Facultad Regional Tucumán

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/115

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 173
  • Thumbnail Image
    Item
    Procesamiento y visualización de datos Ionosféricos históricos (1957-1987) con herramientas modernas de análisis
    (2024-12-11) Rasgido, Elsa Soledad; López, Jorgelina Luisa
    Este estudio analiza 31 años de datos históricos (1957-1987) de la ionosfera sobre Tucumán, Argentina, recolectados mediante sondadores ionosféricos. Los datos incluyen mediciones horarias de la frecuencia crítica de la capa F2 (foF2), influenciada por ciclos solares y eventos geomagnéticos. Se identificaron patrones claros de aumento en foF2 durante los picos de actividad solar y una disminución en periodos de baja actividad. Además, se analizaron las clasificaciones por letras, revelando su utilidad para identificar estados específicos de la ionosfera. La modernización del análisis combinó Power BI para la preparación y limpieza de datos, y Tableau para visualización interactiva, permitiendo detectar periodos sin datos y correlaciones con la actividad solar. Este enfoque no solo mejora la comprensión regional del impacto de la Anomalía Magnética del Atlántico Sur, sino que también establece un modelo replicable para estudios de datos históricos con herramientas modernas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo de la contaminación del aire en Tucumán utilizando IoT sobre redes wifi
    (2024-12-26) Ezquer , Rodolfo Gerardo; Garay, Carlos Exequiel; López, Joaquín Marcelo; López, Jorgelina Luisa; Mansilla, Gonzalo Nicolás; Scida, Luis Alberto
    El Internet de las Cosas (IoT) es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos a Internet. Es importante tener en cuenta que el IoT representa la próxima evolución de Internet y supondrá un enorme salto en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que puedan convertirse en información y conocimiento. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un sistema de medición de la contaminación del aire mediante sensores IoT conectados a una plataforma para su visualización. Para ello, se creará una red de sensores para el monitoreo de diferentes variables ambientales en distintos puntos de interés de Tucumán, desarrollada por el CIASUR. Esto permitirá identificar las condiciones ambientales en diversos lugares de la provincia. Se utilizará un sistema ambiental constituido por varios sensores que medirán variables indicadoras de contaminación o calidad atmosférica. Los dispositivos desarrollados incluirán la toma de telemetría en tiempo real de la información proporcionada por los sensores instalados y transmitirán estos datos a la plataforma IoT implementada. En esta plataforma, los datos serán procesados y visualizados de una forma amigable para los usuarios del sistema. El manejo de este software específico por parte de los investigadores garantiza el aprovechamiento de los datos generados para la modelización de procesos climáticos y la predicción de comportamientos atmosféricos
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de seguimiento y control de geronto-psiquiatría mediante visión e inteligencia artificial “Sefora Vision”
    (UTN FRT, 2024-05-27) Aparicio, Carlos Daniel; Arismendi Svistoñuk, Fabricio Guillermo Misael; Ovejero, César
    Título: Sistema de Seguimiento y Control de Geronto-Psiquiatría mediante Visión e Inteligencia Artificial “Sefora Vision”. Introducción: Motivó este proyecto la importancia del cuidado de adultos mayores y personas con enfermedades crónicas o psiquiátricas, destacando el aumento de muertes relacionadas con descuidos en su atención. Además, enfatizamos la necesidad de mejorar el monitoreo de estos pacientes mediante nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, con el objetivo de proporcionar una atención más efectiva y segura. Metodología: Método experimental, empírico, que parte del análisis sistemático de la situación problemática, y con la integración de los conocimientos de la carrera y buscando innovación se busca desarrollar una solución efectiva. Resultados: El sistema desarrollado ha excedido ampliamente las expectativas de rendimiento, logrando la monitorización efectiva de diversos aspectos. A través de técnicas de visión artificial, se ha conseguido supervisar estados emocionales, acciones, reconocimiento facial, identificación de objetos potencialmente peligrosos y detección de accidentes. Simultáneamente, hemos implementado un brazalete de monitoreo para registrar con precisión la duración y frecuencia de actividades como caminar, dormir, correr, sedentarismo y frecuencia cardíaca, permitiendo también la detección de posibles incidentes. Conclusión: El proyecto ha dejado una valiosa experiencia y aprendizaje, particularmente en el ámbito técnico, al incorporar nuevas tecnologías que contribuyen positivamente al avance global. Además, se ha concluido que existe un potencial para continuar con el desarrollo, mediante la adición de funcionalidades adicionales. Entre estas, se destaca la posibilidad de incorporar sensores adicionales para monitorear signos vitales, como tensiómetros, medidores de glucosa en sangre o espirómetros. Por otro lado, se ha adquirido una comprensión más profunda de la relevancia del cuidado de personas geronto-psiquiátricas tanto para sus familias como para la sociedad en general. Se ha reafirmado la importancia de mantener un control y monitoreo constante para asegurar y preservar la salud de este segmento de la población.
  • Thumbnail Image
    Item
    DonArg
    (2023-08-04) Asfoura Assaff , Franco Ragueb; Figueroa , Javier Osmar; Fiume Martínez , Walter Exequiel; Medina, María Sofía; Santillán Ahumada, Matías
    En el siguiente trabajo se introduce el inconveniente que significa para la sociedad de Tucumán separar su basura. Si bien las conocidas tres R -reducir, reciclar y reutilizar- ya son parte de la currícula de la mayoría de los estudiantes del nivel primario, una parte de la población no se siente atraída a estas prácticas. Esto se debe a que, en algunos casos, no sienten interés por la causa. En otros, se debe a la dificultad que presentan a la hora de deshacerse de sus artículos reciclables. ¿A quién se lo regalo? ¿A dónde lo llevo? ¿Por cuánto tiempo lo guardaré hasta que encuentre un nuevo dueño? Para resolver esta problemática nace donARG: un sitio web dedicado a la gestión de donaciones de artículos en desuso que todavía tienen una vida útil. El producto tiene a la solidaridad por el prójimo y el cuidado del medio ambiente como valores principales, y busca reunir a donantes y donatarios de manera simple y eficiente en transacciones seguras. La documentación a continuación aborda la planificación, análisis, desarrollo, implementación y pruebas de donARG, etapas del ciclo de desarrollo de sistemas que tuvo que atravesar para ser el producto que es hoy. También se incluye el manual de usuario para su correcta ejecución. Los resultados demuestran, primero, la gran utilidad y recepción que un sitio como donARG puede tener en la sociedad de Tucumán. Y segundo, que ayudar puede ser tan fácil como hacer un clic
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de vulnerabilidad por incendios
    (2023-08-23) Gomez, Blanca Elena; Leal, Claudia Silvana; Báscolo, Alejandro
    La provincia de Tucumán es la principal productora de caña de azúcar de Argentina. El cultivo de la caña de azúcar dio origen a un sistema agroindustrial de gran importancia económica y social en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Actualmente existe una superficie cultivada aproximadamente de 269.400 ha en la Provincia de Tucumán. La industria cañera genera múltiples beneficios económicos para la provincia, pero conlleva algunos problemas ambientales asociados, incluyendo la quema previa a la cosecha. Además, tiene consecuencias negativas para la salud de las personas atentando a la calidad de vida, poniendo en riesgo el funcionamiento pulmonar, agravando la bronquitis crónica, asma, quemaduras en la piel, irritación en los ojos generando conjuntivitis, entre otras enfermedades. Se aconseja no cosechar debajo de las líneas de alta tensión porque son consideradas zonas de riesgo y se podrían producir cortes en el suministro eléctrico y destrucción en la infraestructura debido a los incendios de los cultivos. Las cenizas y humo producen dificultades en la visibilidad, lo que se torna sumamente peligroso en las rutas y aeropuertos cercanos al lugar de la quema, caminos vecinales, cerca de escuelas donde los niños y personas mayores son los más afectados. Según el último informe de la Estación experimental Agroindustrial Obispo Colombres, indica que 69.250 ha del área cañera tucumana fueron sometidas a procesos de quema durante la zafra 2022. De este total, el 25% fue identificado sobre caña de azúcar en pie, sin cosechar y el 75% restante corresponde a lotes con rastrojo de caña de azúcar o lotes sin diferenciar (en pie o con rastrojo). Este proyecto pretende desarrollar una herramienta de ayuda, la cual permitirá compartir un mapa para promover la prevención de posibles incendios de cañaverales, bajo un análisis espacial desde la perspectiva de las normativas impuestas por la Dirección de Fiscalización Ambiental. Los datos obtenidos de las capas vectoriales de las parcelas de cultivos de cañas, de los habitantes, de las rutas, de las escuelas, de los hospitales, fueron brindados por distintos organismos del Estado para ser utilizados por los miembros de este proyecto, para el estudio y análisis espacial para la determinación de vulnerabilidad por incendios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plataforma NIBBLE
