Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorBalacco, José
dc.creatorCésari, Matilde
dc.creatorCésari, Ricardo
dc.date.accessioned2024-05-20T13:28:14Z
dc.date.available2024-05-20T13:28:14Z
dc.date.issued2021-01-01
dc.identifier.citationEnidi 2021es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/10810
dc.description.abstractEn este artículo se revisan ciento cincuenta investigaciones realizadas en los últimos años por investigadores referentes, cuyo objetivo fue realizar una exploración y caracterización de los efectos de las interferencias electromagnéticas, llamadas incidencias EMI, producidas entre dispositivos médicos y teléfonos móviles de los sistemas 2G, 3G y 4G. Los efectos de la radiación que producen estos últimos, hace que el dispositivo médico cercano pueda funcionar mal o altere los parámetros que mide. Esta alteración de los parámetros, comprobado en los estudios consultados, muchas veces afectan las ediciones en el proceso de diagnóstico. El estudio estadístico de los datos obtenidos en este trabajo, se realizó aplicando un método multivariado que accedió a la clasificación y caracterización de las incidencias más relevantes encontradas entre de los celulares y dispositivos médicos; además permitió construir un cartografiado de los datos (plano factorial multivariado), que visualiza estos clústeres obtenidos. A la hora de abordar el problema de caracterización de los grupos, dado que se dificulta la tarea de seleccionar las variables más significativas de cada clúster, la mejor opción fue la estrategia de Lebart, que se trata de una técnica combinada de un método factorial multivariada mixta y la clasificación automática. El método consiste en realizar primero un análisis factorial de Correspondencias Simples (AFCS) y luego un Clustering basado en un algoritmo mixto de clasificación jerárquica con el método de Ward y la agregación alrededor de centros móviles (K-Means). Finalmente realizar la partición del conjunto de datos y la caracterización de cada una de las clases describiendo los grupos. La metodología aquí presentada constituye no sólo un precedente importante en nuestra área de estudios, sino también una puerta de acceso irrefutable a la problemática de la metodología en investigación tecnológica. Como resultado se observó, significativamente, que los teléfonos celulares del sistema 2G asumieron una mayor influencia en el funcionamiento de los equipos médicos cercanos a su entorno, en las décadas pasadas y que los sistemas 3G y 4G, tuvieron mucho menos influencia, dado que los estándares de inmunidad de los equipos médicos y las tecnologías digitales de los nuevos teléfonos celulares cambiaron significativamente, en la última década.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.rights.uriCC0 1.0 Universal*
dc.subjectInterferencia EMI, Celulares, Equipamiento médico, Cartografiado de Datoses_ES
dc.titleRevisión bibliográfica de efectos de interferencia electromagnética EMI, causadas por teléfonos celulares 2G / 3G / 4G, en equipos médicoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holderUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendozaes_ES
dc.description.affiliationUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, Argentinaes_ES
dc.description.peerreviewedPeer Reviewedes_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES
dc.rights.useAtribuciónes_ES
dc.identifier.doi*


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess