Browsing by Author "Alitta, Mónica"
Now showing 1 - 20 of 33
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abatimiento de boro en agua del río Bermejo mediante uso de zeolita natural(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Mercado, Manuel; Baldo, Cecilia; Julián, Silvia; Alitta, MónicaLa fuente de agua superficial más importante de la provincia de La Rioja, que aporta prácticamente todo el módulo de descarga hídrica superficial de la provincia (12 Hm3 /año), es la cuenca del Río Bermejo. Si bien es un curso de agua de carácter permanente, a causa de la presencia de boro en disolución, el recurso en general no es apto para el riego de plantas sensibles, y de aptitud regular para aquellas tolerantes a este elemento. Según datos obtenidos, en el año 2005 el INA-CRASS determinó que su contenido varía entre extremos de 2,7mg/l y 1,6mg/l. Con el objetivo de mejorar la calidad química del agua para ser utilizada para el riego de cultivos, se plantea la necesidad de desarrollar tecnologías efectivas y económicamente viables para tal fin.Item Ajuste metodológico en vuelos con dron como herramienta de apoyo en relevamientos ambientales(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Bartolomé, Diego; Turra, Daniel; Alitta, MónicaEl presente proyecto se desarrolla en el ámbito del Área de Cartografía del GAIA y su aplicación en estudios ambientales. Como inicio de esta nueva actividad del mencionado Grupo, se ha diseñado un vuelo experimental con drones para determinar las mejores variables de vuelo y ajustar su planificación, con el fin de optimizar la cantidad de fotos y el tiempo necesario que insume una misión considerando que hay disponibles 3 baterías. A tal efecto se seleccionó a priori una zona de vuelo libre, es decir que no requiere autorización ni poseen limitaciones para realizar las maniobras de los aparatos no tripulados, ubicada en proximidades del Autódromo La Rioja.Item Análisis de calidad de compost(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-06-29) Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Aguero, ClaudioEl compostaje es una solución a problemas económicos, sociales y ambientales, hoy reflejados en la generación de gran volumen de basura; baja fertilidad de los suelos; y los problemas de índole sanitaria que conlleva. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de UTN-FRLR desde su laboratorio ambiental se ha abocado a la búsqueda de técnicas o procedimientos para la determinación de los parámetros exigidos en la Resolución Conjunta 1/19 Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Los parámetros analizados son los mínimos indispensables para dar cumplimiento a la mencionada Resolución, la cual establece condiciones para la certificación de los compost y su posterior comercialización. Se analizaron seis muestras de compost unas de compostaje común y otras de vermicompostaje, constituidos fundamentalmente por restos vegetales domiciliarios, de poda, cortes de hierbas, vegetales y frutas de consumo humano, entre otros. Obteniéndose compost de clase A y B.Item Aplicación de Zeolita para mejorar la calidad química del agua(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-08-11) Alitta, Mónica; Mercado, Manuel; Baldo, CeciliaSe centra en el uso de zeolita como un método efectivo para mejorar la calidad química del agua. La zeolita, un microporoso mineral con propiedades de intercambio iónico, se utiliza para adsorber y eliminar contaminantes químicos presentes en el agua. El estudio puede abordar cómo la zeolita interactúa con diferentes compuestos químicos, como metales pesados o sustancias orgánicas, contribuyendo a la purificación del agua. Además, puede explorar la viabilidad y eficacia de este proceso en condiciones específicas.Item Bacterias Mesófilas en perforaciones de agua(2015-09-09) Julián, Silvia; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Mercado, Manuel; Calvo, VicenteEste trabajo presenta la etapa inicial de una investigación para la identificación de bacterias en perforaciones de agua para consumo humano.La muestra se extrajo de los nódulos de color ocre y ladrillo de la cañería a 262 metros de profundidad, foto 1. Una porción de la muestra se trituró en mortero y se suspendió en agua destilada estéril. De ésta suspensión se tomó una alícuota para sembrar en caldo de cultivo enriquecido y se incubaron en aerobiosis y en anaerobiosis a diferentes temperaturas. Se repicaron las mismas en distintos medios sólidos enriquecidos para su aislamiento. Luego a medios líquidos y otros sólidos diferenciales, foto 2.Item Cambios metodológicos en la identificación de bacterias presentes en pozos de agua de la ciudad de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Alitta, Mónica; Julián, SilviaEl objetivo principal del estudio es evaluar y describir los cambios metodológicos aplicados en la identificación de bacterias presentes en los pozos de agua de la ciudad de La Rioja. Se aborda la importancia de utilizar métodos eficientes y precisos para analizar la calidad microbiológica del agua destinada al consumo humano. Se describen las técnicas y procedimientos empleados para la toma de muestras, el cultivo bacteriano y las técnicas de identificación, resaltando cualquier modificación o mejora implementada en comparación con métodos anteriores. Se presta especial atención a la selección de medios de cultivo, técnicas de tinción y pruebas bioquímicas utilizadas en el proceso de identificación.Item Cooperación de bacterias aeróbicas y anaeróbicas en la corrosión de perforaciones de agua subterránea(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-11-11) Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Soulé, C.R; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Julián, Silvia; Diaz, EInvestiga el papel de bacterias aeróbicas y anaeróbicas en el proceso de corrosión de perforaciones de agua subterránea , se examina cómo estas bacterias, que tienen diferentes preferencias para el oxígeno, interactúan y contribuyen a la corrosión de infraestructuras subterráneas.Item Corrosión CIM en La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-08-11) Calbo, Vicente; Cuffia, Valeria; Cordoba, Patricia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Soule, Rubén; Baldo, Cecilia; Alitta, Mónica.Este fenómeno es conocido como corrosión inducida por microorganismos CIM, y ha sido detectado en varias provincias argentinas, incluida La Rioja. En este proceso participan dos tipos de bacterias, BRS y ferrobacterias. Las BRS, bacterias reductoras de sulfato, anaeróbicas, son altamente corrosivas. Las ferrobacterias de este proceso, aeróbicas, pueden ser bacterias precipitantes no oxidantes del metal, que precipitan sobre las tuberías el hierro disuelto en el agua subterránea, o bacterias precipitantes oxidantes del metal, que corroen el hierro y lo precipitan en la perforación como biomaterial de composición idéntica a los minerales de hierro pero estructura particular. En una perforación pueden encontrarse solamente ferrobacterias, pero las BRS necesitan de las anteriores para generar bionichos anaeróbicos que les permitan prosperar. La presencia de estas bacterias, en el caso de La Rioja, se ha determinado en laboratorio por medio de cultivos en medios líquidos y sólidos específicos y por microscopia óptica. Los cultivos comprobaron la presencia de las bacterias del hierro y las BRS. La microscopía óptica mostró la morfología típica de estos microorganismos. La biomineralización de óxido de hierro se ha confirmado por medio de microscopia de barrido electrónico que ha mostrado su estructura y composición. Las micrografías obtenidas muestran la forma peculiar de la biomineralización y el espectrómetro adosado detectó los picos de Fe y O, consistentes con el fenómeno.Item Corrosión inducida por microorganismos en perforaciones de agua subterránea en La Rioja Capital(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-11-23) Calbo, Vicente; Munuce, Cecilia; Baldo, Cecilia; Alitta, Mónica; Soulé, Rubén Carlos; Furlong, Octavio; Torres Deluigi, Maria; Marchevsky, EduardoEl Instituto Provincial del Agua de La Rioja, Argentina, consideró que la duración de las instalaciones de bombeo en las perforaciones de agua subterránea en la Ciudad Capital se encontraba por debajo de lo razonable. Los principales inconvenientes que se plantearon son mayores costos y la interrupción del servicio de agua potable en los sectores afectados, teniendo en cuenta que el servicio suministrado es casi en su totalidad de esta fuente. Un equipo de trabajo interdisciplinario de tres universidades nacionales se abocó a determinar las causas de este envejecimiento prematuro, planteando como hipótesis la corrosión inducida por microorganismos (CIM). Para su detección se recurrió a evaluación de indicios, cultivos microbiológicos y microscopía de barrido electrónico. Los indicios son las variaciones en la calidad organoléptica del agua y, durante el mantenimiento, la observación de obstrucción e incrustación de filtros y tuberías de impulsión. Para confirmar el fenómeno CIM, se realizaron cultivos microbiológicos en medios líquidos y sólidos que detectaron bacterias aeróbicas y anaeróbicas tales como, ferrobacterias y BRS (bacterias reductoras de sulfatos), resultados consistentes con el fenómeno CIM. En este fenómeno, las bacterias catalizan las reacciones químicas acelerando la corrosión metálica de las instalaciones, el metal oxidado y disuelto se precipita como metabolitos bacterianos en forma de biominerales. Estos biominerales tienen una estructura peculiar. La microscopia de barrido electrónico que se realizó sobre muestras de incrustación detectó la morfología orgánica del mineral y el espectrómetro dispersivo en energía (EDS), complementario de este instrumento, detectó el espectro de los óxidos del hierro. Se confirmó el fenómeno CIM y se propusieron acciones de remediación y preventivas ya que es posible que las bacterias sean alóctonas y lleguen a los acuíferos por contaminación de los equipos de perforación. Estas bacterias pueden producir esporas que salen de su estado latente cuando se restauran las condiciones ambientales de los acuíferos.Item Corrosión metálica catalizada por bacterias del Fe y BRS en la perforación de agua subterránea de la UTN-FRLR(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Julián, Silvia; Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Pereyra, Diana; Soulé, Rubén CarlosEste estudio examina el fenómeno de la corrosión metálica en perforaciones de agua subterránea de la UTN FRLR, con un enfoque particular en la influencia de las bacterias del hierro (Fe) y azufre (Br) en el proceso corrosivo. Se realizó un análisis detallado de muestras de agua y materiales metálicos provenientes de las perforaciones, utilizando técnicas especializadas para identificar la presencia y actividad de bacterias específicas. Se determinantes que ciertos microorganismos, especialmente aquellos relacionados con el ciclo del hierro y azufre, están contribuyendo a la corrosión acelerada de los componentes metálicos. El estudio examina las condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de estas bacterias y su capacidad para catalizar la corrosión. Además, se investiga la composición química del agua subterránea para identificar posibles factores adicionales que contribuyen al proceso corrosivo. Los resultados obtenidos proporcionan información valiosa sobre la interacción entre microorganismos y metales en perforaciones de agua subterránea. Se discuten posibles estrategias de mitigación para reducir la corrosión, como el tratamiento del agua o el uso de materiales resistentes a la acción bacteriana.Item Corrosión metálica catalizada por bacterias del Fe y BRS en una perforación de agua subterránea(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-11-01) Julián, Silvia; Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Díaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Pereyra, Diana; Soulé, Rubén CarlosSe inicia con un análisis detallado de las condiciones del agua subterránea y se identifican las bacterias presentes, específicamente aquellas relacionadas con la generación. El estudio busca comprender los mecanismos biológicos y químicos que desencadenan la corrosión bajo la acción de las bacterias mencionadas. Se exploran posiciones. La investigación no solo contribuye al entendimiento de los factores biológicos que influyen en la corrosión, sino que también proporciona recomendación.Item Desarrollo de un filtro de adsorción de Arsénico con elementos de fácil obtención local(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-21) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Quintero, Claudia Noemi; Díaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Julián, Silvia; Gracia, German Enrique; Bruculo, Romina; Molina Gómez, Mariana; Agûero, Claudio OscarEl arsénico en un elemento químico cuya toxicidad depende de su estado. Su sola presencia se considera dañina para salud, esto se confirma con los cambios a la baja que la OMS realiza en la tolerancia para el agua de consumo humano. Las alternativas cuando el arsénico está presente en agua son dos, removerlo o cambiar la fuente. Las decisiones de las autoridades responsables al respecto dependen del tamaño de las poblaciones afectadas. Existe un grupo crítico que es el de las poblaciones reducidas que se abastecen de agua subterránea poco controlada. La calidad del agua subterránea varía con las dinámicas del acuífero y de la perforación. Incluso en estos casos no se existe la opción de reemplazar la fuente. Asentamientos poblacionales distantes presentan además dificultades para ser abastecidos periódicamente de agua de calidad. En estos casos se debe recurrir a soluciones prácticas y eficientes para la remoción. De las técnicas conocidas la más apropiada es el empleo de filtros de adsorción. Dentro de ellos, existe una variedad de materiales y desarrollos muy amplios. En La Rioja, se cuenta con varios minerales adsorbentes, que por su abundancia y economía pueden ser desechados una vez agotados, sin necesidad de regeneración. Esto simplifica el mantenimiento del filtro y la operación y facilita la fabricación del dispositivo. El presente trabajo plantea los primeros avances en un desarrollo propio de la facultad, en base a antecedentes similares, para desarrollar un filtro de adsorción de arsénico (y metales pesados), destinado a poblaciones rurales reducidas y dispersas, sin acceso a fuentes de agua de calidad. Se han planificado ensayos de filtros de adsorción en columnas y diseños básicos de estructura con elementos de fácil acceso.Item Determinación de la incidencia de la biolixiviación de calcopirita y su relación con los contenidos de arsénico en el agua subterránea(Vicente Calbo- María Elena Gonaldi, 2015-11-30) Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Soulé, Carlos; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Julián, Silvia; Díaz, EstebanExpone la determinación de la incidencia de la biolixiviación de calcopirita y su relación con los contenidos de arsénico en el agua