FRVT - Internacionales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/580
Browse
4 results
Search Results
Item Resistencia en flexión del Pino Ponderosa de la Patagonia norte, Argentina.(UTN FRVT, 2019-11-20) Guillaumet, Alfredo; Filipetti, María Cecilia; Manavella, Roberto; Meyer, Lía Caren; Caballé, Gonzalo; Martínez Meier, AlejandroEn la zona andina de las Provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro existen más de 100.000 ha implantadas de coníferas, la gran mayoría con pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl x Laws). No existe a la fecha una norma de clasificación estructural de esta combinación especie / procedencia. Resulta de interés el estudio de su comportamiento estructural para su inclusión en los suplementos del reglamento INTI-CIRSOC (2016). En este trabajo se presentan los resultados de los ensayos realizados sobre 6 muestras de distinta escuadría de dimensiones estructurales (273 probetas). Se utilizó madera de pino ponderosa aserrada de árboles de 25-32 años provenientes de un primer raleo comercial. Los ensayos se realizaron de acuerdo a las prescripciones de la norma UNE EN 408 (2011). Se evaluaron ocho perfiles de límites para una clasificación visual resistente. En todas ellas se obtuvo un bajo rendimiento en la calidad superior motivado por la presencia de una nudosidad importante, consecuencia de la falta de trabajo silvicultural en las plantaciones. Los valores de resistencia a la flexión alcanzados fueron 18,9 N/ mm2 y 9,1 N/mm2, con módulos de elasticidad de 6.345 N/mm2 y 4.637 N/mm2, para los grados superior e inferior respectivamente. La densidad media obtenida fue de 389 kg/m3. Resulta una madera de baja resistencia y muy bajo módulo de elasticidad.Item Determinación del módulo de elasticidad por ultrasonido y vibraciones en vigas de Pino Ponderosa.(UTN FRVT, 2019-11-20) Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo; Filipetti, María Cecilia; Meyer, Lía CarenEl uso de métodos nodestructivos para la predicción del comportamiento elástico de madera aserrada en piezas de tamaño estructural es una práctica frecuente y avalada por numerosas publicaciones. Estas técnicas son utilizadas con eficacia para la clasificación mecánica y ladeterminación de parámetros de diseño. El objetivo de este trabajo es verificarla efectividad de las técnicas de vibraciones y ultrasonido como herramientas válidas parapredecir el valor del módulo de elasticidad enmadera de pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws) de la Patagonia Norte, Argentina. Se ensayaron 173vigas de tamaño estructural de diferentes escuadrías. En cada una de las piezas se determinaron los valoresdel módulo de elasticidad mediante tres técnicas: por flexión estática según norma UNE-EN 408, por ultrasonido mediante equipo Fakkop Microsecond Timer y por vibraciones longitudinales inducidas. Los resultadosdemódulo de elasticidad calculados a partir de losensayos de flexión según UNE-EN 408 comparadoscon los obtenidos por ultrasonido presentan una correlación de 0,90 (R2=0,81), en tanto que, comparados con los determinadospor vibraciones longitudinales inducidas muestran unacorrelación de 0,93 (R2=0,87). Estos resultados indican quelas técnicas de ultrasonido y de vibraciones longitudinales inducidas puedenusarse con suficiente exactitud y seguridad para la predicción del módulo de elasticidad en madera de Pino ponderosa.Item Puesta en valor del Pino Ponderosa para uso en estructuras de madera.(UTN FRVT, 2018-10-24) Filipetti, María Cecilia; Guillaumet, Alfredo; Manavella, Roberto; Diez, Juan; Caballé, GonzaloEl Primer Reglamento Argentino de Estructuras de Madera, CIRSOC 601 (2016), en sus suplementos contempla los valores de las propiedades estructurales de madera de solo cuatro especies: Pinus elliottii/taeda, Araucaria angustifolia, Eucalyptus grandis y Populus deltoidesproveniente de bosquesimplantados en la región mesopotámica. En la zona andina de la provincia de Neuquén, Río Negro, y Chubut, existe una amplia superficie con bosques implantados de pino ponderosa. La posibilidad de utilizar esta madera para la construcción de estructuras y la apertura de nuevos mercados de comercialización, exige la evaluación de sus propiedades resistentes y elásticas. Este trabajo presentalos resultados del ensayo de 181tablas aserradas de pino ponderosa. Las singularidades se evaluaron de acuerdo a la norma UNE-EN 1310:1997 y los ensayos se realizaron de acuerdo a la norma UNE-EN 408:2011. Se propone un método de clasificación visual con 2 grados resistentes. Losvalores obtenidos de resistencia a flexión para los grado 1y 2 son 17,5N/mm2y 11,2N/mm2respectivamente, con un módulo de elasticidad de 6601N/mm2y 4513N/mm2para cada grado resistente. A partir de las propiedades de las tablas, se determinaron los valores estructurales esperables para vigas de madera laminada encolada, según las expresiones que propone la norma UNE-EN 1194:1999. Para las dos clases resistentes, los valores resultaron para el grado 1 y 2 muy similares en resistencia a flexión a los propuestos para el Pinus elliotti/ taeda de Misiones,ycon un módulo de elasticidad 50%inferior.Item Comportamiento de uniones tipo clavija con pernos deformables en madera de Araucaria angustifolia.(2011-06-07) Guillaumet, Alfredo; Manavella, Roberto; Filippetti, María Cecilia; Diab, Jacinto; Armas, Alberto EnriqueEl proceso de discusión pública del Reglamento para el Cálculo de Estructuras de Madera en Argentina genera el momento propicio para impulsar el desarrollo de trabajos de caracterización de especies y comportamiento estructural. Este trabajo tiene por objetivo comparar los resultados experimentales de uniones tipo clavija en madera de Araucaria angustifolia, con las resistencias determinadas por aplicación del Eurocódigo 5 y la National Design Specification for Wood Construction (NDS). Los ensayos se realizaron durante el año 2007 de acuerdo a las prescripciones de la Norma UNE EN 383. Se ensayaron 54 juegos de 6 probetas cada uno, para relaciones de esbeltez t/d= 3, t/d= 5,14 y t/d=7,20 y las direcciones paralela y perpendicular a las fibras. Los pernos utilizados fueron de acero al carbono trefilado. Se obtuvieron buenas correlaciones entre la densidad y la resistencia al aplastamiento. Con el Eurocódigo se determinaron resistencias que oscilan entre el 36% y el 58% de los valores experimentales, mientras que por aplicación de la NDS oscilan entre el 25% y el 39%. La tensión característica al aplastamiento de la Araucaria angustifolia es superior a la propuesta por la NDS en función de la gravedad anhidra y el diámetro.