Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuaia, Eugenio Antonio
dc.creatorEsquivel, Cecilia María
dc.date.accessioned2021-03-01T23:20:27Z
dc.date.available2021-03-01T23:20:27Z
dc.date.issued2018-11-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/4853
dc.description.abstractEl cultivo de la caña de azúcar y la producción sucroalcoholera forma parte de la mayor actividad socio-económica de la provincia de Tucumán con un 66 % de producción nacional. Es por ello que este estudio se centra en lo que es hoy una de las principales actividad agroindustrial de nuestra región. Si bien este desarrollo económico contribuye al bienestar social de una comunidad, no siempre involucra tecnologías de sustentabilidad hacia el medio ambiente que nos rodea. Dicha consideración va acompañada de la problemática actual que recorre nuestra provincia y que ha sido investigada en diversos estudios e informes técnicos elaborados por el Gobierno provincial y Nacional e Instituciones públicas. La Cuenca Salí dulce es la segunda cuenca más contaminada de Argentina y en su cercanías se localizan las principales agroindustrias de Tucumán. Su ubicación preferencial podría estar relacionada con el vuelco de sus efluentes a la cuenca misma y por lo tanto ser responsable de la contaminación en ríos y cauces. Sabemos que durante la producción de azúcar y de bioetanol se generan subproductos que pueden ser considerados residuos si son volcados a la cuenca. Uno de esos efluentes provenientes de la destilería de alcohol es la vinaza.Una destilería produce en promedio 100 m3 de alcohol por día o sea 1300 m3 de vinaza por día. Es decir en zafra produce aproximadamente 234000 m3 de vinaza por ingenio. Resulta importante destacar que en Tucumán existen 11 destilerías. En base a estos datos podemos suponer el gran volumen de vinaza que se genera y la la necesidad urgente de implementar, regular y controlar a través de medidas de mitigación el vuelco de vinaza a la cuenca. La secretaria de medio Ambiente de la Provincia prohibió el volcado de vinaza a los cursos de aguas naturales y se ha creado a nivel Naional el Programa de Reconversión Industrial (PRI) que implementa acciones destinadas a reestructurar el sistema de gestión ambiental de cada ingenio azucarero implementando cambios en las operaciones y procesos a fin de disminuir la contaminación generada. A su vez se han estudiado distintas tecnologías para el tratamiento de la vinaza. Dichas tecnologías son entre otras el compostaje, fertirriego, concentración y combustión y bioreactores. En todos los tratamientos, la vinaza pasa a ser un subproducto con efectos beneficiosos ya que puede utilizarse como mejorador de suelos o producción de biogás. En este trabajo se evaluará unas de las alternativas planteadas para reducir el impacto ambiental de la vinaza. Dicha alternativa es el compostaje, proceso por el cual se obtiene un biofertilizante rico en macro y micronutrientes, alto contenido de humus, microorganismos y compuestos orgánicos útiles para las plantas y el suelo. El proceso de compostaje requiere condiciones ambientales aeróbicas y consiste en controlar la transformación de la materia orgánica, midiendo adecuadamente la proporción de cada materia prima que compone la mezcla para lograr un progreso óptimo del proceso. Asimismo se debe tener cuenta parámetros como relación C/N, materia orgánica, conductividad, pH, entre otros. Para poder diferenciar las distintas etapas del compostaje el control de temperatura resulta imperioso. El diseño del ensayo se baso en la realización de dos tratamientos por triplicado. Cada tratamiento consistía en la formulación de pilas compuestas por 70 % de cachaza, 20 % de cenizas, y 10 % de bagazo. A uno de los tratamientos se los regó inicialmente con agua y otra se rego con 110 kg de vinaza. El objetivo específico fue evaluar la dosis de vinaza añadida como riego en las pilas de compostaje y su efecto en la conductividad y un objetivo más general fue evaluar los parámetros físico-químicos que dominan en el proceso de compostaje. De los resultados obtenidos se concluyó que el aumento de conductividad está relacionado con el agregado de vinaza a las pilas, ya que en las pilas regadas con vinaza la conductividad alcanzó valores de 3,90 ms/cm mientras que en las pilas regadas con agua llegaron 2,43 ms/cm y que en ambos tratamientos, la evolución del proceso de compostaje fue el esperado de acuerdo a la variación de los parámetros físicoquímicos estudiados.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subjectsustentabilidades_ES
dc.subjectvinazaes_ES
dc.subjectcompostes_ES
dc.titleCompostaje de residuos sucroalcoholeroses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.holderUTN - FRTes_ES
dc.description.affiliationFil: UTN - FRTes_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES
dc.relation.referencesTenório Z.; Silveira Carvalho, O.; Ribeiro Ferreira da Silva, O.; Gascó Montes J.M.; Guerrero López, F. 2000. Estudio de la actividad biológica de dos suelos de los tableros costeros del NE de Brasil enmendados con residuos agrícolas: vinaza y torta de caña de azúcar. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental. Vol.4, n.1, p.70-74, 2000.  Morandi J.; Neme H. y Forns, L. 2010. Situación de la actividad azucarera en la Provincia de Tucumán. Diagnóstico y perspectivas. Provincia de Tucumán. Consejo Federal de Inversiones. Informe Final.  Gustavo Palladino. El capitalismo verde en las tierras de El Familiar , transformación de las prácticas económicas y disciplinamiento empresarial en los ingenios tucumanos. Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.  Ernesto Picco .Reflexiones sobre periodismo ambiental: el caso de la cuenca salí-Dulce. Revista Trazos. octubre 2015  Andrea L. Nishihara Hun1, Fernando D. Mele1 y Gonzalo A. Pérez. Perfil Ambiental de la industria Azucarera de la Provincia de Tucumán obtenido a partir de lat écnica del Análisis del Ciclo de Vida.UNT. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia. - INTA, Centro Regional Tucuman-Santiago.  Profesor Consulto Jorge H.Perera , Dr. Ing. Concentración y Combustión de vinazas. Mayo 2009.  Philippe Conil Manejo de Vinazas: Metanización y Compostaje, Aplicaciones IndustrialeS. TECNICAÑA  Sherly Elizabeth Fuentes Navarro .Optimización del Proceso de Fabricación de Azúcar Blanca para Mejorar la Calidad, en el Ingenio Santa Teresa s.a. Guatemala, octubre de 2006.  CARO, Roque Fernando. Balances Energéticos de Caña de Azúcar como Cultivo Energético en Tucumán, Argentina. Universidad Nacional de Tucumán,  Dr. Ernersto Velarde sosa, Dr Mario E. de león Ortiz. Producción y Aplicación de compost. Primera edición. La Habana. Agosto 2004es_ES
dc.rights.useAtribución - No Comercial - Compartir Iguales_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess