FRVT - Producción Científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/375
Browse
16 results
Search Results
Item Influencia de las dimensiones de la sección transversal sobre la resistencia a flexión en madera aserrada de Populus Deltoides cultivado en Argentina.(2016) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan CarlosEn el artículo se analiza el efecto de las dimensiones de la sección transversal sobre la resistencia a flexión en piezas de madera aserrada de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’, cultivados en el delta del río Paraná, Argentina. El programa experimental se llevó a cabo según las normas europeas sobre un total de 820 cuerpos de prueba separados en 5 muestras exhibiendo las dimensiones estructurales usuales. Los resultados mostraron que el aumento de la altura de la sección fue acompañado de una tendencia decreciente de la tensión de rotura en flexión, pero no permiten afirmar que esa relación está vinculada a la calidad de la madera. Se confirmó que puede despreciarse una correlación entre la resistencia y el ancho de la sección. El análisis puso en evidencia que la relación entre la altura de la sección y la resistencia del material investigado está adecuadamente expresada por el criterio europeo, el cual fue adoptado por la normativa de Argentina.Item Preservación de madera con protectores de bajo impacto ambiental(UTN FRVT, 2016-11-02) Armas, Alberto Enrique; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Diab, Jacinto; Filippetti, María CeciliaLa madera es un material que proviene de un mecanismo biológico, con células que se han desarrollado mediante un sistema que obedece a las normas básicas de reproducción y crecimiento de los seres vivos. Resulta vulnerable a ataques de micro y macro organismos vivos, colaborando con ellos en menor o mayor medida las condiciones ambientales a las que se encuentra expuesta. Esta afectación se produce desde el árbol en pie hasta la madera puesta en servicio. Una de las mayores preocupaciones de los profesionales de la construcción es garantizar, para las condiciones de uso a las que estén expuestas, la durabilidad tanto en sus aspectos estructurales como estéticos. Este trabajo presenta los estudios de durabilidad relativa desarrollado por el grupo GIDEC con preservantes de sales de metales pesados de alto impacto ambiental y varios formulados realizados con extractivos de la madera (bajo impacto ambiental). El desarrollo experimental se llevó a cabo de acuerdo a las normas EN 252:1991 y EN 252:1991 y EN 350:1994. Se utilizaron estacas de tres especies de rápido crecimiento de la región litoral de Argentina. Se demostró que en la mayoría de los casos se han obtenido significativas mejoras en la durabilidad y que es posible utilizar preservantes de bajo impacto, atendiendo a las prestaciones estructurales o estéticas, teniendo en cuenta en cada caso las condiciones de uso.Item Comparación de la resistencia al aplastamiento de especies de reforestación, con valores del CIRSOC 601.(UTN FRVT, 2018-10-24) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Sosa Zitto, AlexandraEn el Suplemento 4 del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera, CIRSOC 601, se especifican valores de referencia de la resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra de la madera y del diámetro de la clavija. Estos valores de resistencia adquieren suma importancia dado que son los parámetros básicos para la determinación de la capacidad portante de una unión. En este trabajo se comparan valores de resistencia al aplastamiento de diferentes especies de madera de reforestación de bosques implantados (Populus deltoides ‘Australiano 129/60’,Araucaria angustifolia, híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis ,Eucalyptus grandis) obtenidos experimentalmente con los valores de referencia dados por el CIRSOC 601. Se procesaron 1017 ensayos, 556 en dirección paralela a las fibras y 461 en dirección perpendicular, realizados según norma europea UNE-EN 383:2007, para elementos de fijación tipo clavija de diferentes diámetros y respetando la condición de perno rígido. Los resultados de resistencia al aplastamiento obtenidos experimentalmente presentan valores entre el 36% y el 98% de los dados por el CIRSOC 601, lo que indica que una importante cantidad de los casos estudiados dan valores sensiblemente inferiores a los propuestos en el Reglamento Argentino, afectando notoriamente la confiabilidad del diseño y cálculo de uniones mecánicas. De acuerdo a esto, se sugiere que los valores propuestos en el Reglamento Argentino se apliquen con especial precaución, hasta tanto se efectúe una revisión exhaustiva de la Tabla S.4.1.1-1 del Suplemento 4.Item Determinación de la resistencia al aplastamiento en madera de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’, comparación con los valores dado por el CIRSOC 601.(2017-05-17) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Alí Mossre, César; Arrien, Patricio GermánEl Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 especifica valores de diseño de referencia y factores de ajuste para el uso de la madera aserrada. En el capítulo 8 se establecen disposiciones de diseño para uniones mecánicas que se complementan con el aporte de la Tabla S.4.1.1-1 del Suplemento 4, basada en las NDS 2005, donde se presentan valores de referencia de la resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra y el diámetro del perno. En este trabajo se determinaron valores de resistencia al aplastamiento para madera de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ procedente del delta del río Paraná, Argentina. Se realizaron 571 ensayos de acuerdo a la norma UNE-EN 383:2007, utilizando pernos rígidos de 5, 6, 7, 8 y 10 mm, 303 en la dirección paralela a la fibra y 268 en la dirección perpendicular, obteniéndose valores de resistencia característica al aplastamiento percentil 5 % de 21,43 N/mm2 y de 12,69 N/mm2 respectivamente. En este documento también se efectúo una importante evaluación de la influencia del diámetro del perno y la densidad anhidra en la resistencia al aplastamiento. Al comparar los resultados experimentales obtenidos con los de referencia presentados en el CIRSOC 601 se observan, para algunos diámetros, diferencias apreciables que coinciden con las expuestas en otras publicaciones. De acuerdo a esto, se sugiere que los valores especificados por el Reglamento Argentino sean utilizados con precaución, hasta tanto se ratifique o desestime la tendencia observada.Item Potenciar uso estructural de la madera Populus deltoides cultivado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.(2017-05-17) Filippetti, María Cecilia; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Tortoriello, Miguel Antonio; Alí Mossre, CésarLa madera proveniente de bosques implantados constituye una alternativa de suma importancia en la construcción de edificios y la poca información disponible sobre el comportamiento estructural de las distintas combinaciones especie – procedencia marca la necesidad de desarrollar trabajos de caracterización estructural. En Argentina las normas IRAM 9670, 9660, 9662 establecen el marco normativo de calidad pero solo se incluyen cuatro combinaciones de especie – procedencia, que luego recoge el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601. Numerosas publicaciones técnicas y la norma IRAM 9662/4 presentan las propiedades estructurales de tablas de madera de los clones de Populus deltoides Stoneville 67 y Australiano 129/60 cultivados en el delta del río Paraná. En la zona continental del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires se encuentran 5000 has. de bosques implantados con los mismos clones y la evaluación de sus propiedades resistentes resulta de gran importancia a la hora de su comercialización para su utilización con fines estructurales. En este trabajo se presentan los resultados de los ensayos realizados 306 tablas de madera, 156 del clon Australiano 129/60 y 150 del Stoneville 67 provenientes de bosques implantados en la localidad de Morse. Los ensayos se realizaron según la norma UNE EN 408:2011. Los valores de resistencia a la flexión y módulo de elasticidad resultaron superiores a los publicados para los mismos clones cultivados en el Delta del río Paraná, lo que permitiría considerar a esta madera para uso estructural.Item Resistencia al aplastamiento en madera de Álamo, influencia del diámetro de perno y densidad.(2016-11-02) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Tortoriello, Miguel Antonio; Alí Mossre, CésarEl Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 presenta valores de resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra y el diámetro del perno. Estos valores tienen su origen en la norma americana NDS 2005. El Suplemento 4 del citado reglamento considera que la resistencia al aplastamiento para diámetros menores a 6,35 mm es independiente de la dirección de las fibras y del diámetro del perno. Para diámetros mayores a 6,35 mm, relaciona la resistencia al aplastamiento perpendicular a la fibra con el diámetro de la clavija y considera que la resistencia al aplastamiento en la dirección paralela a la fibra es independiente de dicho parámetro. Resulta necesario verificar estos valores para maderas argentinas, en particular para las provenientes de bosques implantados. En este trabajo se determinaron los valores de resistencia al aplastamiento para madera de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ procedente del delta del río Paraná, Argentina y se analizó la influencia que sobre dicha resistencia tienen la densidad anhidra y el diámetro del perno. Se efectuaron 337 ensayos de acuerdo a las prescripciones de la Norma UNE-EN 383:2007, 182 probetas en dirección paralela a la fibra y 155 en dirección perpendicular, utilizando pernos rígidos de 6,7 y 8 mm. Al comparar los resultados experimentales con los propuestos en el Reglamento se observan singulares diferencias, situación que exige ampliar los ensayos a más diámetros de perno y a nuevas especies de distinta densidad para establecer valores que se ajusten a las especies que se comercializan en Argentina.Item Clasificación mecánica de elementos estructurales de madera de Populus deltoides.(2018-09-26) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Manavella, Roberto DanielLa madera es un material cuyas propiedades resistentes varían con la especie, el lugar de cultivo y el tratamiento silvícola. La clasificación visual permite mejorar su uso estructural, pero su aplicación está sujeta al criterio del evaluador y la dificultad para evaluar todos los parámetros que influyen en la resistencia. La clasificación mecánica es una alternativa más costosa pero más confiable. En este trabajo se presentan y se discuten los resultados de modelos mecánicos para clasificar madera, su comparación con los resultados obtenidos mediante una clasificación visual y con los valores experimentales. Los modelos para la clasificación mecánica se diseñaron en base al módulo de elasticidad, la nudosidad y la densidad. El programa empírico se realizó sobre 834 elementos estructurales de Populus deltoides, provenientes de bosques implantados en el delta del río Paraná, ensayados a flexión según la norma UNE-EN 408:2011. La clasificación visual se realizó de acuerdo a la norma IRAM 9663/4. La clasificación mecánica permitió alcanzar una mayor eficiencia en la predicción de la resistencia, con un 98% de aciertos en el grado superior y un 100% en el inferior, mientras que para la clasificación visual solo se alcanzaron valores de un 57% y un 32% respectivamente.Item Evolución del sistema de adquisición de datos aplicado a la determinación de propiedades resistentes en madera estructural.