    (2024-12-06) Sánchez, José Agustín; Nuñez, Marcelo de Jesús; Navarro Alascio, Germán Agustín; Taddei, Iván Arturo; Gelatti, Facundo Javier; Dufour, Alexandra
    En los últimos años, la cantidad de estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información en la UTN-FRT ha crecido significativamente. Esto no solamente pasa en esta carrera, sino que dicho mostró un aumento significativo en carreras relacionadas con la ingeniería de software y sistemas en general, impulsadas por la creciente demanda en la industria del software. Este aumento ha generado una sobrecarga en los docentes, especialmente en materias que involucran programación, ya que se requiere la corrección manual de una gran cantidad de trabajos prácticos y exámenes. Para abordar esta problemática, surge la necesidad de una plataforma que automatice la evaluación de código y facilite tanto la enseñanza como el aprendizaje de la programación. Nibble es una plataforma diseñada para asistir a docentes y estudiantes en la enseñanza de Algoritmos y Estructuras de Datos. Su principal funcionalidad es permitir la corrección automática de ejercicios de programación, proporcionando a los estudiantes retroalimentación en tiempo real sobre su desempeño. Esto se logra mediante la implementación de un sistema de evaluación basado en pruebas automatizadas, las cuales incluyen test de caja negra, gris y blanca. Los test de caja negra verifican si las soluciones de los estudiantes cumplen con las especificaciones de entrada y salida, mientras que los test de caja gris y caja blanca profundizan en la validación de la estructura interna del código y el comportamiento de funciones específicas, garantizando una evaluación exhaustiva del conocimiento del estudiante. La plataforma no solo optimiza la corrección de trabajos prácticos, sino que también permite a los docentes obtener un panorama más completo sobre el progreso de los estudiantes. Esto incluye la identificación de las ´áreas temáticas en las que los estudiantes presentan mayor dificultad, permitiendo un enfoque pedagógico más preciso y eficaz. Por ´ultimo, Nibble también integra un entorno de codificación en línea que soporta lenguajes como C++ y Python, brindando a los estudiantes una herramienta completa para la práctica y evaluación de sus habilidades de programación. Esta solución busca reducir significativamente el tiempo de corrección de trabajos y mejorar la calidad del aprendizaje, al tiempo que ofrece una experiencia educativa más moderna y alineada con las demandas actuales del sector tecnológico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de gestión de esquemas de trabajo
    (2023-12-15) Bejas, Victor Adrián; Rubino, Sergio Arnaldo; Sánchez, Mauricio Andrés; Vasile, Andrés Vicente; Correa, Germán David; Sale, Ernesto José
    Luego de una pandemia que aceleró la transformación digital en muchas empresas y entidades, en nuestra provincia aún podemos encontrar casos de empresas que transitan esta transición, y es el caso del Sanatorio 9 de Julio S.A., el cual presenta la necesidad de informatizar y digitalizar el proceso de planificación de las jornadas de trabajo de sus empleados. Llevar a cabo este proceso manualmente representa grandes esfuerzos para el personal de Recursos Humanos, debido a la numerosa nómina de empleados existente y la gran cantidad de variables influyentes. Entre los problemas afrontados se encuentran el excesivo tiempo que lleva confeccionar un esquema de trabajo y los errores y desentendimientos propios de ejecutar manualmente este proceso. A menudo esto desencadena en la confección de esquemas de trabajo e informes de novedades erróneos, que afectan negativamente a los empleados. Los objetivos propuestos para este proyecto están alineados a la solución de los problemas antes mencionados y a la mejora asociada a la informatización de procesos de esta índole en virtud de las mejoras en la salud ocupacional de quienes llevan a cabo el proceso y las mejoras en la salud laboral de los empleados, brindado una planificación detallada en tiempo y forma, evitando así perjudicar a los mismos por errores propios de la ejecución manual de los procesos, entre otros. Para poder cumplir con estos objetivos, nace como solución al “Sistema de gestión de esquemas de trabajo”, un sistema distribuido que permite la generación de esquemas de trabajo para los empleados en base a diferentes variables. Haciendo uso del mismo se pueden solicitar descansos, generar esquemas de trabajo en base a una nómina de empleados actualizada, partir de una base planificada, controlarlo mediante el uso de partes diarios e informar novedades a través de ellos, etc. La documentación presentada a continuación aborda la planificación, el análisis, el diseño, el desarrollo, la implementación y las pruebas, actividades llevadas a cabo para obtener el producto final y entregables asociados (ERS, plan de pruebas, manual de implementación, manual de usuario, entre otros adjuntos como anexos). Los indicadores e informes propuestos para las pruebas piloto realizadas muestran que se ha logrado con éxito el desarrollo de un producto de software que cumple con las funcionalidades y propósitos para los cuales fue creado. Tras la reingeniería del proceso se ha notado una simplificación del mismo en términos de tiempo y adaptabilidad por parte de los intervinientes. La aceptación por parte de los usuarios deja en evidencia el buen trabajo realizado en materia de experiencia de usuarios, interfaces gráficas y la efectividad de las capacitaciones realizadas. Este producto resulta una base firme a partir de la cual el equipo de cómputos y sistemas del sanatorio puede agregar funcionalidades mediante el seguimiento de buenas prácticas y lograr que el sistema evolucione correctamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de rehabilitación asistida
    (2024-12-15) Moyano, Noelia Beatriz; Oris, Sonia Eva; Ruiz, Camila Sofía; Ragonese, María Laura; Oris, Ramón Antonio
    Nuestro proyecto se denomina “Sistema de Rehabilitación Asistida”, basado en un prototipo de un dispositivo de rehabilitación que actúa en conjunto con un sistema web, brindando la posibilidad a pacientes que requieren de rehabilitación de miembro superior de realizarlo en la comodidad de su hogar o trabajo, en el horario que mejor se adapte a su rutina diaria, de acuerdo con las indicaciones provistas por su médico. Este objetivo fue planteado debido a que, luego de una investigación y a través experiencias propias o cercanas, muchos pacientes no realizan su rehabilitación con la constancia que se necesita para una correcta recuperación, ya sea por no poder asistir a los centros de rehabilitación (por el alto costo de las sesiones, largas distancias hacia los mismos, incapacidad para trasladarse) o por complicaciones con sus horarios laborales o familiares. Por lo que, buscamos brindar comodidad y posibilidad de recuperación a los pacientes y una mejor gestión de éstos al profesional a cargo. El sistema web es muy intuitivo y fácil de usar, acompañado por el prototipo del dispositivo que es adaptable al dedo de una mano de cualquier adulto, ya sea hombre o mujer. Solo es necesario contar con una computadora con conexión a internet para poder obtener los beneficios del sistema de rehabilitación y alcanzar la meta de cada paciente, que es su recuperación, desde el confort de su hogar mejorando así su calidad de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo de la calidad del aire en las inmediaciones de la FRT – UTN
