Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 364
  • Thumbnail Image
    Item
    An industry 4.0-compliant digital product passport approach for realising dairy product traceability
    (49th IECON, 2023) Bär, Martín Alejandro; Colombo, Walter Armando; Torres, José Luis; Fernández, Erica Soledad; Rico, Mariela; Caliusco, María Laura
    This paper provides an approach to create the digital thread associated to the value stream along a dairy process value chain. Identifying the different stakeholders within the dairy process, each of them is concretely positioned as provider of assets to be digitalized and networked using the Asset Administration Shell technology and this within an Eco-system formally specified by the 3D-Reference Architecture Model for Industry 4.0 (RAMI 4.0). The different sub-models of the Asset Administration Shells along the digital thread are then an essential part of the so called Digital Passport, which will be associated to different dairy products (milk powders, butter, whey, cheese, etc.). The Digital Passport is the core tool allowing all stakeholders for performing traceability of products and processes. It provides digitalized data and information, to be exposed and/or consumed as services, developed and shared in real-time by all the actors of the dairy supply chain, responding to strict dairy process business requirements.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de la recolección de leche de diferentes calidades
    (JIT 2021, 2021-10) Leguizamón, Martín; Abzug, Nabila Fernanda Guadalupe
    Identificar la ruta óptima para la recolección de leche en granjas lecheras remotas en áreas rurales es un problema de interés en la industria láctea. En este contexto, minimizar el mezclado de diferentes calidades y el tiempo de recorrido son medidas viables si el objetivo de las industrias es obtener leche de mejor calidad. Para solucionar este problema, en este trabajo se propone un modelo de optimización basado en la problemática de múltiples viajeros, contemplando equilibrar la ruta de transporte teniendo en cuenta su velocidad y el estado de los caminos rurales, buscando como objetivo minimizar la mezcla de leches de diferentes calidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Digitalización de un tanque de transporte de leche cruda como herramienta para la toma de decisiones en la planificación de la producción en una empresa láctea
    (VIII CAIM – III CAIFE, 2023) Roldán, María Luciana; Querini, Pedro Luis; Torres, José Luis; Bär, Martín Alejandro; Colombo, Walter Armando
    El concepto "Industria 4.0" hace referencia a una nueva forma de producción a través de la adopción de tecnologías 4.0, es decir, soluciones enfocadas en la interconectividad, automatización, el aprendizaje automatizado y los datos en tiempo real. Esta nueva revolución industrial no solo abarca la producción de bienes y/o servicios de una empresa, sino toda la cadena de valor, ya que reconfigura tanto los procesos de fabricación y servicios de los productos, como la gestión empresarial, la relación con clientes y proveedores y, en un sentido más amplio, modelos de negocio. En este trabajo se presenta un proyecto de digitalización que aplica los conceptos de Industria 4.0 a la producción láctea, concretamente en el sector primario. Se identifica un negocio específico que tiene como objetivo mejorar la toma de decisiones en la planificación de los procesos productivos de la fábrica de lácteos a partir del conocimiento anticipado de la calidad de la leche en la etapa de acopio y recolección. En particular, se presenta una propuesta de digitalización de la cisterna del camión de transporte de leche y sus componentes. Para guiar el proceso de digitalización llevado a cabo, se utilizó el marco de referencia RAMI 4.0. En este trabajo se presenta cada etapa llevada a cabo y una prueba de concepto del activo digitalizado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Definición de la información para el desarrollo del pasaporte digital de productos lácteos para exportación
    (JIT, 2024-10-18) Benítez, Javier Andrés
    En este artículo se describe la cadena de suministro en la industria láctea de un queso con características diferenciadoras para la exportación, poniendo en manifiesto distintos requerimientos legislativos y datos de interés solicitados a las partes intervinientes con el motivo de garantizar la calidad del producto. Primeramente, se describió los procesos llevados a cabo a lo largo de la elaboración del queso para establecer responsabilidades en la gestión de los datos de relevancia. Se definieron cuáles serán los datos que se recopilarán en cada etapa, para luego incorporar en el pasaporte digital permitiendo la trazabilidad del producto. Para gestionar los datos recopilados, se diseñaron una serie de documentos con los que se asegura el cumplimiento de los requerimientos legislativos y bacteriológicos, así como también características diferenciadoras que los destacarían para su exportación. Ofreciéndose distintas metodologías con las que se podrá relevar los datos de interés.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado del proceso de recolección de leche basado en simulación para la mejora de la toma de decisiones
    (10º IDETEC, 2022-11) Epelbaum, Ramiro; Bangert, Julieta Vanesa; Fernández, Erica Soledad
    La cadena de suministro láctea es un factor importante en la economia argentina. Es por ello, que diferentes organismos estatales realizan relevamientos de información sobre la situación actual de la industria láctea, llegando a la conclusión que es necesario trabajar en obtener estándares de calidad de la leche cruda para obtener productos lácteos de alto valor agregado para la industria alimentaria y favorecer el mercado externo. La temperatura de la leche a lo largo de toda la cadena de suministro, el tiempo de estadía en el tambo desde que se ordeña hasta que se sube al camión cisterna, el tiempo de transporte desde el tambo hasta la usina láctea son variables que afectan la carga microbiológica y determinan la calidad la leche cruda para la elaboración de productos lácteos. A su vez, a veces se mezdan en el camión leche de diferentes tambos. En este trabajo se propone modelar el proceso de recolección de leche cruda basado en simulación de variables discretas. Dicho proceso abarca desde que la leche se encuentra en el tanque del tambo, la carga en la cisterna del camión, el transporte y la descarga en el tanque de la industria láctea. Se identificarán las operaciones y variables criticas (por ej: volumen, temperatura y tiempo y se evaluará su impacto en la calidad de la leche). Con datos de las variables criticas se podrán tomar decisiones tales como tipo de producto lácteo a fabricar o conocer de qué tambo proviene la leche cruda, la temperatura que tuvo durante el transporte, entre otros. La propuesta apunta a agregar valor a los productos para que el cliente conozca información de los productos lácteos que consume y el fabricante mejore la toma de decisión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de la capacidad estratégica en el sector tambero, actor clave en la cadena de suminsitro láctea
    (10º IDETEC, 2022-11) Leguizamón, Martín; Bangert, Julieta Vanesa; Fernández, Erica Soledad
    El presente trabajo se enmarca en la ejecución del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) "Proceso de digitalización de la cadena de suministro láctea basado en fundamentos de la industria 4.0". Dicho PID tiene como principal objetivo estudiar, desarrollar y validar un proceso de digitalización de la cadena de suministro láctea, basada en los conceptos y tecnologías de la Industria 4.0. A partir de este planteo, se generan distintas líneas de trabajo para dar respuesta a los interrogantes que surgen en el PID. En particular, esta presentación tiene por objetivo compartir una revisión inicial de la cadena de suministro láctea para entender las relaciones y vinculos entre los distintos eslabones y actores que intervienen en todo el sector, etapa necesaria para analizar globalmente las posibilidades de mejora en la gestión del tambo, tanto como proveedor y como cliente interno dentro de la cadena láctea. A partir de esto, se realiza una investigación bibliográfica de la situación general del sector lácteo en Argentina y particular en la provincia de Santa Fe, complementando esta revisión con la realidad de los tambos en la Región. Esto es, a partir de distintos vinculos de profesionales integrantes del PID, se tiene la posibilidad de conocer como se trabaja actualmente en determinados procesos del tambo. De esta forma, se realiza una revisión de los factores que intervienen en el rendimiento de los tambos, de las variables que afectan la producción de la leche, de sus procesos internos y de las opciones que existen actualmente de incorporación de la industria 4.0 en este eslabón del sector lácteo.
  • Thumbnail Image
    Item
    The digitalization process in the food and beverages sector : use cases in beer and milk production with low-cost hardware technologies [resumen]
    (ISIE 2022, 2022-06-01) Torres, José Luis; Bär, Martín Alejandro
    This presentation addressed two practical approaches to the digitalization of the food and beverage sector in Argentina, focusing on primary milk production and small-scale brewing. José Luis Torres (UTN-FRSF) emphasized the initial need to define sector-specific requirements, beginning with an overview of the dairy supply chain—from production to consumption. He analyzed the primary production stage, highlighting key elements such as animal care, feed, laboratory controls, and transport. Based on this, three critical assets were selected for digitalization: the laboratory report, the milk storage tank, and the transport truck. Martín Alejandro Bär (UTN-FRSF and HSEL) focused on applying Industry 4.0 concepts to small breweries using low-cost hardware. He proposed a structure aligned with the RAMI 4.0 model, assigning tasks to hardware based on performance and communication capabilities. After identifying requirements and selecting suitable devices, the implementation involved acquiring data, creating OPC UA servers, and exposing information via REST APIs. This data was then stored and used to support analytics. Specifically, brewing process data—such as equipment usage time—was used to train decision trees or neural networks for predictive maintenance. The presentation showed how digital transformation could be achieved with limited resources by strategically adapting to sector-specific needs.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representación semántica de un cuerpo documental en base a una estructura de etiquetado
    (12º CoNaIISI, 2024) Schwab, Christian Germán; Blas, María Julia; Gonnet, Silvio
    Un cuerpo documental puede ser caracterizado por un conjunto de términos y de relaciones entre tales términos. En este trabajo se presenta un conjunto de estructuras de etiquetado para especificar dichos términos y relaciones. A partir de las reglas de etiquetado propuestas se describe un algoritmo para la extracción de los términos y relaciones definidos, y la definición de una ontología para su representación. La propuesta es ilustrada en un fragmento de la ley 24065, régimen de la energía eléctrica. El contar con herramientas de anotado y extracción de una representación semántica es vital para el posterior análisis y reutilización de ontologías existentes en dominios particulares, dado que la representación obtenida sirve como referencia para la evaluación de ontología existentes como posible representación del cuerpo documental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la implementación de cuestionarios semanales en la modalidad cuatrimestral del Seminario de Ingreso de Matemática
    (IPECYT, 2024) Verrengia, María de los Milagros; Pereira, Sebastián; Casco, Eva
    El cambio de hábitos de estudios de los alumnos de escuela secundaria a la Universidad suele ser un proceso de adaptación complejo. Con el objetivo de acompañar a los alumnos en la transición, se implementaron cuestionarios semanales para promover un mejor desempeño académico. En este trabajo se desarrollarán las estrategias implementadas con los estudiantes en el Seminario de Ingreso de Matemática de la Facultad Regional Santa Fe. De los resultados obtenidos, se observa un impacto significativo con respecto al año anterior.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Marcado de Estructuras de Código Fuente para programadores con discapacidad visual : mejoras de interfaz e integración con herramientas de desarrollo
    (JIT, 2023-09-21) Assenza, Tomás; Fontana, Valentín
    Al realizar tareas de programación se aprovechan distintas utilidades que permiten al desarrollador posicionarse en el código y mejorar su edición para obtener un programa funcional como respuesta a un problema. Estas herramientas están provistas en los entornos integrados de desarrollo (IDEs), que conforman soluciones completas para generar software. Los programadores con discapacidad visual se enfrentan con la problemática de que la mayor parte de la información que brindan estos entornos proviene de pistas visuales a las cuales no pueden acceder. En este trabajo se extiende un sistema de marcado estructural de código fuente (SIMAE) para asistir a estos desarrolladores en la navegación y posicionamiento del código, introduciendo marcas a modo de comentarios que les permiten saber dónde inicia y finaliza cada estructura de código. Se presentan mejoras en las interfaces de usuario y la integración de la herramienta en distintos IDEs de amplio uso en la industria.