FRVT - Regionales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/581
Browse
6 results
Search Results
Item Vulnerabilidad y riesgo hidroambiental en sistemas hidrológicos de llanura ante escenarios de cambio climático: aplicación al sistema “Las Encadenadas” sur de la provincia de Santa Fe.(UTN FRVT, 2020-10-29) Soria, MagalíEste trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo estudiar la dinámica hídrica de sistemas hidrológicos de llanura mediante la conceptualización de los procesos relevantes involucrados y la simulación hidrológica correspondiente; incorporando la incertidumbre asociada a diferentes escenarios de Cambio Climático. Corresponde mencionar que, durante los cuatro años ya transcurridos de tesis, se han logrado importantes avances como ser: acondicionamiento de un modelo digital de elevación, delimitación del área de estudio conforme unidades hidrológicas, caracterización del sector conforme tipología y usos del suelo y caracterización climática, entre otras. En la actualidad, se está finalizando con la instancia de calibración de la simulación hidrológica/hidráulica del sistema, mediante imágenes satelitales radar aplicando técnicas de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (inédito), para proseguir con la etapa de incorporación de cambio climático. Acorde a los resultados obtenidos hasta el momento, se espera lograr un análisis minucioso del comportamiento del sistema en cuestión.Item Calibración de simulaciones bi-dimensionales mediante imágenes radar.(UTN FRVT, 2020-11-12) Soria, Magalí; Basile, Pedro Abel; Riccardi, Gerardo AdriánEl Sur de la Provincia de Santa Fe está conformado por sistemas hidrológicos de llanura. Esta peculiaridad, sumado a la falta de instrumental de medición de variables hidrológicas, hace que validar la simulación del comportamiento de dichos sistemas sea una tarea compleja. Objetivo: Realizar la calibración de simulaciones de flujo bi-dimensionales para el sistema hidrológico Las Encadenadas mediante imágenes radar, las cuales facilitan datos precisos desde una observación remota.Item Estudios preliminares sobre la disposición del alcantarillado en redes viales conforme el efecto de la recurrencia del agua en superficie. Caso de aplicación: Sur de Santa Fe.(UTN FRVT, 2021-10-06) Piñero, Vanina; Nievas, Romina; Cutró, MartinaEl sur de la provincia de Santa Fe es un territorio de escasa pendiente que no posee redes de escurrimiento definidas, resultando para diversas precipitaciones agua acumulada en la superficie. Se destaca además que el sector destina gran parte de su territorio a la producción agrícola-ganadera por lo cual, que el sistema vial se encuentre en óptimas condiciones, resulta en estas circunstancias fundamental. Motivado por esto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el posicionamiento de alcantarillas existentes de acuerdo con las trazas viales y sectores aledaños que presentan agua en superficie. Para el desarrollo del mismo se trabajó con productos satelitales y tecnologías de sistemas de información geográfica. Como resultado preliminar, se obtuvo un mapa indicativo de los escenarios de las redes viales conforme las situaciones de agua en superficie. Se espera al finalizar el trabajo, que éste sea propicio para la toma de decisiones en las planificaciones.Item Contribución a la formación de competencias sociales, políticas y actitudinales desde el primer año de Ingeniería Civil.(UTN FRVT, 2023-09-11) Navarra, Martina; Ronzani, VictoriaLa presente experiencia educativa permite evidenciar desde la cátedra de Fundamentos de Informática de primer año de la carrera de Ingeniería Civil, en UTN Facultad Regional Venado Tuerto, se pretende aportar a las competencias genéricas: aprender en forma autónoma, trabajar en equipo y comunicar de forma efectiva. Los objetivos que se han desarrollado son: en primer lugar, definir, comprender la utilidad y seleccionar componentes de la computadora, necesarios para armar un laboratorio de informática. En segundo lugar, comunicar en forma efectiva la selección realizada utilizando herramientas informáticas. La actividad consiste en armar un Laboratorio de Informática, para ello, los estudiantes y las estudiantes han de definir los componentes que tiene una computadora, conocer la función de los mismos. Relevar softwares que utilizarán durante la carrera, armar un presupuesto de acuerdo a requerimientos de funcionamiento y, comunicar la decisión tomada a las autoridades de la facultad y docentes de la cátedra.Item Matemática en la Ingeniería, Seminario Universitario de Ingreso 2021, UTN Facultad Regional Venado Tuerto(UTN FRVT, 2022-06-06) Papa, Mara Jaquelina. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto; Argentina.; Gatti, José María. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto; Argentina.; Lesnaberes, Darío. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto; Argentina.En este trabajo se presenta una experiencia educativa que promueve el aprendizaje centrado en el alumno en el área Matemática durante el seminario universitario de ingreso del año 2021, de las carreras ingeniería Civil e Ingeniería Electromecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto. En contexto de pandemia y con alumnos aspirantes que tenían un año previo de educación mediada se trabajó sobre una estrategia específica de desarrollo del cursado, que constó de horas de clase, sincrónicas y fragmentadas en módulos de baja carga horaria, con teoría y práctica simultánea. Como recursos de apoyo para el entorno virtual se utilizaron el Campus virtual y recursos visuales, como son los videos. Se usó además un formato de evaluación formativa. La propuesta resultó favorable para el aprendizaje. Los docentes y alumnos valoraron positivamente la experiencia.Item Clasificación mecánica de piezas estructurales de Pino ponderosa cultivado en Argentina(2021-03-08) Guillaumet, Alfredo; Filippetti, María; Manavella, Roberto; Meyer, Lía CarenEste trabajo es parte de una investigación desarrollada con el fin de caracterizar, para uso estructural, la madera de pino ponderosa proveniente de bosques implantados en la zona andina de la Patagonia Norte de Argentina. En esa región de las provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro existen más de 100.000 ha. implantadas de coníferas, la gran mayoría con pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl x Laws). El objetivo de este artículo es presentar la comparación entre modelos de clasificación mecánica y de clasificación visual resistente. El programa experimental incluyó 454 cuerpos de prueba de 6 escuadrías diferentes de pino ponderosa de entre 25 y 32 años de edad provenientes de un primer raleo comercial. Los ensayos a flexión se realizaron de acuerdo a la norma UNE EN 408 (2012). Se diseñaron cinco modelos para la clasificación mecánica, uno basado en el módulo de elasticidad global como parámetro simple y otros basados en un parámetro combinado con la incorporación de la densidad, los anillos de crecimiento y la nudosidad. Para la clasificación visual se utilizó un método ya publicado sobre la base de la nudosidad y las dimensiones de los anillos de crecimiento. La clasificación en base al módulo de elasticidad arrojó un 92,7% y 98,8% de aciertos en las calidades superior e inferior respectivamente, con rendimientos del 18% y 36%. La clasificación con base a los parámetros combinados presentó un menor número de aciertos en ambas calidades. La clasificación visual presentó el rendimiento más alto, pero en la calidad superior mostró un 36% de aciertos con un 64% de sobreestimas y en la calidad inferior presentó un 35% de aciertos con un 57% de sobreestimas y un 8% de subestimas. Se concluye que la clasificación mecánica en base al módulo de elasticidad como parámetro simple resulta la más conveniente.