Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorVaschetto, Eliana
dc.creatorElías, Verónica
dc.creatorCarraro, Paola
dc.creatorCasuscelli, Sandra
dc.creatorEimer, Griselda Alejandra
dc.date.accessioned2022-05-11T21:34:59Z
dc.date.available2022-05-11T21:34:59Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citation3er Simposio sobre Adsorción, Adsorbentes y sus Aplicacioneses_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/6252
dc.description.abstractEn las últimas décadas, la contaminación de los recursos hídricos ha crecido principalmente por el tratamiento inadecuado de residuos industriales y uso excesivo de agroquímicos [1]. En Argentina, los herbicidas constituyen el 64 % del mercado total de agroquímicos. El glifosato (herbicida de amplio espectro) posee gran solubilidad en agua, esto facilita su difusión en aguas subterráneas generando así una severa contaminación. En este contexto, los procesos avanzados de oxidación, entre ellos “oxidación húmeda”, son propuestos como una alternativa de degradación de glifosato en medios acuosos [2], pero en la mayoría de los trabajos se informan presiones y temperaturas elevadas [3]. En este contexto, nanomateriales mesoporosos sustituidos con heteroátomos, aparecen como soportes catalíticos muy prometedores. Así, se plantea la utilización de sólidos mesoporosos modificados con hierro, boro y aluminio para degradar soluciones acuosas con glifosato mediante el “proceso de oxidación húmeda catalítica con aire”. Los materiales fueron evaluados catalíticamente a “temperatura y presión ambiente”. Las muestras de reacción fueron analizadas por cromatografía iónica. Los resultados obtenidos fueron una degradación de glifosato del orden del 80%, obteniéndose iones fosfatos, nitratos y nitritos cuando se utilizó el material con Fe. Cuando se evaluaron los materiales con B y Al, no se produjo degradación de glifosato. Se demostró así que mediante el uso de catalizadores sólidos efectivos como lo es el material sustituido con Fe y sumado a condiciones de reacción suaves (T y P ambiente) se puede, mediante un proceso de degradación de glifosato, lograr un menor impacto ambiental, menores costos operativos y mayor sustentabilidad.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subjectMateriales mesoporososes_ES
dc.subjectOxidación húmedaes_ES
dc.subjectDegradación glifosatoes_ES
dc.titleNanomateriales mesoporosos para la degradación de glifosato en agua mediante oxidación húmeda con airees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.holderEimer, Griselda Alejandraes_ES
dc.description.affiliationFil: Vaschetto, Eliana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba.Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ-UTN-CONICET); Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Elías, Verónica. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba.Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ-UTN-CONICET); Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Carraro, Paola. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba.Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ-UTN-CONICET); Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Casuscelli, Sandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba.Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ-UTN-CONICET); Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Eimer, Griselda Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba.Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ-UTN-CONICET); Argentina.es_ES
dc.type.versionpublisherVersiones_ES
dc.rights.useNo comercial. Sólo de uso académico.es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess