Línea productiva de ladrillos ecológicos

dc.contributor.advisorBevilacqua , Pablo
dc.contributor.advisorBrandi, Leandro
dc.creatorBartolini , Fernando Gastón
dc.creatorCastellano , Federico
dc.creatorRiechert , Juan Pablo
dc.creatorSánchez , Emmanuel Ariel
dc.date.accessioned2024-12-02T20:36:40Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEn la Argentina, se entierran 14 millones de toneladas de residuos por año (a razón de 1 kilo diario por habitante), tanto en “rellenos sanitarios” como en los cinco mil basurales a cielo abierto que, según estimaciones del Ministerio de Ambiente, aún funcionan en el país, conformando un riesgo para la salud y los ecosistemas.No obstante, más del 50% de lo que se desecha o entierra son materiales que podrían ser aprovechados por la industria, evitando daños y creando nuevos “empleos verdes” en el campo del reciclado. Según el Informe del Estado del Ambiente, de 2017, la composición de residuos sólidos urbanos (RSU) en la Argentina es: o material orgánico: 43% o papel y cartón: 14% o plásticos: 13% o textiles: 6% o vidrios: 4% o metales: 2% o otros materiales: 18% Por sólo hablar de plástico, en Argentina, cada día, se desechan 12 millones de envases de PET (tereftalato de polietileno), 100% reciclables, pero de los cuales solo se recupera un 30%.En 2019, Ecoplas, Asociación Civil sin fines de lucro, presentó el nuevo índice de reciclado plástico. El mismo advierte que durante el año 2018 se recuperaron 251.000 toneladas de plástico, en las que 241.000 toneladas son de reciclado mecánico y 10.000 toneladas como recuperación energética en hornos de cemento, dando como resultado un 26% de valorización sobre envases, embalajes y packaging plásticos. Este volumen se ha cuadruplicado en los últimos 15 años.En nuestro país, la tecnología para reciclado mecánico es de primer nivel, lo que permite fabricar un material reciclado de muy alta calidad. Los plásticos que son reciclados mecánicamente provienen principalmente de dos grandes fuentes: a) Residuos plásticos provenientes de los procesos de fabricación. Es decir, los residuos que quedan al pie de máquina, tanto en la industria petroquímica como en la transformadora. A esta clase de residuos se la denomina scrap. El scrap, en general, es más fácil de reciclar porque está limpio y es homogéneo en su composición. Algunos procesos de transformación (como el termo formado y soplado) generan scrap, que normalmente se recicla automáticamente en la misma fábrica y en forma automática, de lo contrario el proceso no sería económico.
dc.description.affiliationFil: Bartolini, Fernando Gaston . Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional General Pacheco: Argentina.
dc.description.affiliationFil: Castellano, Federico. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional General Pacheco; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Riechert, Juan Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional General Pacheco; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Sanchez, Emmanuel Ariel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional General Pacheco; Argentina.
dc.formatpdf
dc.identifier.urihttps://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/11730
dc.language.isoes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.holderlos autores
dc.rights.useAtribución- no comercial- compartir-igual 4.0 internacional
dc.subjectProducción
dc.subjectLadrillos ecologicos
dc.subjectPlasticos
dc.titleLínea productiva de ladrillos ecológicos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versionacceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
Informe Ingeniería Básica - Linea Productiva para Ladrillos Ecológicos (base PET) - Revisión 4.pdf
Size:
10.16 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
3.63 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: