FRVT - Regionales

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/581

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulnerabilidad y riesgo hidroambiental en sistemas hidrológicos de llanura ante escenarios de cambio climático: aplicación al sistema “Las Encadenadas” sur de la provincia de Santa Fe.
    (UTN FRVT, 2020-10-29) Soria, Magalí
    Este trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo estudiar la dinámica hídrica de sistemas hidrológicos de llanura mediante la conceptualización de los procesos relevantes involucrados y la simulación hidrológica correspondiente; incorporando la incertidumbre asociada a diferentes escenarios de Cambio Climático. Corresponde mencionar que, durante los cuatro años ya transcurridos de tesis, se han logrado importantes avances como ser: acondicionamiento de un modelo digital de elevación, delimitación del área de estudio conforme unidades hidrológicas, caracterización del sector conforme tipología y usos del suelo y caracterización climática, entre otras. En la actualidad, se está finalizando con la instancia de calibración de la simulación hidrológica/hidráulica del sistema, mediante imágenes satelitales radar aplicando técnicas de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (inédito), para proseguir con la etapa de incorporación de cambio climático. Acorde a los resultados obtenidos hasta el momento, se espera lograr un análisis minucioso del comportamiento del sistema en cuestión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios preliminares sobre la disposición del alcantarillado en redes viales conforme el efecto de la recurrencia del agua en superficie. Caso de aplicación: Sur de Santa Fe.
    (UTN FRVT, 2021-10-06) Piñero, Vanina; Nievas, Romina; Cutró, Martina
    El sur de la provincia de Santa Fe es un territorio de escasa pendiente que no posee redes de escurrimiento definidas, resultando para diversas precipitaciones agua acumulada en la superficie. Se destaca además que el sector destina gran parte de su territorio a la producción agrícola-ganadera por lo cual, que el sistema vial se encuentre en óptimas condiciones, resulta en estas circunstancias fundamental. Motivado por esto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el posicionamiento de alcantarillas existentes de acuerdo con las trazas viales y sectores aledaños que presentan agua en superficie. Para el desarrollo del mismo se trabajó con productos satelitales y tecnologías de sistemas de información geográfica. Como resultado preliminar, se obtuvo un mapa indicativo de los escenarios de las redes viales conforme las situaciones de agua en superficie. Se espera al finalizar el trabajo, que éste sea propicio para la toma de decisiones en las planificaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramientas de teledetección para generación de Mapa de coeficientes de escorrentía de la cátedra Ingeniería Sanitaria.
    (UTN FRVT, 2019-11-11) Majoral, Matías; Soria, Magalí; Piñero, Vanina; Dell’Elce, Darien
    En las últimas décadas, han sido las herramientas informáticas las que mayor avance e influencia han tenido en la mayoría de las ramas de la Ingeniería Civil, y en particular, ha sido la hidrología quien supo aprovechar las ventajas de poder visualizar y analizar gran cantidad de datos de manera masiva y adaptarla como parte de sus métodos de cálculo. La Universidad Tecnológica Nacional a través de sus grupos de trabajo y laboratorios ha logrado grandes avances en la implementación de las nuevas tecnologías informáticas, teniendo como una de sus prioridades la aplicación de estas herramientas en los planes de estudios de las diversas cátedras. En consonancia con ello, en este trabajo se presenta un aporte metodológico desarrollado por los laboratorios de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica a la cátedra de Ingeniería Sanitaria de la carrera de Ingeniería Civil, mediante la elaboración de un Mapa de coeficientes de escorrentía, el cual aporta información sobre una de las variables más importantes en el cálculo de los escurrimientos pluviales. Se espera que mediante este mapa, que los alumnos no sólo obtengan una herramienta de cálculo de mayor precisión, sino que además puedan observar a través de su propio criterio las discrepancias existentes entre los valores reglamentarios y los obtenidos a partir del análisis de imágenes satelitales.