Facultad Regional del Neuquén

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/101

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de Caso en el campo de la Ingeniería haciendo uso de tópicos de las Ciencias Básicas. Un enfoque basado Diseño Instruccional.
    (2021-09-12) Hossian, Alejandro; Alveal, Maximiliano, Emanuel
    La presente propuesta metodológica se enmarca dentro del proyecto de investigación con asentamiento en el departamento de Ciencias Básicas de la Facultad Regional Neuquén de la Universidad Tecnológica Nacional. La metodología propuesta incluye cuatro fases que se llevan a caboen forma gradual,de manera que el estudiante se sienta capaz de desarrollar un análisis conceptual del caso de estudio. Por consiguiente, se analiza un caso de aplicación en el campo de la Ingeniería con una marcada inclinación a la exploración de las ecuaciones que conforman el modelo matemático del caso en cuestión, en aras de la consecución de un diseño robusto que sea alcanzable por un estudiante medio de la carrera de Ingeniería.Los autores se basan en las teorías prescriptivas del diseño instruccional para su investigación, habida cuenta de que las mismas están orientadas hacia la práctica y estimulan el análisis crítico y reflexivo de situaciones problemáticas ingenieriles
  • Thumbnail Image
    Item
    Proceso de obtención de las funciones polinómicas interpoladoras en el espacio articular para un robot manipulador un enfoque basado en el control cinemático.
    (2021-09-17) Hossian, Alejandro; Merlino, Hernan; Carabajal, Roberto; Bustamante, Patricio; Alveal, Maximiliano, Emanuel
    Los movimientos del actuador de un manipulador cuandose desplaza de un punto a otro en su ambiente de operación, lo hace conforme a una función continua del tiempo. El cálculo de estas funciones refiere a la “GENERACION” de las “TRAYECTORIAS articulares”. El problema que se analiza, se encuadra dentro del módulo de control cinemático; el cual permite seleccionar aquellas trayectorias articulares que debería seguir el robot, conforme a los requisitos del usuario. Teniendo en cuenta que estos requisitos en general se establecen en el espacio de trabajo o cartesiano del robot, el núcleo de esta investigación consiste en una propuesta metodológica para la obtención de trayectorias en el espacio articular, las cuales se materializan por medio de las funciones polinómicas interpoladoras. Esta propuesta posee como elemento disparador la matriz de transformación homogénea referida al sistema de referencias asociado a la base del robot (0Tn). Esta matriz contiene toda la información de las coordenadas cartesianas del efector terminal en función de las variables articulares modelo cinemático directo (0Pn (t) en función de q(t)). Con este modelo es posible obtener las ecuaciones que provee el modelo cinemático inverso (q(t) en función de 0Pn(t)); a partir de las cuales determinados puntos de paso, en el espacio cartesiano (0Pn(t)) tienen correspondencia con sus valores de parámetros eslabón. Este proceso proporciona como elemento de salida las funciones interpoladoras de posición, velocidad y aceleración (elementos que se denominan trayectorias articulares). Este proceso permite examinar el cumplimiento de ciertos criterios básicos en termino de diseño; como por ejemplo, el monitoreo de la aceleración articular máxima obtenida, de manera que no supere el valor admisible de tolerancia estipulado por el fabricante (q_max^'≤q_adm^''). En caso que no satisfaga la condición anterior, debe calcularse nuevamente el tiempo de actuación con el valor de aceleración admisible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de monitoreo para heladas
    (2021) Peroni, Bruno Giovanni; Monte, Gustavo Eduardo
    En el presente proyecto, se diseña un sistema que permite monitorear variables climáticas y de estado. La idea es proveer una forma de control mucho más cómoda y amigable para el trabajador rural, ante una condición de trabajo tan desfavorable como lo es el fenómeno ambiental conocido como helada. De esta manera, el operador podrá visualizar los valores actuales de variables ambientales como temperatura, humedad y presión atmosférica del lugar donde se ubiquen los sensores dentro de la chacra, contando con la posibilidad acceder a datos históricos que se encuentran almacenados en una base de datos. Como es un sistema pensado para una condición en la cual se presentará el fenómeno de helada, el diseño cuenta con la posibilidad observar variables que indiquen el estado el sistema de riego contra heladas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño implementaciòn de emulador de turbina eólica
    (2021-12-01) Zùñiga, Cristian Nicolas; Monte, Gustavo Eduardo
    Los sistemas de generación eólica se valen de un sistema electrónico de conversión que adapta la energía eléctrica entregada por el generador a una forma aprovechable para el propósito específico. Para la investigación de los diseños de estos convertidores, los mismos pueden ser modelados mediante software de PC, sin embargo, la evaluación experimental resulta mucho más compleja. En primer lugar, dicha experimentación requiere la construcción del sistema turbina-generador, y en segundo lugar, también de la ocurrencia de las condiciones ambientales apropiadas. Para salvar dicha situación y dar mayor versatilidad a los procesos de experimentación se utilizan los emuladores de turbina eólica. En esta tesis, se describe el diseño y construcción de un emulador de turbina eólica totalmente funcional. Se describe el proceso de diseño del emulador de turbina eólica, así como su implementación, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos. En una primera parte, se presentan los conceptos asociados al modelado del comportamiento de una turbina eólica, tanto en términos de comportamiento estático como dinámico. En base a esto, se discuten los elementos que constituyen el emulador, las características requeridas de los mismos y los posibles alcances. Posteriormente, se analiza el sistema implementado desde el punto de vista del control. El proyecto de tesis culmina en la construcción de un prototipo experimental de emulador de turbina eólica. Se describen los beneficios potenciales que puede aportar en el ámbito académico, así como en la vinculación con la industria. Se discuten los resultados obtenidos y se consideran las mejoras realizables, así como la posible integración con otros sistemas similares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo continuo de calidad y seguridad en subestaciones transformadoras urbanas
    (2021-05-10) Marasco, Damian; Monte, Gustavo; Bufanio, Rubèn; Agnello, Ariel; Scarone, Norberto
    Durante el periodo estival las subestacionestransformadoras urbanas (SET) trabajan en una condicióncrítica debido a factores ambientales y a la excesiva demanda. Estaexigencia sumada a los puntos calientes, los cambios dinámicosdel punto de operación, el desequilibrio entre fases y el desgastenatural provocan un agravamiento temporal del estado operativode la subestación.La convergencia tecnológica propiciada por la IoT (Internetof ings) permite, sobre todo por la reducción drástica decostos, proponer soluciones en situaciones jamás pensadas.Esta “nueva” información alimenta los procesos de toma dedecisiones empleando paradigmas de Big Data e inteligenciacomputacional.Por lo expuesto, se desarrolló e implementó un sistema demonitoreo continuo de variables de calidad eléctricas, acústicas,mecánicas y térmicas para SETs. La información obtenidapermite inferir la evolución de su estado operativo minimizandoel impacto ambiental y asegurando la calidad del suministro
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo continuo de calidad y seguridad en subestaciones transformadoras urbanas
    (2021-04-08) Marasco, Damian; Monte, Gustavo; Bufanio, Rubèn; Agnello, Ariel; Scarone, Norberto
    Durante el periodo estival las subestaciones transformadoras urbanas (SET) trabajan en una condición crítica debido a factores ambientales y a la excesiva demanda. Esta exigencia sumada a los puntos calientes, los cambios dinámicos del punto de operación, el desequilibrio entre fases y el desgaste natural provocan un agravamiento temporal del estado operativo de la subestación.La convergencia tecnológica propiciada por la IoT (Internet of ings) permite, sobre todo por la reducción drástica de costos, proponer soluciones en situaciones jamás pensadas. Esta “nueva” información alimenta los procesos de toma de decisiones empleando paradigmas de Big Data e inteligencia computacional. Por lo expuesto, se desarrolló e implementó un sistema de monitoreo continuo de variables de calidad eléctricas, acústicas, mecánicas y térmicas para SETs. La información obtenida permite inferir la evolución de su estado operativo minimizando el impacto ambiental y asegurando la calidad del suministro.