(2016-10-05) Filippetti, María Cecilia; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto Daniel; Gómez, Juan CarlosUna de las problemáticas más frecuentes en la determinación experimental de propiedades mecánicas y elásticas de elementos estructurales es la medición simultánea de cargas y deformaciones en varios puntos. El instrumental utilizado habitualmente son celdas de carga y comparadores con distinto recorrido y precisión, que actualmente disponen de un display digital y salida electrónica de datos. Para la caracterización de madera estructural, el ensayo a flexión permite determinar el módulo de elasticidad longitudinal local y global, módulo de elasticidad transversal y módulo de rotura. Para este procedimiento se requiere medir la deformación de la probeta en siete puntos distintos simultáneamente, La lectura por observación directa genera demasiadas incertezas. Para optimizar la adquisición de datos y mejorar la exactitud de los mismos se plantean dos métodos. El primero efectúa la observación directa empleando una cámara web por dispositivo y aplicando un software libre que capta de manera sincrónica las imágenes para cada escalón de carga. El otro propone la captura desde una PC de la señal electrónica proveniente de cada dispositivo y su almacenamiento en un archivo de datos. Este trabajo presenta la experiencia del grupo de investigación GIDEC de la UTN FR Venado Tuerto en la implementación de estos procedimientos.Item Evaluación del rendimiento de las tablas de Populus deltoides `Australiano 129/60´ y `Stoneville 67´para la fabricación de vigas laminadas encoladas.(2014-03-18) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan CarlosLa madera proveniente de bosques implantados constituye una alternativa de suma importancia en la construcción de edificios. La utilización de piezas de madera aserrada se ve limitada por la carencia de escuadrías importantes, largos adecuados y la presencia de deformaciones por secado. En consecuencia, la producción de vigas de madera laminada encolada se presenta como una solución a los inconvenientes mencionados. En Argentina, las normas IRAM 9660, 9661 y 9662 establecen el marco normativo de calidad y brindan características de resistencia y de rigidez para este producto, pero solo contemplan la utilización de madera de Pinus taeda, P. elliottii, Araucaria angustifolia y Eucalyptus grandis. En la actualidad se están modificando las normas mencionadas para incorporar a las mismas la madera de Populus deltoides `Australiano 129/60´ y `Stoneville 67´ cultivados en el delta del río Paraná. En la nueva normativa se establecen las pautas para la clasificación visual de las tablas en grados resistentes y se brindan los correspondientes valores esperables para las propiedades mecánicas. Cuando una tabla exhibe defectos (parámetros) que exceden los límites establecidos para una determinada clase resistente, es necesario sanearlos para que su utilización sea viable. Esta tarea constituye un trabajo adicional que culmina con la conformación de una unión dentada (finger) para restituir la continuidad de la lámina, lo cual aumenta los costos y normalmente genera una sección debilitada. Por lo tanto, razones tanto técnicas como económicas ameritan analizar el porcentaje de tablas que pueden asignarse a cada clase resistente sin la necesidad de eliminar defectos. Con el propósito de estudiar el rendimiento de la madera obtenida de los clones antes mencionados, se ejecutó un proyecto sobre un total de 296 tablas con una longitud de 2,2 m. Se encontró que el 46 % de las tablas califican directamente en el grado 1 y el 52 % en grado 2. Se observó también que la gran mayoría de las piezas de grado 2 pueden transformarse en grado 1 saneando solamente un nudo. No obstante, un alto porcentaje de tablas presenta ataque biológico producido por insectos y debe eliminarse en ambos grados pues afecta severamente el comportamiento mecánico. Puede concluirse que ambos clones presentan una baja nudosidad que permite construir vigas laminadas encoladas con una gran separación entre las uniones dentadas y muy pocos rechazos. Para aprovechar al máximo esta característica ventajosa que presenta la nudosidad se deberían aumentar los esfuerzos para disminuir el ataque de insectos.Item Influencia de la altura de la viga en la resistencia a flexión para madera aserrada de Araucaria Angustifolia(2014-04-28) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María CeciliaEl fenómeno de la influencia de la altura de la viga en la resistencia a flexión ha sido estudiado por numerosos autores. Las Normas Europeas, a los efectos de obtener valores comparables, aplican un factor de corrección que tiene en cuenta este comportamiento. En virtud que la corrección propuesta es la misma para todas las especies, es razonable evaluar su aplicabilidad a cada combinación especie-procedencia. En este trabajo se analiza la influencia de la altura de la viga en la resistencia a flexión para madera aserrada de Araucaria angustifolia ensayada bajo norma UNE-EN 408. Se examinaron 256 elementos divididos en cinco grupos de diferentes escuadrías. A cada conjunto se lo estudió sin clasificar y clasificado en clases resistentes. Para cada grupo se determinó la resistencia a flexión y se efectuó la corrección propuesta en la Norma UNE-EN 384. Se puede concluir que la corrección propuesta por la Normativa Europea vigente es adecuada para ser utilizada en el cálculo de las tensiones de flexión ajustadas a una altura de referencia para esta especie.