subterráneaItem Diagnóstico y propuesta preliminar para la adecuación ambiental de plantas de ósmosis inversa, La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-10-21) Calbo, Vicente; Baldo, Cecilia; Soulé, Rubén Carlos; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Alitta, Mónica; Diaz, Esteban; Carrizo, JorgelinaUn diagnóstico del IPALaR, recomienda la revisión operativa de sus plantas de ósmosis inversa (OI), teniendo en cuenta los aspectos ambientales. El trabajo ha sido solicitado al GAIA que acaba de iniciarlo, hasta el momento se ha realizado el relevamiento de estas plantas y zonificado el estudio según un criterio de circuitos viales a recorrer, para optimizar los tiempos de visita y recolección de datos. Ya se ha evaluado la situación operativa de tres plantas del sur de la provincia. Se recomienda hasta el momento un procedimiento para la operación de cada planta revisada y realizar el tratamiento de las aguas de rechazo, que actualmente se vierten en las inmediaciones. El contenido salino varía en cantidad y calidad. Se recomienda de manera preliminar la evaporación (McCabe and Smith), y la disposición final de los productos, en este caso en las salinas del sur, en límite de La Rioja con San Juan.La composición de las sales se asemeja a las que se emplean en los suplementos dietarios del ganado por lo que otra alternativa en análisis es su aprovechamiento para la fabricación de los panes empleados en su dieta.Otra alternativa a evaluar es reinsumir el agua de rechazo en acuíferos de mala calidad de la misma cuenca subterránea.Item Ensayos en columnas de lecho fijo para mejorar la calidad del agua del rio Bermejo, La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-07-31) Mercado, Manuel; Baldo, Cecilia; Palazzia, Maria Luisa; Alitta, Mónica; Julián, SilviaEste estudio se enfoca en abordar la problemática de la calidad del agua en el río Bermejo, La Rioja, mediante ensayos prácticos utilizando columnas de lecho fijo. La región enfrenta desafíos significativos en términos de contaminación del agua, lo que Los investigadores llevaron a cabo ensayos en columnas de lecho fijo, una técnica conocida por su eficacia en la remoción de contaminantes. Se exploraron diferentes configuraciones y materiales de lecho para evaluar su capacidad para eliminar agente. Los resultados obtenidos sugieren que las columnas de lecho fijo pueden ser una solución viable para mejor.Item Estudio de las aplicaciones tecnológicas de la zeolita(Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo - 1a ed compendiada. - La Rioja: Suyay, 2021., 2019-11-22) Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Baldo, CeciliaLa escasez de agua, es uno de los problemas cruciales para el desarrollo de nuestra provincia y su contaminación redunda en una mayor carencia de este recurso. El uso de zeolitas locales, como adsorbente de contaminantes, se presenta como una aplicación tecnológica de bajo costo y mantenimiento para transformar el agua contaminada en utilizable. En cercanías a la localidad de Patquía, provincia de La Rioja, existe un reservorio de zeolita natural que fue caracterizada como clinoptilolita. Según el tipo de zeolita el tamaño de los poros varía entre 3 y 30 Amstrong (Boletín Técnico, EPA 456/F-99-003, mayo 1999), y puede ser considerada, por el tamaño uniforme de sus poros, como un “tamiz molecular”. Se realizaron ya, dos experiencias para distintos usos de este mineral con el propósito de aprovechar sus condiciones naturales de intercambio iónico pretendiendo captar los elementos nocivos presentes en diferentes casos. En ambos proyectos se utilizó un sistema de columnas de intercambio iónico rellenas con zeolita natural, conteniendo distintas clases granulométricas cada una, en las que se hace recircular la solución a tratar durante cierto tiempo y ciclos de pasaje, en circuito cerrado. La primera experiencia se realizó con la finalidad de capturar cromo de una solución dopada simulando un efluente industrial. Los resultados obtenidos en esta experiencia fueron satisfactorios, logrando una reducción del contenido de Cromo en el tubo de granulometría fina de alrededor del 30% del valor inicial, esperando continuar con la investigación en esta línea. La segunda experiencia fue el tratamiento del agua del Río Bermejo, que tiene contenidos elevados de Boro y que impide su uso para el riego de algunos cultivos. Con igual sistema usado para cromo y similar metodología, se encontraron resultados inciertos y contradictorios, puesto que los análisis mostraron un contenido de Boro mayor después del tratamiento respecto al tenor inicial de la muestra. Posiblemente la zeolita podría tener, en su constitución, la presencia de minerales con Boro. Los resultados obtenidos invitan a continuar con el estudio utilizando zeolitas activadas y modificadas para mejorar su adsorciónItem Evaluación del impacto ambiental de las plantas Ósmosis inversa de la Rioja-Acciones preliminares(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-11-11) Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Gracia, German