Browsing by Author "Wolfram, Elian"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina. Contribuciones del 4º Congreso PROIMCA y 2º Congreso PRODECA. 2013(edUTecNe, 2013-05-06) Puliafito, Salvador Enrique; Allende, David; Panigatti, Cecilia; Wolfram, Elian; Diez, Sebastián; Pepino Minetti, Roberto; Luján, Juan Carlos; Speltini, Cristina T; et alEl libro presenta los aportes de la cuarta reunión del Programa de Medio Ambiente, Contingencias y Desarrollo Sustentable, que se realizó en la Facultad Regional Córdoba entre los días 5 al 7 de junio de 2013. Contó con las contribuciones de dos proyectos integradores: el Proyecto Integrador sobre Mitigación de la Contaminación Atmosférica (PROIMCA), y el Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua (PRODECA). El primero reúne investigaciones en el área de la calidad del aire que incluyen temas sobre radiaciones no ionizantes y ruido urbano, y el segundo sobre calidad del agua destacándose temas referidos a calidad y monitoreo de aguas superficiales y subterráneas, modelación numérica y análisis y metodologías de abatimiento de contaminantes. Este nuevo volumen puede considerarse como una continuación del primer volumen del PROIMCA publicado en el año 2009 denominado “Contaminación Atmosférica en Argentina, (ISBN 978-950-42-0120-5) y del libro “Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina” (ISBN 978-950-42-0136-6) ambos editado por la Universidad Tecnológica Nacional y disponibles on-line en https://ria.utn.edu.ar/Item Estudio del comportamiento de la capa de ozono y la radiación UV en la Patagonia Austral y su proyección hacia la comunidad(2012-04-01) Salvador, Jacobo; Wolfram, Elian; Quel, EduardoLa implementación de este trabajo fue llevada a cabo en el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA), ubicado en la ciudad de Río Gallegos (Lat. 51,5° S; Lon. 69,3° O). Las actividades del mismo comenzaron en julio de 2005, y desde entonces se han realizado mediciones sistemáticas con instrumentos de sensado activo (LIDAR1) y pasivo (radiómetro) en el período 2005 – 2010, las cuales forman parte de este trabajo. Se presentan además una serie de metodologías en el procesamiento de señales provenientes de un sistema lidar que permite determinar según su configuración perfiles de ozono, aerosoles y temperatura en la estratosfera. Estas mediciones así como las de radiación UV juegan un rol fundamental en el conocimiento de nuestra atmósfera. Las correcciones en los perfiles debido a perfiles de aerosoles estratosféricos son aplicadas al canal elástico en 355 nm, siendo posible calcular perfiles de temperatura por debajo de 30 km y realizar así correcciones en los perfiles de ozono. Adicionalmente diferentes tipos de análisis y procesamientos de señales fueron llevados a cabo sobre un radiómetro solar, multicanal de banda angosta GUV – 541. Se calculan los valores de columna total de ozono, espesor óptico de nubes e índice UV diario.Item Medición y procesamiento de señales espectrales provenientes del Sol, mediante espectroscopía de absorción óptica diferencial. Determinación de la abundancia de ozono y dióxido de nitrógeno atmosférico.(Facultad Regional Buenos Aires, 2013-12-05) Raponi, Marcelo Martín; Tocho, Jorge; Quel, Eduardo; Wolfram, ElianEn esta tesis se presenta el desarrollo de un sistema DOAS cenital para monitorear la concentración de gases traza atmosféricos (como el O3 y el NO2). Se implementaron una serie de algoritmos de procesamiento de señales basados en los postulados de la espectroscopía de absorción óptica diferencial, para determinar las concentraciones gaseosas a partir de los espectros solares sensados. Se realizaron tres campañas de medición en diferentes regiones de Argentina: Base Marambio (Antártida), Río Gallegos (Santa Cruz) y Villa Martelli (Buenos Aires). Los datos obtenidos fueron comparados con los provistos por otros instrumentos, tanto satelitales como superficiales: EVA (INTA, España), SAOZ (LATMOS, Francia), Dobson (SMN, Argentina), OMI/AURA, SCIAMACHY/Envisat, GOME/ERS-2 y GOME-2/MetOp. Se realizó un análisis estadístico de los datos provistos por los satélites durante más 10 años, pudiendo determinarse valores extremos, medios y desvíos estándar, además de observar el comportamiento de ambos gases en diferentes momentos del año y bajo la acción del fenómeno del agujero de ozono. De las comparaciones realizadas se observó una muy buena correspondencia entre los datos, lo cual indica que el instrumento DOAS desarrollado es apropiado para este tipo de investigaciones.