuvo dentro del rango de lo proyectado.Item Lineamientos para el cambio estructural: inversión pública y desarrollo sustentable en la ribera entrerriana del Río Uruguay. Período 2002-2012.(2015) Larenze, Gustavo Roberto; Lugones, Marcela; Blanc, Marcos Roberto; Maffeis, José María; Waldbillig, Juan Esteban; Tonello, María SoledadEl presente trabajo pretende explicar los cambios estructurales producidos por la inversión pública en la región bajo estudio, en el período 2002-2012 y si estas obras contemplan los fundamentos del desarrollo sustentable.Item Politicas economico - sociales y su impacto en los indicadores de bienestar de las poblaciones ribereñas del Rio Uruguay - Prov. de Entre Rios - Periodo: 1975 - 2008(2010) Lugones, Marcela; Blanc, Marcos Roberto; Nonino, Victor Hugo; Tonello, María Soledad; Waldbillig, Juan Esteban; Suarez, Carlos Nicolás; Kloster, Enzo DamiánLas construcciones de los llamados Proyectos a Gran Escala (PGE) fueron diseñadas con el propósito de integrar a la Provincia de Entre Ríos con la región transfronteriza del Rio Uruguay y el Rio Paraná, de modo de permitir el desarrollo endógeno de la región. Dicho modelo de Desarrollo fue reemplazado paulatinamente a fines de los setenta y hasta comienzos del siglo XXI por el Neoliberalismo. Este giro epistemológico distorsionó los objetivos propuestos en la construcción de los PGE deteriorando las condiciones de vida de las poblaciones transfronterizas bajo estudio. Los resultados esperados basados en los diagnósticos, análisis y estudios sobre realidades de frontera, deberán tener como “norma” el enfoque transfronterizo, buscando el abordaje globalizante y el conocimiento integrado de los problemas y potencialidades de estos espacios. Se pretende demostrar la vigencia del capitalismo periférico y contextualizar la lectura dinámica de Indicadores de Bienestar de las poblaciones bajo estudio, en el contexto de la evolución política descripta, hallando nexos explicativos.Item Sistema de tratamiento de efluentes cloacales mediante el uso de biofiltros en el Barrio Nueva Esperanza(2015-07-15) Cotorruelo, Ezequiel José; Waldbillig, Juan Esteban; Cotorruelo, Ezequiel José; Waldbillig, Juan EstebanEl barrio Nueva Esperanza es un poblado que se creó en el año 2008, su nombre proviene de la proximidad con el barrio “La Esperanza”, como consecuencia de la necesidad de relocalizar algunas pocas familias, aproximadamente 10 familias, alcanzando en el año 2010 las 136 familias que habitan el barrio. En el periodo de 2010 - 2015 el número de habitantes paso de 500 a 800. En el barrio actualmente se vive en condiciones precarias. Dentro de las carencias más importantes que padecen sus habitantes se encuentra la falta de acceso al servicio de red de desagües cloacales, con todo lo que ello implica en términos de salubridad y contaminación ambiental. Hoy día la mayoría de las viviendas evacúan sus líquidos cloacales a pozos absorbentes sin ningún tipo de tratamiento En el presente trabajo abordaremos esta problemática proponiendo una solución integral que consistirá en la construcción de una obra de infraestructura básica como lo es la de una red colectora cloacal y además, para el posterior tratamiento de los efluentes cloacales, una técnica relativamente nueva y poco utilizada en el medio local denominada “Biofiltros”.Item Sistema integrado de transporte urbano e interurbano (S.I.T.U.I.C.) en la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Etapa 1.(2016-11-07) Caballero, Cristian Gonzalo; Lugones, Marcela; Maffeis, José María; Tonello, María Soledad; Waldbillig, Juan Esteban;El presente trabajo se refiere a la Etapa I – Recolección y análisis de datos para la determinación del estado actual del transporte público de colectivos y sus posibles soluciones”, correspondiente a un trabajo de investigación más amplio denominado “Sistema Integrado de Transporte Urbano e Interurbano en la ciudad de Concordia, Entre Ríos (S.I.T.U.I.C)”, llevado a cabo por el área de investigación en transportes (G.I.T) del Grupo de Investigación en Ingeniería Civil y Media Ambiente (G.I.I.C.M.A) de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. Esta investigación tiene como objetivo encarar exclusivamente el transporte regular de pasajeros de corta y media distancia, el análisis de su demanda, su oferta y de esta forma poder establecer parámetros para lograr plantear una solución del tipo integral dentro del tránsito de la ciudad definida como la de mayor población de la cuenca del Río Uruguay. El disparador ha sido la falta de soluciones integrales y de estudios analíticos y descriptivos que propongan dichas soluciones a la organización del tránsito y su distribución dentro de la urbe como parte de un todo. Dicha falta de un enfoque integral no se trata del resultado de un mero capricho, sino que se halla relacionado con la fuerza de la localidad en su propio esquema de los sistemas de transporte, de esta forma la dispersión de análisis y estudios dan cuenta de una realidad que se circunscribe al entorno en el que estos se desarrollan y que, de manera involuntaria, conllevan, a juicio propio, el error de la generalización.