Enrique; Carrizo, J.El estudio "Evaluación del impacto ambiental de las plantas de ósmosis inversa de La Rioja - Acciones Preliminares" se centra en analizar y evaluar los posibles impactos ambientales asociados con las plantas de ósmosis inversa ubicadas en la región de La Rioja. Las acciones preliminares mencionadas sugieren que se están tomando medidas anticipadas para abordar estos impactos.Item Hidroarsenicismo -abatimiento de arsénico en agua para consumo humano- actualización del mapa de arsénico de La Rioja(Calbo, Vicente, 2017-08-09) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecila; Julián, Silvia; Gracia, Germán Enrique; Brúculo, RominaEste trabajo plantea las actividades a desarrollar entre 2018 y 2020 en el marco de un PID UTN. En este momento se encuentra en el proceso de evaluación externa por pares. No obstante algunas actividades ya se encuentran en marcha.Item Hidroarsenicismo- Actualización del mapa de Arsénico de La Rioja(compilado por Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo, 2019-11-22) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Julián, Silvia; Morzán, Laura; Bruculo, RominaEl arsénico se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre con una concentración media de 2 mg/kg. Está presente en cantidades ínfimas en todo tipo de rocas, suelos, agua y aire. El arsénico se acumula en los tejidos produciendo la enfermedad que se conoce con las siglas HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico) que afecta seriamente la salud de las personas. La presencia de arsénico en del agua subterránea es un problema mundial, puesto que este elemento tiene poder carcinógeno y neurotóxico. El propósito de este trabajo surge frente a la demanda concreta planteada por el IPALaR (Instituto Provincial del Agua de La Rioja), dada la necesidad de detectar la cantidad de arsénico presente en aguas subterráneas de la provincia de La Rioja. Con los datos nuevos y los ya existentes, se pretende actualizar el mapa de arsénico de la provincia. En el caso puntual de La Rioja, se dan tres situaciones diferentes en cuanto al abastecimiento de agua: agua de red gerenciada por organismos específicos (Aguas Riojanas), agua de red administrada por el IPALaR o por los municipios y agua abastecida directamente de las fuentes subterráneas en zonas rurales. En los dos primeros casos hay controles sistemáticos y tratamiento del agua y en el tercero generalmente no. Debido al conocimiento parcial de la situación de las perforaciones en zonas rurales, se comenzó con lo planificado para el año 2019. En forma conjunta con el IPALaR y el IRePCySA (Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales) se procedió a la toma de muestras de perforaciones ubicadas sobre Ruta Provincial Nº5, su análisis y evaluación de resultados. En base a los resultados obtenidos hasta el momento, se puede concluir que, en las perforaciones evaluadas, el contenido de Arsénico total se encuentra dentro de los límites permitidos por la normativa nacional vigente, en la mayoría de los casos.Item Implementación técnicas para análisis compost(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Agüero, Claudio; Alitta, Mónica; Julián, Silvia; Morzán, LauraLa separación en origen de las fracciones de los residuos sólidos urbanos, es ya una práctica común en muchas ciudades del mundo (Rebolledo A., 2012) y de nuestro país, como lo es así también la separación y recuperación de las fracciones útiles. Menos común, pero también con antecedentes de aplicación, es el compostaje domiciliario (Montes Cortez C., 2018). El compostaje es una solución a problemas económicos, sociales y ambientales, contribuyendo a dar respuesta a la baja fertilidad de los suelos y problemas sanitarios. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de UTN-FRLR se adhirió al PROGRAMA DE COMPOSTAJE, promovido por la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de La Rioja, cuyos objetivos son el cuidado del ambiente a través de actividades prácticas y experimentales, campañas de concientización, formación y capacitación. No existen descripciones de técnicas analíticas normalizadas sobre compost a nivel nacional por ser un área relativamente nueva, por lo que el GAIA se sumó a esta iniciativa, abocándose a la búsqueda de técnicas o procedimientos para la determinación de los parámetros exigidos en la Resolución Conjunta 1/19 de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Argentina, se debió recurrir a técnicas utilizadas en otros países y adaptarlas a las posibilidades locales siguiendo la lógica científica de aquellas. El objetivo de esta primera etapa, es implementar dichas técnicas de análisis para la determinación de los parámetros físico-químicos de compost. Para ello se tomaron muestras de un compost realizado por vermicultura, con restos vegetales, en estado maduro y de procedencia conocida. La siguiente etapa consistirá en tomar muestras de diferentes tipos de compost para la determinación de la calidad de los mismos.