    (UTN FRT, 2025-03-07) Robra Prieto, Abel Gonzalo; Ovejero, César Enrique; Mansilla, Rubén Darío; Abdala, José Lucas; Baena, Graciela Ester
    El proyecto se enfoca en implementar un sistema avanzado de monitoreo ambiental para medir variables como PM₂.₅, CO₂, NOₓ, temperatura, humedad, presión atmosférica y radiación UV. Utilizando sensores avanzados y tecnología IoT, se recolectarán y analizarán datos en tiempo real. Los resultados se compararán con estándares internacionales y se utilizará inteligencia artificial para predecir patrones de contaminación. Este sistema, extensible a la sede de UTN FRT Concepción, se contrastará con un trabajo de investigación de la Ing. Susana Moya de CEDIA de UTN FRT (Universidad Tecnológica Nacional, 2024), basado en métodos analíticos. Además, será crucial para la concientización de la comunidad UTN-FRT, ya que podrán ver los datos en tiempo real. Desarrollado desde el Departamento de Electrónica de UTN-FRT, en el laboratorio LIE, el proyecto cuenta con ingenieros docentes que cursan distintos másteres, cubriendo diversas áreas de desarrollo. Este proyecto mejorará la educación en ingeniería y la investigación en sostenibilidad, proporcionando datos valiosos para la formulación de políticas públicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mapa interactivo de contagios del dengue.
    (2023-10-25) Amaya, Agustin; Bachur, Martin; Danielsen, Gaston; Vega, Franco; Figueroa, Mario; Dufour, Alexandra
    El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti [1], el contagio nunca se produce de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Se ha ido expandiendo poco a poco por todo el mundo, y su tratamiento aún no se ha determinado, es decir, no existe en la actualidad, ningún tipo de medicación específica para curarlo, pero sí existen medidas para prevenirlo, tales como: – Evitar el derroche y estancamiento de aguas. – Controlar el manejo inadecuado de la basura. – Realizar una limpieza correcta y sistemática en las viviendas. – Utilizar protección contra mosquitos. Nuestra organización está compuesta por el director del proyecto o Scrum Master y por un equipo de 3 Scrum Team con distintos roles, como ser tester, analista y desarrollador. La misma llevó a cabo el desarrollo de un sistema web denominado “Mapa interactivo de contagios del dengue”, esta idea surgió debido a que observamos la epidemia del dengue, sus avances y cómo esta afectaba a la comunidad en este caso de San Miguel de Tucumán, por lo que como equipo se nos ocurrió crear esta herramienta tecnológica tanto para mantener informada a la sociedad, como para ayudar a las entidades de salud a llevar un control de la enfermedad y brindarles gráficas comparativas para la toma de decisiones. Los mapas ya existentes del dengue muestran información desactualizada y poco confiable sobre cómo se propaga la enfermedad, lo que dificulta que las autoridades sanitarias de la provincia tomen decisiones acertadas. En muchos casos estos mapas carecen de estadísticas disponibles para los epidemiólogos y el público en general. Por lo que, este proyecto busca concientizar más a la población, mantenerlos informados y que se haga de una manera tanto dinámica como didáctica llamando así la atención de las partes interesadas. Este proyecto se llevó a cabo aplicando los conocimientos adquiridos en las cátedras: Proyecto Final, Inteligencia Artificial, Simulación, Sistemas de Información Geográfico, Programación Web, Investigación Operativa, entre otras. Este documento presenta el desarrollo de una tesis de grados en las cuales se destaca: cronograma de actividades, objetivos del proyecto, requisitos del sistema, planificación financiera y el análisis de riesgos, entre otros.