FRN - Producción Académica de Grado - Ingeniería Química - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2238
Browse
12 results
Search Results
Item Producción de Óxido de Propileno(2024-08-16) Pichulmay, Manuel Jesús; Sanchez, Kevin Nicolás; Krumrick, Ezequiel; Bolies, MónicaEl proyecto detalla los fundamentos de una planta de producción de óxido de propileno en Bahía Blanca, Buenos Aires, mediante el proceso HPPO (Hydrogen peroxide propylene oxide). Esta ubicación estratégica en Argentina facilita la importación de materias primas y la exportación del producto final. La necesidad de producción local surge de la importación anual de 22.630 toneladas desde Brasil, destacando su uso en diversas industrias. De acuerdo a los datos estudiados, los diferentes países del mundo han importado alrededor de 1.331.206 toneladas en 2.022. El óxido de propileno es esencial para múltiples productos químicos. El proyecto busca satisfacer la demanda interna, reducir importaciones y posicionar a Argentina en el mercado global del óxido de propileno. La producción empleará el proceso HPPO por su eficienciaItem Producción de Propileno a partir de la Deshidrogenación de Propano(2024-08-12) Ruiz, Lucia, Marlen; Krumrick, Ezequiel; Bolies, MónicaEl análisis exhaustivo del mercado para la producción de propileno en Argentina revela una serie de hallazgos clave que arrojan luz sobre la viabilidad y las oportunidades para la empresa. En primer lugar, al evaluar el mercado proveedor, se identificaron empresas líderes como Compañía Mega S.A. y TGS S.A., que destacan por su capacidad de producción y ubicaciones estratégicas. Este conocimiento permite a la empresa explorar opciones de suministro eficientes y rentables para garantizar un flujo constante de materias primas. En cuanto al mercado competidor, se observa una competencia tanto a nivel local como internacional. A nivel nacional, se destacan empresas como Pan American Energy, Trafigura Argentina S.A. e YPF S.A., que juegan un papel importante en la producción de propileno. Internacionalmente, países como Brasil emergen como competidores clave, con empresas como Braskem S.A. y Petróleo Brasilero S.A. dominando el mercado. Esta competencia intensa subraya la importancia de desarrollar estrategias sólidas para diferenciar el producto y mantener la competitividad. Por otro lado, al analizar el mercado consumidor, se revela una demanda creciente de propileno tanto para el consumo directo como para la producción de polipropileno en Argentina. Se identifican empresas nacionales como Petroquímica cuyo S.A.I.C. como posibles consumidoras, lo que presenta oportunidades para establecer relaciones comerciales sólidas y asegurar un mercado local estable. El análisis histórico del consumo y los precios del propileno proporcionan información valiosa para entender las tendencias del mercado y anticipar cambios futuros. Además, se destaca la importancia de considerar factores económicos, políticos y sociales que puedan influir en el mercado, como los efectos de la pandemia y las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo.Item Planta de producción de olefinas a partir de nafta virgen(2023-10-27) Heredia, Marcos; Tortorelli, Martín; Krumrick, EzequielEl proyecto desarrollado es la producción de Etileno y Propileno, como productos principales, a partir de nafta virgen. La demanda de etileno, propileno en la Argentina está creciendo en la actualidad, desde hace algunos años, a un ritmo lento, aunque casi al tope de la capacidad instalada. En cambio, la utilización de sus derivados viene en aumento en los últimos años, como así también la importación de estos, siendo que la capacidad instalada de estos se encuentra produciendo a un 60% aproximadamente. Para compensar dicho aumento en el consumo resulta imprescindible la ampliación de la capacidad productiva existente. Por todo lo expuesto anteriormente consideramos una gran oportunidad llevar adelante el proyecto de ampliación de la capacidad de producción de Etileno y Propileno en nuestro país, y más tratándose de un proyecto que usa como materia prima la nafta virgen, como alternativa al método de producción actual.Item Evaluación de Estrategias de Bioestimulación para la Remoción de Hidrocarburos del Petróleo de un Suelo Árido de la Cuenca Neuquina(2023-08-21) Pojmaevich, Andrea Bibiana; Camacho, Alberto; Lucas Adolfo Mauro, Ruberto; Víctor Daniel, BustoEste estudio investigó la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo (HTP) en la Cuenca Neuquina. Se empleó una técnica llamada bioestimulación para mejorar las condiciones ambientales y nutricionales de la microflora del suelo. También se probó agregar virutas de madera para mejorar la aireación. Los resultados mostraron que todos los sistemas experimentaron una reducción significativa en los HTP, en promedio del 88%. La actividad biológica y los recuentos bacterianos aumentaron considerablemente en todos los sistemas. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la remoción de HTP entre los sistemas con y sin bioestimulación ni entre los que recibieron virutas de madera. Por lo tanto, se concluyó que en este suelo contaminado, la simple mezcla, aireación y ajuste de humedad resultaron más efectivos y económicos que la bioestimulación y el agregado de virutas.Item Planta de producción de polipropileno(2023-04-28) Sanchez, Gisela Magali; Salas, Silvia Alejandra; Krumrick, Ezequiel; Silva, CristianEste proyecto de grado establecerá las bases para la construcción de una planta de Producción de Polipropileno (PP), la cual tendrá dos etapas, la primera es de producción de propileno y la segunda de obtención del producto final en forma de granos de Polipropileno que, permitirá abastecer el mercado local, nacional y realizar exportaciones a países que así lo requieran. Las decisiones tomadas respecto al proyecto, se plantearán teniendo en cuenta las necesidades actuales. Actualmente, el polipropileno se considera un compuesto interesante de analizar debido a la gran cantidad de aplicaciones que tiene en la industria y su importante crecimiento en el mercado petroquímico argentino.Item Producción de metanol a partir de nafta virgen(2023-02-24) Mardones, Ivana Vanesa; Ruiz, Carlos Omar; Spesot, Horacio; Krumrick, Ezequiel,; Silva, CristianLa Nafta Virgen es toda mezcla de hidrocarburos livianos, que se compone de hidrocarburos de cuatro a nueve átomos de carbono, la mayoría de cuyas moléculas están distribuidas en forma lineal, mientras que otras forman ciclos de cinco a seis átomos de carbono obtenida por destilación directa a presión atmosférica del petróleo, generalmente es utilizado como materia en la industria petroquímica. El metanol CH3OH es un líquido petroquímico compuesto de cuatro partes de hidrogeno, una de oxígeno, y una de carbono, que se produce de combustibles fósiles renovables y de no renovables que contengan carbono e hidrogeno, en el primer caso utilizando un proceso catalítico para el gas natural (metano). El metanol se utiliza como materia prima en producción de químicos como ácido acético y formaldehido, adhesivos, goma, espumas y liquido limpia parabrisas, como también en aditivo MTBE (éter metil terc-butilico) componente de gasolina de combustión limpia. “Además se está utilizando cada vez más en purificación de aguas servidas como combustible para celdas para teléfonos celulares, computadoras portátiles y en menos escala en transporte (en motonetas). Actualmente se encuentran 2 plantas en la Argentina que producen metanol a través de gas natural YPF S.A que se encuentra localizada en la ciudad de Plaza Huincul provincia del Neuquén y ARAUCO ARGENTINA S.A que se encuentra en General San Martin provincia de Santa Fe. El proyecto que trata el presente trabajo será la producción de metanol a partir de nafta virgen, utilizando un proceso muy conocido como es el proceso Lurgi.Item Etileno a partir de gasolina natural(2023-02-24) Gioggi, Luis; Pirola, Micaela; Spesot., Horacio; Krumrick, Ezequiel; Silva, CristianEste proyecto tiene como objetivo la creación de una planta química para la obtención de etileno como producto principal y otros derivados de alto valor agregado, mediante craqueo térmico en fase vapor utilizando como materia prima gasolina natural. La localización del mismo seria en el parque industrial de la ciudad de Cutral-Có, Provincia de Neuquén, Argentina.Item Planta de producción de propilenglicol(2020-10-30) Quidel, Jairo; Spesot, Horacio; Krumrick, EzequielEl presente trabajo, que tiene como objetivo describir el diseño y operación de una Planta de producción de Propilenglicol, se presenta como un Proyecto factible que propone una solución a la falta de producción de este commoditie en Argentina. Asimismo, aporta una solución ecológica a la creciente producción de glicerina, producto secundario del Biodiesel, el cual es desecho del mismo proceso y no es reutilizado en la industria.Item Diseño y análisis de factibilidad de una planta de biogás a partir de efluentes porcinos(2022-10-21) Antiñir, Marianela Yohana; Spesot, Horacio; Krumrick, Ezequiel.El presente proyecto consiste en la instalación de una planta productora de biogás, que estará destinada al tratamiento de los purines de cerdo provenientes de la granja “El Amanecer” ubicada en la ciudad de Cutral Có a orillas de la ruta 17. La Planta de biogás será instalada en cercanías de la granja debido a que el efluente no puede transportarse a largas distancias. El biogás producido, una vez acondicionado, será utilizado en la generación de electricidad la cual estará destinada a cubrir los requerimientos energéticos del establecimiento porcino como así también los de la propia planta de biogás. Y el efluente líquido estabilizado será utilizado para riego del campo aledaño.Item Producción de paca a partir de chatarra de aluminio(2022-10-21) Antiñir, Pablo Pablo; Spesot, Horacio; Krumrick, Ezequiel.La principal justificación de este proyecto es de tipo económica y social, y se basa en la ubicación del mismo, ya que, si nos centramos en la planta de tratamiento de agua de la zona, EPAS, ente provincial de agua y saneamiento de Cutral-Có y Plaza Huincul, utiliza aproximadamente 360 toneladas al año de policloruro de aluminio, y se sabe que en la actualidad una planta en Buenos Aires, Makinthal s.a. es quien provee este producto a gran parte del país. El invertir en este proyecto de producción generaría tanto ahorro en costo como en tiempo de traslado del producto, se estima que aproximadamente se tarda un tiempo de cinco días en transporte. Con respecto a lo social, es un problema la cantidad de aluminio que se está quedando en las chacaritas, aunque algunas tienen salida a empresas reutilizadoras de aluminio con fines metalúrgicos. Esta planta lograría satisfacer las necesidades de las ciudades, en el sector industrial, y con posibilidad de expansión de la producción para satisfacer la demanda de la provincia del Neuquén, con aspiraciones muy esperanzadas. En cuanto al beneficio a la población es una gran entrada para las dos ciudades ya que aumenta la generación de empleo, disminuye la cantidad de aluminio ayudando al medio ambiente. Dentro del marco de justificación técnica, se empleará como materia prima aluminio proveniente del reciclado de diferentes productos de la industria, de modo que obtenemos un beneficio económico en cuanto al costo del principal insumo, además de un beneficio medio ambiental. Comparado con otros productos utilizados como floculantes, el Policloruro de aluminio da la ventaja de ser un único producto que interviene en el proceso de potabilización y tratamiento de agua, en cambio al utilizar compuestos de sulfato de aluminio se debe además utilizar otros compuestos para obtener los mismos resultados. Esto se debe a que la utilización de sulfatos trae aparejado la producción de residuos indeseables por lo que a dicho proceso se lo debe tratar con otros químicos, aumentando el gasto económico a la empresa potabilizadora, razón por la que en el mundo se están reemplazando las sales por la utilización de Policloruro de Aluminio.