Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.coverage.spatialEntre Ríos. Argentina.es_ES
dc.creatorBlanc, Rafael Luján
dc.creatorPietroboni, Rubén Antonio
dc.creatorHegglin, Daniel Rodolfo
dc.creatorLepratte, Leandro
dc.date.accessioned2016-06-24T20:39:59Z
dc.date.available2016-06-24T20:39:59Z
dc.date.issued2012-09-26
dc.identifier.citationXVII Reunión Anual Red Pymes Mercosur. San Pablo. Brasil.(2012)es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/831
dc.description.abstractEl artículo tiene como objetivo principal analizar la relación entre el perfil de especialización productiva de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y los tipos de innovación efectuadas por las firmas, teniendo en cuenta las capacidades de producción, absorción y conectividad de las mismas. Lo hace al explorar de qué manera la relación entre capacidades y el nivel de eficiencia sectorial (factorial-keynesiana o chumpeteriana) determinan procesos innovativos. Parte de una serie de preguntas claves: ¿de qué manera el perfil de especialización productiva de una región genera patrones de eficiencia sectorial (factorial, keynesiana o schumpeteriana)?, ¿de qué manera estos patrones se relacionan con las capacidades de absorción y conectividad de las firmas?, y ¿cómo impactan en el tipo de innovaciones que desarrollan las mismas? El estudio, en su encuadre teórico y exploración metodológica, proviene de los trabajos de la literatura de la economía evolucionista de sistemas complejos en Latinoamérica que analiza la relación entre capacidades, eficiencia y perfiles de especialización (Dosi 1982; Dosi, Pavitt y Soete, 1990; Cimoli, Porcile y Rovira, 2010; Yoguel y Robert, 2010; Barletta, Pereira y Yoguel, 2011; Lepratte et al, 2011). Tal como lo explicitan Yoguel y Robert (2010) y Barletta, Pereira y Yoguel (2011), siguiendo los trabajos pioneros de Dosi, Pavitt y Soete (1990) los sectores de eficiencia keynesiana son aquellas que plantean elevado dinamismo de la demanda internacional, lo cual da lugar a una extensión del mercado creciente, un aumento de la especialización productiva y de la división del trabajo, el aprovechamiento de economías de escala y un aumento de la productividad. Los sectores con eficiencia schumpeteriana son aquellos de elevado dinamismo tecnológico (alta oportunidad, acumulatividad y apropiabilidad). Mientras que los sectores con eficiencia factorial aluden a un patrón de especialización que refleja sólo ventajas absolutas estáticas derivadas de la dotación recursos. La evidencia empírica muestra que existe relación entre el perfil de especialización productiva de una región y el nivel de eficiencia sectorial. Muestra también que existe relación positiva entre nivel de eficiencia sectorial y el desarrollo de capacidades de producción, absorción y conectividad. Y finalmente plantea que existe una relación directa entre niveles de eficiencia y capacidades representadas en cluster de firmas, y los procesos innovativos, comprendidos estos en sentido amplio (respuestas adaptativas: esfuerzos incorporados y creativas: desarrollo de productos) con presencia o no de actividad exportadora. De esta forma el trabajo genera aportes a la discusión acerca de las posibilidades de desarrollo económico de una región que, orientada hacia la producción y exportación de materias primas, alimentos y otros bienes agroindustriales; queda condicionada hacia patrones de eficiencia sectorial de tipo factorial-keynesiana. El artículo se organiza de la siguiente forma. En la primera sección se establece el estado de la cuestión y marco teórico. En ella se muestra la conexión entre los aportes de la teoría económica evolucionista de sistemas complejos orientada a explicar fenómenos de micro-diversidad a nivel de firmas, y la importancia de las capacidades de absorción y conectividad; con la nueva teoría del desarrollo. De esta última en especial la conexión entre los aspectos macroeconómicos de patrones de especialización productiva y su relación con el impulso endógenos de capacidades tecnológicas a nivel micro. En la segunda sección se plantea, la metodología utilizada en el estudio, el instrumento estadístico de cluster análisis, las principales variables junto a las hipótesis centrales del trabajo. Luego se presenta, en la tercera sección los resultados del trabajo, el análisis del perfil de especialización productiva y los cluster de empresas considerando capacidades y niveles de eficiencia sectorial. Finalmente, en las conclusiones se discuten los aspectos teóricos del estudio y se plantean debates en relación a las políticas productivas y de CyT orientada a regiones con perfiles de especialización orientados a producción primaria y agroindustrial.es_ES
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectInnovaciónes_ES
dc.subjectEntre Ríoses_ES
dc.subjectEficiencia sectoriales_ES
dc.subjectProducciones_ES
dc.subjectEconomia evolucionistaes_ES
dc.subjectDesarrollo económicoes_ES
dc.subjectClúster de Empresases_ES
dc.titleCapacidades, nivel de eficiencia sectorial e innovación en la provincia de Entre Ríos (Argentina)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.holderBlanc, Rafael Luján ; Pietroboni, Rubén Antonio ; Hegglin, Daniel ; Lepratte, Leandroes_ES
dc.description.affiliationFil: Blanc, Rafael Luján. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Pietroboni, Rubén Antonio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Hegglin, Daniel Rodolfo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Lepratte, Leandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.es_ES
dc.description.peerreviewedPeer Reviewedes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.type.snrddocunento de conferenciaes_ES
dc.relation.referencesANTONELLI, C. (2008) Localised technological change. Towards the economics of complexity. Londres y Nueva York: Routledge.es_ES
dc.relation.referencesANTONELLI, C. (2011). “Handbook on the Economic Complexity of Technological Change”. Cheltenham, UK and Northampton, MA, USA: Edward Elgar, 2011.es_ES
dc.relation.referencesARROW, K (1962) “The Economic Implications of Learning by Doing”. Review of economic studies. 29 (3): 155-73.es_ES
dc.relation.referencesBARLETTA, F.; PEREIRA M. Y YOGUEL G. (2011). Schumpeterian, Keynesian, and Endowment Efficiency:some evidence on the export behaviour of Argentinian manufacturing firms. Paper presentado en Congreso Annual Globelics 2011, Buenos Aires, Argentina.es_ES
dc.relation.referencesBLANC, R; LEPRATTE, L; PIETROBONI, R; HEGGLIN, D Y CETTOUR, W. (2011) Innovación, capacidades y especialización productiva. XVI Reunión anual de Red Pymes Mercosur. Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.es_ES
dc.relation.referencesCambio Estructural en America Latina: Problema Instrumental o Confusión de Objetivos?“ Documento de trabajo Nº 27, Centro Redes.es_ES
dc.relation.referencesCIMOLI, M., PORCILE, G. Y ROVIRA, S. (2010). Structural change and the BOPconstraint: why did Latin America fail to converge?, en Cambridge Journal of Economics, 34 (2): 389-411.es_ES
dc.relation.referencesCIMOLI, M., PORCILE, G. Y ROVIRA, S. (2010). Structural change and the BOPconstraint: why did Latin America fail to converge?, en Cambridge Journal of Economics, 34 (2): 389-411.es_ES
dc.relation.referencesCOHEN, W Y LEVINTHAL, D (1989) “Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation”. Administrative Science Quarterly, Vol. 99, num. 397 pp 569-596.es_ES
dc.rights.useNo comercial con fines académicos.es_ES
dc.rights.useAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess