Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorCea, Marcos
dc.creatorManassero, Ulises
dc.creatorCano, Damián
dc.creatorAcosta, Javier
dc.creatorLópez, Diego
dc.creatorTorres, José Luis
dc.date.accessioned2024-04-26T19:07:40Z
dc.date.available2024-04-26T19:07:40Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationCea, M.M. et al. (29 y 30 de setiembre de 2022). Análisis del impacto sobre la red de subtransmision de la provincia de Entre Ríos de generación renovable gestionable y no gestionable. IV Congreso de Investigación y Transferencia Tecnológica en Ingeniería Eléctrica (IV CITTIE 2022). UTN. Facultad Regional Delta, Argentina.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/10676
dc.description.abstractEl incremento de la demanda de energía eléctrica requieren como contraparte ampliaciones del parque de generación de energía para abastecer la misma. A raíz del cambio en los paradigmas, en la actualidad se busca cubrir parte de esta demanda, a partir de recursos renovables e incluso reducir la generación de tipo convencional. Considerando que las inversiones en generación distribuida renovable en una red eléctrica de distribución se producen de manera progresiva y no en forma conjunta, y a su vez, que es requerimiento determinar el impacto de dichos proyectos en el comportamiento y operación del subsistema en el cual ingresan, y, partiendo de estudios previos de factibilidad del ingreso de centrales térmicas de biogás y parques fotovoltaicos, en el presente trabajo se analizan cuáles proyectos son los más beneficios para el sistema interconectado provincial de Entre Ríos. Se definen y estudian tres indicadores técnicos de operación: potencia nominal de la generación distribuida renovable, variación porcentual de tensión promedio en nodos por potencia inyectada y variación porcentual de pérdidas activas del alimentador por potencia inyectada. En función de los indicadores, se asigna un orden de prioridad a cada proyecto propuesto para su ingreso en la red. Finalmente, con simulaciones de flujos de potencia se evalúa el impacto que produce la operación en conjunto de las distintas centrales conectadas a la red, determinando a su vez la capacidad máxima de parques fotovoltaicos y centrales térmicas de biogás admisibles en simultáneo por la red de transmisión y subtransmisión de la provincia de Entre Ríos. Los resultados dejan entrever que, de la potencia total teórica, es decir, la suma de potencias individuales de generación distribuida renovable admitidas por nodo, el subsistema podría admitir aproximadamente 224,5 MW, de los cuales aproximadamente el 95% corresponde a parques fotovoltaicos y el otro 5% a centrales térmicas de biogás. Pero debido a las restricciones técnicas que impone la red, los valores de potencias nominales de los parques fotovoltaicos se ven reducidos en promedio un 48%, admitiendo la red 112,5 MW totales, de los cuales el 90,7% corresponde a energía solar y el restante 9,3% a energía térmica de biogás. Los módulos de potencia admitidos presentan diferentes razones de restricción que se deben a los niveles de tensión y cargabilidad de líneas, tanto en condiciones normales de operación como ante contingencias, y a las fluctuaciones de tensión ocasionadas por variaciones rápidas de potencia en los parques solares o la desconexión intempestiva de las centrales térmicas de biogás.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherIV CITTIEes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.rights.uriAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.subjectGeneración distribuidaes_ES
dc.subjectParques fotovoltaicoes_ES
dc.subjectCentrales Térmicas de Biogáses_ES
dc.titleAnálisis del impacto sobre la red de subtransmision de la provincia de Entre Ríos de generación renovable gestionable y no gestionablees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.holderLos autoreses_ES
dc.description.affiliationFil: Manassero, Ulises. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Centro de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos (CIESE); Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Cea, Marcos. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Centro de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos (CIESE); Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Cano, Damián. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Centro de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos (CIESE); Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Acosta, Javier. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Centro de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos (CIESE); Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: López, Diego. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Centro de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos (CIESE); Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Torres, José Luis. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Centro de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos (CIESE); Argentina.es_ES
dc.relation.projectidENUTNFE0007851 - Desarrollo de técnicas de gestión de la demanda y programación estacional del parque generador para su aplicación en el concepto de una nueva matriz energética nacional basada en el desplazamiento del consumo de gas residencial por energía eléctricaes_ES
dc.type.versionpublisherVersiones_ES
dc.rights.useCreativeCommonses_ES
dc.creator.orcid0009-0006-8892-1227es_ES
dc.creator.orcid0000-0003-4844-6362es_ES
dc.creator.orcid0000-0001-8589-0425es_ES
dc.creator.orcid0009-0004-9715-8505es_ES
dc.creator.orcid0000-0002-6401-4044es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess