Browsing by Author "Alvarez Abril, Antonio"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Algoritmo de bajo costo de procesamiento para la detección de potenciales tardíos ventriculares (PTV)(2017-02-23) Alvarez Abril, Antonio; Gonzalez, Adolfo; Alvarez Juri, GabrielEl articulo presenta el desarrollo de un algoritmo bajo plataforma de software Libre, que funciona como una herramienta de análisis en la detección de Potenciales Tardíos Ventriculares (PTV) en la señal electrocardiográfica de alta resolución (ECGAR). Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial. Mas del 40% de los pacientes con alguna patología cardiaca pasan desapercibidos. La detección de los PTV es un marcador indicativo de daño en el miocardio, aun sin la presencia de sintomatología evidente en el paciente. El software desarrollado se basa en un algoritmo estructurado que utiliza algunos métodos novedosos junto con la implementación de procedimientos publicados en las referencias bibliográficas. El software se diseño para obtener el Vectocardiograma a partir del procesamiento de las señales ECGAR de 12 derivaciones y detectar los PTV a partir del análisis de los vectores resultantes. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del procesamiento, con requerimientos de maquina y tiempo relativamente menores que otros algoritmos publicados. El desarrollo del algoritmo se realizo bajo la plataforma de Ubuntu, utilizando la herramienta de programación gambas para la estructura secuencial y utilizando la herramienta de procesamiento matemático “GNU Octave” para el análisis de señales. CollapseItem Algoritmo de procesamiento del EEG para la detección de los estados del sueño(2017-02-23) Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; González, Adolfo; Alvarez Juri, GabrielEn este artículo, se propone una técnica de procesamiento de la señal electroencefalográfica desarrollada en software libre, con el propósito de estudiar los parámetros involucrados en el estado de sueño de la señal EEG. El sueño no es solo un fenómeno necesario, activo y periódico, también es un proceso variado y complejo. Dada la importancia de esta condición, el sueño se ha convertido en objeto de estudio por parte de la neurociencia. Entre los temas de mayor relevancia se encuentran las situaciones donde el sueño involucra a la persona en circunstancias de riesgo, como en los casos de trabajos peligrosos o mientras controla alguna máquina que puede causar daño a otros o a sí mismo. El software desarrollado permite la visualización simultánea de todos los registros del EEG, la extracción y visualización de sus ondas componentes y la generación de hipnogramas. El hipnograma se utiliza para visualizar como cambian los estados del sueño a lo largo de una sesión y facilita la demarcación de las diferentes etapas. Las pruebas preliminares demuestran el funcionamiento del algoritmo de detección, pero se continúa trabajando en la optimización del sistema.Item Avances en el diseño de un sistema para el análisis de movimiento mediante sensores inerciales (imu)(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Gomez, Carlos Marcelo; Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Holote, Christian; Turra, Daniel Nicolás; Morzán, Maria LauraEl movimiento humano se produce como resultado de la acción coordinada de diversos sistemas musculares sobre la estructura ósea. Determinados procesos neurológicos y/o patológicos pueden causar alteraciones de la fuerza y coordinación que debe existir entre las respuestas musculares, que en principio podrían pasar desapercibidos pero que a largo plazo pueden generar daños físicos irreparables. Actualmente, el método más utilizado para el análisis del movimiento humano se basa en el estudio de fotografía secuencial en espacio limitado, aunque en menor medida también se utilizan sistemas de posicionamiento digital. Este proyecto trata sobre el desarrollo de tecnología para la evaluación del movimiento humano utilizando sensores de medida inercial. La idea es detallar el desplazamiento espacial de secciones específicas del cuerpo a partir de la medición de aceleración y movimiento angular en las articulaciones involucradas. El objetivo es desarrollar un sistema que permita a los médicos especialistas identificar anomalías en el movimiento del paciente en estudio. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del sensor inercial implementado y con una respuesta de 200 muestras por segundo permite describir movimientos incluso imperceptibles al ojo humano.Item Avances en el diseño de un sistema para el análisis de movimiento mediante sensores inerciales (IMU)(2023-10-19) Gómez, Carlos Marcelo; Dugarte, Jerez Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Holote, Christian; Turra, Daniel Nicolás; Morzán, Maria LauraEl movimiento humano se produce como resultado de la acción coordinada de diversos sistemas musculares sobre la estructura ósea. Determinados procesos neurológicos y/o patológicos pueden causar alteraciones de la fuerza y coordinación que debe existir entre las respuestas musculares, que en principio podrían pasar desapercibidos pero que a largo plazo pueden generar daños físicos irreparables. Actualmente, el método más utilizado para el análisis del movimiento humano se basa en el estudio de fotografía secuencial en espacio limitado, aunque en menor medida también se utilizan sistemas de posicionamiento digital. Este proyecto trata sobre el desarrollo de tecnología para la evaluación del movimiento humano utilizando sensores de medida inercial. La idea es detallar el desplazamiento espacial de secciones específicas del cuerpo a partir de la medición de aceleración y movimiento angular en las articulaciones involucradas. El objetivo es desarrollar un sistema que permita a los médicos especialistas identificar anomalías en el movimiento del paciente en estudio. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del sensor inercial implementado y con una respuesta de 200 muestras por segundo permite describir movimientos incluso imperceptibles al ojo humano.Item Bioamplificador de alta resolución para electroencefalografía de amplio espectro(2020-09-01) Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Dugarte, Edison; Alvarado Riviera, NegmanEn este artículo se presenta el desarrollo de la etapa de hardware de un bioamplificador multicanal, de alta resolución y bajo ruido, diseñado para adquirir 8 canales de las señales de biopotencial emitidas por el cerebro humano. Básicamente es un electroencefalógrafo (EEG) de 8 derivaciones, pero diseñado para captar las señales con ancho de banda ampliado, en comparación con los EEG comunes. Este bioamplificador se realiza con el propósito de adquirir señales de sectores específicos del cerebro, para estudiar patrones de frecuencia superiores a los rangos comúnmente analizados en la electroencefalografía convencional. El producto obtenido está formado por 8 circuitos idénticos acoplados para captar todas las señales con respecto a un electrodo central. Cada circuito consiste en un amplificador diferencial con circuitos de realimentación del voltaje en modo común, que permiten mejorar la relación de rechazo al ruido. Se utilizan circuitos de acoplamiento AC de alta eficiencia para reducción del corrimiento de línea de base sin alterar la señal. Cada derivación tiene ganancia de 10000, para obtener niveles de amplitud en el orden de Volts a partir de las señales captadas en el orden de los micro-Volts. Los resultados preliminares muestran que el sistema funciona eficientemente dentro de un rango de 0.5 a 300 Hz, con niveles de error en la medición de amplitud inferiores al 0.14%.Item Desarrollo de sistema para captar patrones indicadores de biodinámica emocional(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Gomez, Carlos Marcelo; Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Holote, Christian; Turra, Daniel Nicolás; Morzán, Maria LauraCifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2019, revelan que cerca de 1000 millones de personas viven con algún trastorno mental, 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de alcohol y una persona se suicida cada 40 segundos. Según datos de la OMS, por lo menos un 50% de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, y lo peor es que la mayoría de los casos pasan desapercibidos. El rostro humano es una parte intrincada y altamente diferenciada del cuerpo. Es el sistema de señales de sociabilización más complejo que existe, y está demostrado que el sistema nervioso autónomo genera rasgos, a veces imperceptibles, del estado cognitivo y patológico del cerebro. En este artículo se presenta el desarrollo de un sistema para el reconocimiento de algunas emociones a través de la biométrica de las facciones del rostro. La idea es crear un instrumento que sirva a los médicos especialistas para evaluar con mayor confiabilidad el estado emocional del paciente, a partir de los cambios sutiles que se producen en la biodinámica del paciente cuando se encuentra sometido a un estímulo emocional. La etapa de hardware del sistema, utiliza una cámara de video conectada a un computador. El software se diseña para realizar el análisis del video enfocado sobre el rostro del paciente.Item Desarrollo de sistema para captar patrones indicadores de biodinámica emocional(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-20) Gómez, Carlos Marcelo; Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Holote, Christian; Turra, Daniel Nicolás; Morzán, Maria LauraCifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2019, revelan que cerca de 1000 millones de personas viven con algún trastorno mental, 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de alcohol y una persona se suicida cada 40 segundos. Según datos de la OMS, por lo menos un 50% de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, y lo peor es que la mayoría de los casos pasan desapercibidos. El rostro humano es una parte intrincada y altamente diferenciada del cuerpo. Es el sistema de señales de sociabilización más complejo que existe, y está demostrado que el sistema nervioso autónomo genera rasgos, a veces imperceptibles, del estado cognitivo y patológico del cerebro. En este artículo se presenta el desarrollo de un sistema para el reconocimiento de algunas emociones a través de la biométrica de las facciones del rostro. La idea es crear un instrumento que sirva a los médicos especialistas para evaluar con mayor confiabilidad el estado emocional del paciente, a partir de los cambios sutiles que se producen en la biodinámica del paciente cuando se encuentra sometido a un estímulo emocional. La etapa de hardware del sistema, utiliza una cámara de video conectada a un computador. El software se diseña para realizar el análisis del video enfocado sobre el rostro del paciente.Item Revisión de ruido en unidades de cuidados intesivos neonatales – Análisis regional.(2013-12-01) Alvarez Abril, Antonio; Boschi, César; Gómez, MarceloEste trabajo aborda el problema del ruido en incubadoras neonatales y en el ambiente de las unidades de cuidados intensivos neonatales. Su objetivo central es el de analizar el impacto del ruido en hospitales de Mendoza y La Rioja. Metodología: Las medidas fueron tomadas en diferentes momentos frente a situaciones de mayor o menor nivel de severidad en el ambiente de trabajo. Se ha demostrado que el ruido produce daños severos y cambios en el comportamiento y el estado psicológico de los recién nacidos. Resultados: El ruido registrado dentro de las incubadoras y las unidades de cuidados intensivos neonatales en su conjunto, tienen muchos componentes pero el ruido de motores, apertura y cierre de compuertas de acceso se relevaron entre los más importantes. Valores que superan los 60 dB y se remontan en algunos casos hasta 120 dB fueron registrados, lo que revela la necesidad de entrenar al personal de salud a fin de manipular con mayor cuidado tanto a los recién nacidos como al equipamiento e instrumental asociado a ellos.Item Sistema biométrico para el análisis de la marcha utilizando unidades de medida inerciales (IMU)(2023-01-01) Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Alvarado Riviera, Negman; Gómez, Carlos; Lattuca, Ana; Sosa Barraco, Guillermo; Dugarte, Edison del C.; Lombardo, GermanEl movimiento de las personas depende de la acción del sistema nervioso sobre grupos musculares específicos que se apoyan sobre la estructura ósea. Algunos procesos patológicos pueden causar alteraciones de la fuerza y coordinación que debe existir entre las respuestas musculares, causando alteraciones en el movimiento esperado. En su fase inicial, la mayoría de estas alteraciones pasan desapercibidas hasta que los daños físicos afectan notoriamente la actividad humana, y en muchos casos de manera irreparable. Actualmente, el método más utilizado para el análisis de la marcha humana se basa en el estudio fotométrico secuencial en espacio limitado, aunque en menor medida también se utilizan sistemas de posicionamiento digital. Este proyecto aborda el desarrollo de tecnología para la captura biométrica del movimiento humano mediante sensores de medición inercial. La idea es detallar el desplazamiento espacial de secciones específicas del cuerpo a partir de la medición de aceleración y la velocidad angular, con el propósito de valorar la respuesta de las articulaciones involucradas. El objetivo es desarrollar un sistema que permita a los médicos especialistas identificar anomalías en el movimiento del paciente en estudio. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del sensor inercial implementado. Utilizando 7 sensores ubicados estratégicamente en el cuerpo del paciente y con una velocidad de adquisición de 100 muestras por segundo en cada sensor, es posible detallar movimientos de marcha menores a 7,5 milímetros y precisión en velocidad angular de hasta 0,1°/0,01 segundo. Con el desarrollo de este instrumento se consigue la capacidad de visualizar y analizar movimientos que normalmente son imperceptibles para el ojo humano.Item Técnica de procesamiento para detección de índices que señalen la presencia de onda MU en la señal EEG(2019-05-01) Alvarez Abril, Antonio; Alvarado, Negman; Balacco, José; Dugarte Jerez, NelsonEstudios modernos han demostrado que las neuronas espejo están involucradas en el desarrollo de la empatía social y el lenguaje. En consecuencia, una deficiencia en la respuesta de las redes neuronales espejo podría ser una de las disfunciones presentes en el trastorno del espectro autista (TEA), como expresión funcional fenotípica de las canalopatías en algunas regiones cerebrales. La detección temprana de las deficiencias en los sistemas de redes neuronales espejo, podría permitir aplicaciones más eficientes de las terapias comportamentales en los pacientes con TEA. La detección de las ondas MU en el Electroencefalograma (EEG) podría ser una técnica interesante que hace referencia al funcionamiento de estas redes neuronales. En este artículo se presenta una técnica simple, desarrollada con el propósito de identificar la presencia de ondas MU en el registro EEG. Consiste en un procesamiento que analiza cada una de las derivaciones del EEG, con la implementación de un método matemático. El análisis de la señal busca los cambios en los patrones de frecuencia relacionados con las ondas MU, discriminando la presencia de ondas alfa por la asociación a la respuesta del paciente ante un estímulo visual condicionado. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del sistema. En el análisis se hizo hincapié en las alteraciones de frecuencia en el rango de 9 a 12 Hz. Las respuestas más significativas se obtuvieron con el procesamiento de las derivaciones C3, CZ, y C4.Item Técnica de procesamiento para valorar la respuesta emocional del paciente sometido a un estímulo visual(2021-01-01) Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Gómez, Marcelo; Ysetta, Carlos; Bertomeu, José; Alvarado, Negman; Dugarte, EdisonSegún datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo menos un 50% de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, la mayoría de los cuales pasan desapercibidos. Cifras oficiales para el 2019, revelan que cerca de 1000 millones de personas viven con algún trastorno mental; 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de estupefacientes y una persona se suicida cada 40 segundos. El rostro humano es una parte intrincada y altamente diferenciada del cuerpo. Es el sistema de señales de sociabilización más complejo que existe y está demostrado que el sistema nervioso autónomo genera rasgos, a veces imperceptibles, del estado cognitivo y patológico del cerebro. Este proyecto pretende el reconocimiento de algunas emociones a través de la biométrica de las facciones del rostro. La idea es crear un instrumento que sirva a los médicos especialistas para evaluar con mayor confiabilidad el estado emocional del paciente, a partir de los cambios sutiles que se producen en su biodinámica cuando se encuentra sometido a un estímulo emocional. La etapa de hardware del sistema, utiliza una cámara de video conectada a un computador. El software se diseñó para realizar el análisis del video enfocado sobre el rostro del paciente.