FRVT - Regionales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/581
Browse
11 results
Search Results
Item El concepto de ordenamiento territorial como herramienta básica en la formación del Ingeniero Civil.(2019-11-11) Bezmalinovich, Lucrecia; Reyes López, Diana; Ledesma, NicolásEn la Facultad Regional Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional, se ha generado un espacio en donde los estudiantes se forman con las nociones básicas de ordenamiento territorial, produciéndose la transferencia del conocimiento mediante el trabajo realizado en los laboratorios enmarcados dentro de un grupo de estudios urbanos (GEU) que aportan material a las cátedras, tanto troncales como electivas, de las carreras de ingeniería. Para este caso de estudio en particular, es expuesta la confección de Mapas Urbanos que contemplen la distribución de los servicios básicos, sobre mapas de la mancha urbana que muestren el progreso de la misma en el tiempo. Dichos mapas serán de gran aplicabilidad para los alumnos de la cátedra de Diseño arquitectónico, planeamiento y urbanismo, en cuanto al análisis del estado actual de desarrollo de la ciudad, como así también para generar propuestas de mejoras.Item Capacitaciones interinstitucionales en GIS en el marco del proyecto de investigación y desarrollo de indicadores a escala urbana UTN FRVT.(UTN FRVT, 2019-11-11) Reyes López, Diana; Soria, Magalí; Zamboni, Lisandra; Tentor, FernandoEl laboratorio de SIG de la UTN Facultad Regional Venado Tuerto se encuentra en la actualidad desarrollando el proyecto de investigación y desarrollo “Aportes metodológicos de la tecnología SIG en el cálculo de indicadores a escala urbana. Caso de aplicación ciudad de Venado Tuerto”. Debido a ello, y con la finalidad de crear vínculos colaborativos de trabajo interinstitucionales, los cuales participen y den continuidad dicho proyecto, surge la idea de brindar capacitaciones en Sistemas de Información Geográfica dirigidas a docentes y profesionales de distintas instituciones locales. Para este estudio en específico, la capacitación es dirigida a docentes y alumnos de la carrera de Trabajador Social en conjunto con profesionales del Ministerio Público de la Acusación, puesto que fueron seleccionados en el proyecto indicadores específicos de esta especialidad. Se espera que mediante la capacitación, además de la generación de un vínculo de trabajo, los participantes puedan llevarse herramientas de gran utilidad para su vida profesionales, las cuales no son adquiridas en el ámbito de su carrera.Item Herramientas de teledetección para generación de Mapa de coeficientes de escorrentía de la cátedra Ingeniería Sanitaria.(UTN FRVT, 2019-11-11) Majoral, Matías; Soria, Magalí; Piñero, Vanina; Dell’Elce, DarienEn las últimas décadas, han sido las herramientas informáticas las que mayor avance e influencia han tenido en la mayoría de las ramas de la Ingeniería Civil, y en particular, ha sido la hidrología quien supo aprovechar las ventajas de poder visualizar y analizar gran cantidad de datos de manera masiva y adaptarla como parte de sus métodos de cálculo. La Universidad Tecnológica Nacional a través de sus grupos de trabajo y laboratorios ha logrado grandes avances en la implementación de las nuevas tecnologías informáticas, teniendo como una de sus prioridades la aplicación de estas herramientas en los planes de estudios de las diversas cátedras. En consonancia con ello, en este trabajo se presenta un aporte metodológico desarrollado por los laboratorios de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica a la cátedra de Ingeniería Sanitaria de la carrera de Ingeniería Civil, mediante la elaboración de un Mapa de coeficientes de escorrentía, el cual aporta información sobre una de las variables más importantes en el cálculo de los escurrimientos pluviales. Se espera que mediante este mapa, que los alumnos no sólo obtengan una herramienta de cálculo de mayor precisión, sino que además puedan observar a través de su propio criterio las discrepancias existentes entre los valores reglamentarios y los obtenidos a partir del análisis de imágenes satelitales.Item Comparación de la resistencia al aplastamiento de especies de reforestación, con valores del CIRSOC 601.(UTN FRVT, 2018-10-24) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Sosa Zitto, AlexandraEn el Suplemento 4 del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera, CIRSOC 601, se especifican valores de referencia de la resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra de la madera y del diámetro de la clavija. Estos valores de resistencia adquieren suma importancia dado que son los parámetros básicos para la determinación de la capacidad portante de una unión. En este trabajo se comparan valores de resistencia al aplastamiento de diferentes especies de madera de reforestación de bosques implantados (Populus deltoides ‘Australiano 129/60’,Araucaria angustifolia, híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis ,Eucalyptus grandis) obtenidos experimentalmente con los valores de referencia dados por el CIRSOC 601. Se procesaron 1017 ensayos, 556 en dirección paralela a las fibras y 461 en dirección perpendicular, realizados según norma europea UNE-EN 383:2007, para elementos de fijación tipo clavija de diferentes diámetros y respetando la condición de perno rígido. Los resultados de resistencia al aplastamiento obtenidos experimentalmente presentan valores entre el 36% y el 98% de los dados por el CIRSOC 601, lo que indica que una importante cantidad de los casos estudiados dan valores sensiblemente inferiores a los propuestos en el Reglamento Argentino, afectando notoriamente la confiabilidad del diseño y cálculo de uniones mecánicas. De acuerdo a esto, se sugiere que los valores propuestos en el Reglamento Argentino se apliquen con especial precaución, hasta tanto se efectúe una revisión exhaustiva de la Tabla S.4.1.1-1 del Suplemento 4.Item Determinación de la resistencia al aplastamiento en madera de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’, comparación con los valores dado por el CIRSOC 601.(2017-05-17) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Alí Mossre, César; Arrien, Patricio GermánEl Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 especifica valores de diseño de referencia y factores de ajuste para el uso de la madera aserrada. En el capítulo 8 se establecen disposiciones de diseño para uniones mecánicas que se complementan con el aporte de la Tabla S.4.1.1-1 del Suplemento 4, basada en las NDS 2005, donde se presentan valores de referencia de la resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra y el diámetro del perno. En este trabajo se determinaron valores de resistencia al aplastamiento para madera de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ procedente del delta del río Paraná, Argentina. Se realizaron 571 ensayos de acuerdo a la norma UNE-EN 383:2007, utilizando pernos rígidos de 5, 6, 7, 8 y 10 mm, 303 en la dirección paralela a la fibra y 268 en la dirección perpendicular, obteniéndose valores de resistencia característica al aplastamiento percentil 5 % de 21,43 N/mm2 y de 12,69 N/mm2 respectivamente. En este documento también se efectúo una importante evaluación de la influencia del diámetro del perno y la densidad anhidra en la resistencia al aplastamiento. Al comparar los resultados experimentales obtenidos con los de referencia presentados en el CIRSOC 601 se observan, para algunos diámetros, diferencias apreciables que coinciden con las expuestas en otras publicaciones. De acuerdo a esto, se sugiere que los valores especificados por el Reglamento Argentino sean utilizados con precaución, hasta tanto se ratifique o desestime la tendencia observada.Item Potenciar uso estructural de la madera Populus deltoides cultivado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.(2017-05-17) Filippetti, María Cecilia; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Tortoriello, Miguel Antonio; Alí Mossre, CésarLa madera proveniente de bosques implantados constituye una alternativa de suma importancia en la construcción de edificios y la poca información disponible sobre el comportamiento estructural de las distintas combinaciones especie – procedencia marca la necesidad de desarrollar trabajos de caracterización estructural. En Argentina las normas IRAM 9670, 9660, 9662 establecen el marco normativo de calidad pero solo se incluyen cuatro combinaciones de especie – procedencia, que luego recoge el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601. Numerosas publicaciones técnicas y la norma IRAM 9662/4 presentan las propiedades estructurales de tablas de madera de los clones de Populus deltoides Stoneville 67 y Australiano 129/60 cultivados en el delta del río Paraná. En la zona continental del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires se encuentran 5000 has. de bosques implantados con los mismos clones y la evaluación de sus propiedades resistentes resulta de gran importancia a la hora de su comercialización para su utilización con fines estructurales. En este trabajo se presentan los resultados de los ensayos realizados 306 tablas de madera, 156 del clon Australiano 129/60 y 150 del Stoneville 67 provenientes de bosques implantados en la localidad de Morse. Los ensayos se realizaron según la norma UNE EN 408:2011. Los valores de resistencia a la flexión y módulo de elasticidad resultaron superiores a los publicados para los mismos clones cultivados en el Delta del río Paraná, lo que permitiría considerar a esta madera para uso estructural.Item Resistencia al aplastamiento en madera de Álamo, influencia del diámetro de perno y densidad.(2016-11-02) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Tortoriello, Miguel Antonio; Alí Mossre, CésarEl Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 presenta valores de resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra y el diámetro del perno. Estos valores tienen su origen en la norma americana NDS 2005. El Suplemento 4 del citado reglamento considera que la resistencia al aplastamiento para diámetros menores a 6,35 mm es independiente de la dirección de las fibras y del diámetro del perno. Para diámetros mayores a 6,35 mm, relaciona la resistencia al aplastamiento perpendicular a la fibra con el diámetro de la clavija y considera que la resistencia al aplastamiento en la dirección paralela a la fibra es independiente de dicho parámetro. Resulta necesario verificar estos valores para maderas argentinas, en particular para las provenientes de bosques implantados. En este trabajo se determinaron los valores de resistencia al aplastamiento para madera de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ procedente del delta del río Paraná, Argentina y se analizó la influencia que sobre dicha resistencia tienen la densidad anhidra y el diámetro del perno. Se efectuaron 337 ensayos de acuerdo a las prescripciones de la Norma UNE-EN 383:2007, 182 probetas en dirección paralela a la fibra y 155 en dirección perpendicular, utilizando pernos rígidos de 6,7 y 8 mm. Al comparar los resultados experimentales con los propuestos en el Reglamento se observan singulares diferencias, situación que exige ampliar los ensayos a más diámetros de perno y a nuevas especies de distinta densidad para establecer valores que se ajusten a las especies que se comercializan en Argentina.Item Influencia de la altura de la viga en la resistencia a flexión para madera aserrada de Araucaria Angustifolia(2014-04-28) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María CeciliaEl fenómeno de la influencia de la altura de la viga en la resistencia a flexión ha sido estudiado por numerosos autores. Las Normas Europeas, a los efectos de obtener valores comparables, aplican un factor de corrección que tiene en cuenta este comportamiento. En virtud que la corrección propuesta es la misma para todas las especies, es razonable evaluar su aplicabilidad a cada combinación especie-procedencia. En este trabajo se analiza la influencia de la altura de la viga en la resistencia a flexión para madera aserrada de Araucaria angustifolia ensayada bajo norma UNE-EN 408. Se examinaron 256 elementos divididos en cinco grupos de diferentes escuadrías. A cada conjunto se lo estudió sin clasificar y clasificado en clases resistentes. Para cada grupo se determinó la resistencia a flexión y se efectuó la corrección propuesta en la Norma UNE-EN 384. Se puede concluir que la corrección propuesta por la Normativa Europea vigente es adecuada para ser utilizada en el cálculo de las tensiones de flexión ajustadas a una altura de referencia para esta especie.Item Influencia de la longitud y posición de terminales en la determinación de la velocidad de propagación del sonido en vigas de madera de Álamo y Pino Paraná.(2013-09-23) Diab, Jacinto; Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo; Filippetti, MaríaEl objetivo del presente trabajo es evaluar las variaciones en la medición de la velocidad de propagación de una onda en piezas de madera, en función de la posición de los terminales y la distancia entre ellos, utilizando un equipo Fakopp. Para tal fin se consideraron diez vigas de madera de álamo (Populus deltoides Australiano 129/60), con una sección aproximada de 2” x 4” y pino Paraná (Araucaria angustifolia), con una sección aproximada de 2” x 6”, variando las longitudes entre 500 y 2800 mm. Los terminales fueron dispuestos según tres posiciones a saber: a) sobre una misma cara e inclinados a 45º, b) sobre caras opuestas e inclinados a 45º y c) en caras transversales opuestas. Se realizaron tres mediciones, que fueron promediadas, para cada posición antes descripta de los terminales en las vigas enteras y en las que fueron resultando luego de cortes sucesivos de 100 mm desde uno de sus extremos. Los resultados obtenidos fueron tabulados y se obtuvieron curvas que nos dan la influencia de la posición de los terminales y de la longitud de la pieza en la medición de la velocidad de propagación de una onda en dicho medio. Se determinó que la velocidad disminuye levemente a medida que la viga se acorta y que la medición es afectada por la posición de los terminales. Las curvas de corrección permiten disminuir el error al calcular el módulo de elasticidad de cada pieza.Item Propiedades estructurales de la madera de Araucaria angustifolia proveniente de bosques implantados.(2012-09-19) Guillaumet, Alfredo; Filippetti, María; Manavella, Roberto; Diab, JacintoEn Argentina se prioriza la formación de los estudiantes de ingeniería en el conocimiento de estructuras de acero y hormigón. La madera aparece postergada en este planteo, desconociendo que es una alternativa ventajosa en la construcción de estructuras para obras de infraestructura urbana como museos, centros culturales, teatros, gimnasios, puentes peatonales, etc. La utilización de madera proveniente de bosques implantados y el desarrollo en la industria de vigas laminadas y tableros, suma un nuevo potencial a sus nobles cualidades como el aspecto estético, las buenas propiedades resistentes en relación a su peso, durabilidad, acústica e integración con el ambiente. Todo esto, compromete a los ingenieros estructuralistas a ampliar el conocimiento sobre el comportamiento mecánico de las distintas especies para optimizar sus aplicaciones. Este trabajo presenta los resultados de las investigaciones desarrolladas en la Universidad Tecnológica Nacional FRVT de Argentina, sobre el comportamiento mecánico de la madera de Araucaria angustifolia procedente de bosques implantados en la Provincia de Misiones. Se especifican las pautas para su clasificación visual y comportamiento mecánico esperado por clase. La información se complementa con la resistencia al aplastamiento, el arrancamiento de clavos y tornillos y la durabilidad natural. Los ensayos se realizaron según Normas Europeas. Los valores obtenidos muestran a la madera de Araucaria angustifolia como un material apto para su utilización en obras de infraestructura urbana con la ventaja de la compatibilidad y asimilación que tiene con el medio ambiente en su crecimiento, producción y disposición final.