Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorBálsamo, Nancy Florentina
dc.creatorSalgán, Eliana Marcela
dc.creatorMansilla, Ayelén María
dc.creatorÁlvarez, Dolores María Eugenia
dc.creatorLabuckas, Diana Ondina
dc.creatorCrivello, Mónica Elsie
dc.date.accessioned2022-05-11T21:04:48Z
dc.date.available2022-05-11T21:04:48Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/6249
dc.description.abstractLa viabilidad económica del aprovechamiento simultáneo de la biomasa residual como fuente de energía y productos químicos de mayor valor agregado, tal como se hace actualmente en las refinerías de petróleo, hace referencia a la sustentabilidad productiva. La agroindustria elaboradora de aceitunas de mesa de la zona de Cruz del Eje (noroeste de la provincia de Córdoba) genera residuos de hojas, frutos, semillas y ramas del olivo para la elaboración del producto final. El tratamiento/o disposición final de biomasa residual de esta agroindustria es uno de los problemas ambientales de este sector productivo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la biomasa residual generada en una industria de aceitunas de mesa de la provincia de Córdoba para diseñar posibles vías de valorización mediante transformaciones sustentables. La biomasa residual se genera principalmente en las etapas de recepción de los frutos y en la línea de producción. Y se compone de: hojas y frutos que se acumulan en la zona de recepción de los camiones y de carozos con pulpa, hojas y aceitunas en la línea de producción (selección, descarozado y envasado). Aunque los tipos de residuo son los mismos, sus características cambian ya que corresponden a las etapas de pre y post proceso de contacto con NaOH y fermentación. A raíz de esa clasificación, se han realizado las caracterizaciones fisicoquímicas de humedad, lípidos, proteínas, hidratos de carbono cenizas, y fenoles totales y de análisis termogravimétrico para determinar la cantidad relativa de lignina, celulosa y hemicelulosas en la muestra de carozos del proceso de descarozado, debido a que representan el mayor porcentaje de la biomasa residual. En función de los resultados, la biomasa residual se caracterizó por su elevada concentración de materia orgánica y de compuestos fenólicos. Estos últimos muy valiosos para la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética por su elevado poder antioxidante. La identificación de los macrocomponentes (celulosa, hemicelulosa y lignina) donde el componente mayoritario es la hemicelulosa, aseguraría la transformación de los carozos por pirólisis catalítica en compuestos plataforma como ácidos carboxílicos, aldehídos y cetonas. La evaluación preliminar de la composición de la biomasa residual de la elaboración de aceitunas de mesa permitió determinar composición porcentual de los compuestos principales para proyectar la recuperación y/o transformación en compuestos de mayor valor agregado, mediante procesos que contribuyan a producción sustentable de esta agroindustria de interés socio-económico regional.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subjectbiomasa residual de la agroindustria de aceitunases_ES
dc.subjectcaracterizaciónes_ES
dc.subjectrevalorizaciónes_ES
dc.titleCaracterización para aprovechamiento de la biomasa residual de la industria de aceitunas de mesaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.holderCrivello, Mónica Elsiees_ES
dc.description.affiliationFil: Bálsamo, Nancy Florentina. Centro de Investigación y Tecnología Química. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Salgán, Eliana Marcela. Centro de Investigación y Tecnología Química. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Mansilla, Ayelén María. Centro de Investigación y Tecnología Química. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Álvarez, Dolores María Eugenia. Centro de Investigación y Tecnología Química. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Crivello, Mónica Elsie. Centro de Investigación y Tecnología Química. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Labuckas, Diana. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA). Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.es_ES
dc.type.versionpublisherVersiones_ES
dc.rights.useX Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). X No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. X Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). X Compartir igual (Share Alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia al ser divulgadas.es_ES
dc.identifier.doi-


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess