Producción de etanol anhidro a partir de orujo de uvas

dc.contributor.advisorSpesot., Horacio
dc.contributor.coadvisorKrumrick., Ezequiel.
dc.creatorVerdugo., Alejandra.
dc.date.accessioned2022-10-19T22:29:43Z
dc.date.available2022-10-19T22:29:43Z
dc.date.issued2022-09-09
dc.description.abstractEn la Provincia de Neuquén, la industria vitivinícola genera grandes cantidades de residuos lignocelulósicos, entre los que se encuentra el orujo de uva. Éste es un residuo de la industrialización de la uva para la producción de vinos y mostos. Anualmente se producen alrededor de 125.720 quintales métricos de este residuo y, en la mayoría de los casos, genera problemas ambientales y pérdidas económicas. La fracción orgánica del orujo de uva incluye compuestos que sirven como fuente de carbono para microorganismos, hecho que constituye una vía para su valorización a través de la obtención de bioetanol para ser utilizado como combustible. Para incrementar la biodisponibilidad de los carbohidratos no solubles es necesaria la aplicación de pre tratamientos juntos con procesos de fermentación y destilación para llegar a la especificación requerida. Con el desarrollo de este trabajo se busca aportar al estudio de posibilidades tecno-económicas de valorización de los residuos agro-industriales (RSA) de la industria vitivinícola generadas en la Provincia de Neuquén. Los RSA que se estudian serán los de la uva, luego de la elaboración del vino. Se analiza la capacidad productiva del proceso considerando las inversiones iniciales, los costos fijos y variables, las depreciaciones y los indicadores de rentabilidad. A su vez, el estudio incursiona por diferentes aspectos técnicos relevantes a los ingenieros industriales y químicos como comparación de diferentes materias primas, localización y dimensionamiento de la planta industrial, organización y programación de la producción, selección de procesos y maquinaria, como también a los aspectos más relacionados con el perfil gerencial como son el estudio de mercado, la elección de mano de obra y los análisis económico-financieros con sus respectivos indicadores. En función de los valores obtenidos se analiza la viabilidad del proyecto. Por tanto, el objetivo de este estudio es aportar a la sustentabilidad del mismo mediante el estudio tecno-económico de la obtención biotecnológica de etanol.es_ES
dc.description.affiliationFil: Verdugo, Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Del Neuquén; Argentinaes_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/7186
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.useCreative commos.es_ES
dc.subjectProducción de etanol anhidro a partir de orujo de uvases_ES
dc.titleProducción de etanol anhidro a partir de orujo de uvases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
INT 5- 2022-Producción de etanol a partir de orujo de uvas.pdf
Size:
6.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: