Browsing by Author "Anzoise, Esteban"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actas de resúmenes del VII Congreso Internacional de Educadores en Ciencias Empíricas en Facultades de Ingeniería : ECEFI 2022(Facultad Regional Mendoza - Universidad Tecnológica Nacional, 2022-01-01) Flamant, Adrián; Anzoise, Esteban; Huespe, JosefinaLas reflexiones sobre conocimientos, principios, ideas y prácticas que se enseñan en las carreras de ingeniería fundamentan las perspectivas que luego justifican los cambios curriculares y los estándares de las carreras. Por cierto, los cambios tecnológicos modifican los ambientes donde se desempeñan los ingenieros y la Universidad los debe reconocer, para reorientar el rumbo de su propia actividad al servicio de la comunidad anfitriona.Item Articulación horizontal interdisciplinaria en asignatura integradora de la carrera de Ingeniería Civil de la FRM UTN(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2013-01-26) Anzoise, Esteban; Hassekieff, Gisela; Cuenca, Julio; Baragiola, HugoA partir de un diseño cuasi-experimental se busca comprobar el impacto positivo de la articulación horizontal interdisciplinaria en el desarrollo de capacidades de abordaje interdisciplinario en problemas ingenieriles. Se espera determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa en el desarrollo de competencias de integración de conocimientos interdisciplinarios y trabajo en equipo a partir de un cambio en el proceso de enseñanza – aprendizaje (disciplinario y multidisciplinario). Para ello se propone la articulación de la asignatura integradora Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo que se dicta en el cuarto año de la carrera de ingeniería civil con la asignatura Administración de Recursos que se dicta en el cuarto año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la FRM UTN. El valor de ANOVA para el índice Habilidad muestra un efecto significante F (1,12).126.62, p<0.001, con estudiantes que muestran un valor inferior en el pre – test (M.1.92, SD.1.36) que en el post-test (M.3.98, SD.1.21). El valor de ANOVA para el índice Perspectiva muestra también un efecto significante F (1,12).112.38, p<0.001, con estudiantes que muestran un valor inferior en el pre – test (M.1.83, SD.1.16) que en el post-test (M.4.03, SD.1.10). Finalmente, para el índice Comprensión no se halló un efecto significativo. Estos resultados preliminares soportan inicialmente la hipótesis planteada de que un cambio en el proceso de enseñanza – aprendizaje (de disciplinario a multidisciplinario) produciría una diferencia estadísticamente significativa en el desarrollo de competencias de integración de conocimientos interdisciplinarios y trabajo en equipo. Como principal contribución, estos resultados preliminares muestran que es posible desarrollar capacidades de trabajo en equipo multidisciplinarios a través de una intervención altamente controlada con mediciones al inicio y al final de la intervención.Item Desarrollo de competencias ingenieriles de trabajo en equipo y aprendizaje interdisciplinarios en contextos reales en la FRM UTN(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2013-12-31) Anzoise, Esteban; Hassekieff, Gisela; Vargas, Marcela; Cuenca, Julio; Baragiola, HugoSe espera determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa en el desarrollo de competencias de integración de conocimientos interdisciplinarios y trabajo en equipo a partir de un cambio en el proceso de enseñanza – aprendizaje: del modelo principalmente expositivo – enseñanza conductista a un proceso basado en las teorías de Aprendizaje Cooperativo y de Enseñanza Situada en Contexto. El marco metodológico elegido para esta investigación corresponde a un paradigma cuantitativo, con un diseño de investigación descriptivo y experimental. Se analizarán las competencias de dos grupos de estudiantes (uno de Ingeniería Civil y el otro de Ingeniería en Sistemas de Información con grupo de control) tales como integración de conocimientos interdisciplinarios y trabajo en equipo a partir de la manipulación de la variable independiente tipo de proceso de enseñanza – aprendizaje para determinar su impacto en las variables dependientes: integración de conocimientos interdisciplinarios y el trabajo en equipo. Se utilizará la versión para ingeniería de National Survey of Student Engagement (NSSE) desarrollada por ASEE para obtener información sobre dichas variables. Este trabajo permitirá identificar los problemas presentes en el proceso actual de enseñanza – aprendizaje y los posibles cambios en dichos procesos para responder a la demanda actual de contexto de trabajo en equipos interdisciplinarios.Item El desarrollo de competencias interdisciplinarias en estudiantes de ingeniería: el impacto del trabajo en contexto Real(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Anzoise, Esteban; Hassekieff, Gisela; Cuenca, Julio; Baragiola, Hugo; Montorzi, AdrianaSe espera determinar si existe una correlación positiva entre la adquisición de competencias ingenieriles de trabajo en equipo y la integración de conocimientos interdisciplinarios en estudiantes de ingeniería desde la perspectiva de un paradigma cuantitativo, con un diseño descriptivo, correlacional, cuasi-experimental y longitudinal. Se halla una correlación positiva estadísticamente significativa entre el Índice de Madurez de Trabajo en Equipo post test y el Índice de Perspectiva Interdisciplinaria post test (r(47) =-.281, p=.028); entre el Índice de Madurez de Trabajo en Equipo post test y el Índice de Madurez de Trabajo en Equipo Interdisciplinaria post test (r (47) =-.325, p=.013); y entre el Índice de Madurez de Trabajo en Equipo Interdisciplinario post test y el Índice de Perspectiva Interdisciplinaria post test (r (47) =-.581, p=.000). Como resultados empíricos se cita: el establecimiento de condiciones específicas de trabajo contribuye en forma significativa al desarrollo de las capacidades requeridas para el trabajo en equipos interdisciplinarios; ausencia de desarrollo de competencias interdisciplinarias en los años básicos de los diseños curriculares de las carreras de Ingeniería Civil y de Sistemas de Información, y la necesidad de mejorar el desarrollo de las capacidades de trabajo autónomo y compromiso con objetivos globales y no solo particulares.Item Dinámica de equipos de trabajo interdisciplinarios en contexto real: el caso de la cátedra de Formación de Emprendedores(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Anzoise, Esteban; Scaraffia, CristinaDesde la asignatura electiva Formación de Emprendedores de la UTN Facultad Regional Mendoza se espera determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa en el desarrollo de competencias para actuar con espíritu emprendedor a partir de un cambio en el desarrollo de trabajo en equipos interdisciplinarios en el marco de un proceso basado en la resolución de problemas en contextos reales. Esta investigación responde a un paradigma cuantitativo, con un diseño descriptivo, longitudinal y cuasi-experimental. El análisis se realizó desde la perspectiva de equipos de alto rendimiento propuestos por Katzenbach & Smith. Se postularon dos modelos cuyas variables independientes son el Grado de Avance del Proyecto; Nivel de Desafío del Proyecto y el Índice de Actitud Grupal. Como variable dependiente el Modelo I propone el Resultado Percibido del Proyecto y el Modelo II propone la Nota Final de Semestre. El Modelo I muestra que existe una correlación positiva entre el Resultado Percibido del Proyecto y el Índice de Actitud Grupal (r= 0,321 ;p=.004 < .05 (un lado)). También existe una correlación positiva entre el Resultado Percibido del Proyecto y el Índice de Nivel de Desafío del Proyecto (r= 0,232 ; p=.028 < .05 (un lado)). EL análisis del Modelo II no muestra correlación alguna entre las variables. Como principales conclusiones, el Resultado Percibido del Proyecto no sigue las variaciones de equipos de alto rendimiento propuestos por Katzenbach & Smith y por Edison. Esto muestra la necesidad de incrementar el desarrollo de las capacidades asociadas con el Desempeño de Manera Efectiva en Equipos de Trabajo a lo largo del trayecto curricular de ingeniería. La ausencia de correlación entre la Nota Final Obtenida y las variables independientes Nivel de Desafío del Proyecto e Índice de Actitud Grupal muestra que el desarrollo de competencias debe medirse en forma longitudinal utilizando encuestas estandarizadas.Item Equipos de trabajo multidisciplinarios en la ingeniería: modelos predictivos de rendimiento en contexto real(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2016-01-31) Anzoise, Esteban; Hassekieff, Gisela; Cuenca, Julio; Baragiola, Hugo; Montorzi, AdrianaEste trabajo plantea la identificación del proceso de formación de equipos de trabajo de alto rendimiento así como las principales variables de desarrollo para su aplicación en el proceso de formación de ingenieros en instituciones de Educación Superior. Para ello se analiza los Modelos de Desarrollo de Equipos de Alto Rendimiento en ingeniería propuestos de Cleland; Katzenbach y Smith; Dinsmore ; Mc Gourty & DeMeuse y Edison. El modelo resultante identifica una relación directa entre las características de los integrantes del equipo de trabajo (Variable Independiente) y el rendimiento alcanzado por el mismo (Variable Dependiente). Entre las características del equipo de trabajo puede citarse efectividad en la comunicación; habilidad para la mejora continua; capacidad para resolver problemas; involucramiento con el equipo y esfuerzo demostrado; espíritu de equipo; confianza mutua y necesidad de logros de excelencia. La descripción del rendimiento alcanzado por el mismo incluye no solo la valoración del resultado alcanzado desde el punto de vista de su ejecución en el tiempo asignado; ejecución dentro del presupuesto asignado y el logro del objetivo planteado sino también la innovación y creatividad para lograr el objetivo; orientación del equipo hacia el resultado y compromiso para alcanzarlo; preocupación por la calidad del resultado; flexibilidad y voluntad del equipo para cambiar y su habilidad para predecir tendencias. Como variables moderadoras – su presencia o ausencia modifica la relación entre VI y VD - surgen el ambiente organizacional y el ambiente externo. Dado que el desarrollo de dicha competencia es un proceso que mejora en forma longitudinal en el tiempo se incluyen recomendaciones a nivel del docente, a nivel del alumno y a nivel de cátedra para su desarrollo en el contexto de la Educación Superior.Item Identificación de los factores de persistencia en los alumnos de primer y segundo año de las carreras de Ingeniería Civil y Electrónica(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2014-05-01) Anzoise, Esteban; Gandolfo Raso, Ernesto; Rizzo, Patricia; Marquez, María; Mocayar, Nelson; Corti, SantiagoSe espera determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa en la decisión de persistir entre los alumnos que continúan con sus estudios universitarios de grado de ingeniería y los que deciden no continuar. El marco metodológico elegido para esta investigación corresponde a un paradigma cuantitativo, con un diseño de investigación descriptivo y de corte longitudinal. En el caso particular de la FRM – UTN, se analizarán los factores de persistencia de los estudiantes de 1er y 2do año de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica. Se utilizarán encuestas validadas para obtener información sobre dichas variables así como las recomendaciones para mejorar el proceso de retención de los estudiantes. Los beneficiarios directos de este estudio descriptivo longitudinal son los estudiantes de ingeniería Civil y de Electrónica así como los docentes de dichas carreras. Las conclusiones de este trabajo les permitirán identificar los problemas presentes en el proceso actual de retención de los estudiantes de 1er y 2do año de ingeniería de dichas carreras.Item Impacto del coacching en el desempeño de equipos interdisciplinarios de estudiantes de ingeniería(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Anzoise, Esteban; Hassekieff, Gisela; Cuenca, Julio; Montorzi, AdrianaSe describe el proceso desarrollado para poder medir en forma cuasi – experimental la adquisición de competencias de trabajo en equipo interdisciplinario en casos de contexto real y medir el impacto de la madurez del trabajo en equipo sobre la misma.Item Impacto del trabajo en equipo en la integración de conocimientos interdisciplinarios: el desarrollo de competencias en estudiantes de ingeniería(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Anzoise, Esteban; Hassekieff, Gisela; Cuenca, Julio; Baragiola, Hugo; Montorzi, AdrianaEl diseño curricular actual se focaliza en el trabajo en equipo en la disciplina, mientras que la resolución de problemas de ingeniería en el siglo 21 requiere un trabajo en equipo interdisciplinarioItem Memorias del XII COINI 2019(Fernando Cejas, 2020-07-17) Rissetto, Miguel Ángel; Martinez Llaneza, Daniel Jorge; Xodo, Daniel; Ambrústolo, Mariela Beatriz; Anzoise, Esteban; Artigas, Maria Velia; Berardi, María Betina; et allEste libro “Memorias del XII COINI 2019” reúne los trabajos presentados los días 31º de octubre y 1º de noviembre de 2019, en el Congreso Argentino / Internacional de Ingeniería Industrial. Estos 83 trabajos fueron sometidos a doble evaluación ciega, tienen el más alto rigor científico y se publican como es habitual, con Registro ISBN. Encontrarán aquí escritos de gestión, de innovación, técnicos y de economía, de emprendodorismo, de educación, y otros. Como puede verse, el amplio campo de la Ingeniería Industrial permite además que otras especialidades se presenten en el COINI, haciendo a este libro muy variado y también muy interesante. En tal sentido, podemos decir con gran satisfacción y orgullo que gracias a nuestros COINI –que organizamos hace 14 años- y sus publicaciones, dimos ya respuesta a más de 1200 trabajos y a 4000 autores. Así, hemos podido concretar tanto la necesaria transferencia de las investigaciones como el éxito de los procesos de Acreditación de las carreras donde participan. En otro orden de cosas, debo destacar como novedades del COINI 2019, el acuerdo entre la AACINI y la Red REDICECIA de investigadores Latinoamericanos, que permitirá la edición de la Revista AACINI de Ingeniería Industrial Indexada. Esta nueva Revista incluirá los mejores trabajos de este los futuros Congresos que organicemos. Vemos así como la AACINI, la Red Argentina de la especialidad, reconocida por el CONFEDI, Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, e integrada por más de 60 Directores de Carrera, contribuye con la producción científica y la educación en Ingeniería, tanto de la República Argentina como de América Latina y del Caribe. Para concluir, es mi ferviente deseo que continuemos trabajando juntos -con el espíritu de cordialidad que siempre prima en nuestros COINI y en nuestra AACINI- para aportar no solo a la calidad y mejora de la carrera de Ingeniería Industrial, sino también a la producción, difusión y transferencia de conocimientos, indispensables para el desarrollo y bienestar de nuestra querida República Argentina y de América toda. Espero entonces que disfruten de este libro y que también les sea de utilidad.Item Metodología de trabajo(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Anzoise, EstebanAnte la evidencia de diferentes dificultades educativas de los alumnos, decidieron confeccionar un texto multidisciplinario dedicado al Diseño en la Ingeniería Civil, mediante la participación de los docentes de las distintas asignaturas del Departamento, para que cada uno aportara, según su propia visión y experiencia, sobre los aspectos que considerase más destacados y sobre la metodología más convenienteItem Modelado matemático de la persistencia de los alumnos de 1er y 2do año: impacto en las competencias de gestión(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Anzoise, Esteban; Gandolfo Raso, Ernesto; Rizzo, Patricia; Marquez, MaríaEste estudio se focaliza en el proceso de decisión del personal en cargos de gestión en instituciones de educación superior relacionadas con la retención de alumnos en carreras de ingeniería utilizando modelos matemáticos de análisis. Utilizando la tipología de Mintzberg para caracterizar los roles del personal en puestos de gestión y el Modelo de Katz de habilidades gerenciales básicas, la función de dirigir la institución demanda asumir el rol decisional para corregir la situación de abandono de los estudios en los primeros años. Esta decisión incluye el asignar los recursos necesarios para ello, y negociar con diversos actores sociales la implementación de nuevas ideas como el modelado matemático del proceso de persistencia para identificar los factores donde los recursos asignados serán más efectivos. Se define el Modelo Convergente de Persistencia de la FRM para analizar la Decisión de Continuar, en el siguiente semestre, de los alumnos que se inscribieron a asignaturas de 1er y 2do año en marzo de 2010. Dicho análisis revela que las principales variables que impactan en dicha decisión son el compromiso personal del estudiante con obtener un título universitario, la imagen en la comunidad de la FRM como centro de formación y la empleabilidad al graduarse. El hallazgo de dichas relaciones indica que el personal en cargos de gestión debe poseer nuevas destrezas o habilidades adicionales a las tradicionales para cumplir con las distintas funciones y asumir múltiples roles en forma efectiva frente al problema de incrementar la retención de los estudiantes que cursan carreras de ingeniería. Puede identificarse como habilidades adicionales el conocimiento de técnicas estadísticas (habilidades técnicas); dotes para interactuar en forma efectiva con la comunidad para fortalecer la imagen de la UTN (habilidades humanas) y la comprensión de relaciones abstractas como modelos sociales así como la solución creativa de problemas (habilidades conceptuales).Item Modelos de trabajo en equipo(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Anzoise, Esteban; Scaraffia, CristinaLos actuales diseños curriculares de carreras de ingeniería tanto a nivel global, latinoamericano como en Argentina señalan como una de las competencias a desarrollar la capacidad de los alumnos para encarar los problemas, en un contexto real, con una visión de conjunto y la inserción del futuro ingeniero en equipos interdisciplinarios.Item Rendimiento del trabajo en equipos multidisciplinarios en contexto real: resultados preliminares(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2016-01-31) Anzoise, Esteban; Hassekieff, Gisela; Cuenca, Julio; Baragiola, Hugo; Montorzi, AdrianaSe espera determinar si existe una correlación positiva entre la adquisición de competencias ingenieriles de trabajo en equipo y la integración de conocimientos interdisciplinarios a partir de un cambio en el proceso de enseñanza – aprendizaje: del modelo principalmente expositivo – enseñanza conductista a un proceso basado en las teorías de Aprendizaje Cooperativo y de Enseñanza Situada en Contexto. El marco metodológico elegido para esta investigación corresponde a un paradigma cuantitativo, con un diseño de investigación descriptivo, cuasi-experimental y de corte longitudinal con dos puntos en el tiempo y dos etapas de medición ubicados antes y después de la intervención. Se analizarán las competencias de dos grupos de estudiantes (uno de Ingeniería Civil y el otro de Ingeniería en Sistemas de Información con grupo de control) tales como integración de conocimientos interdisciplinarios y trabajo en equipo a partir de la manipulación de la variable independiente tipo de proceso de enseñanza – aprendizaje para determinar su impacto en las variables dependientes: integración de conocimientos interdisciplinarios y el trabajo en equipo. Se utilizará la versión para ingeniería de National Survey of Student Engagement (NSSE) desarrollada por ASEE para obtener información sobre dichas variables. Este trabajo permitirá identificar los problemas presentes en el proceso actual de enseñanza – aprendizaje y los posibles cambios en dichos procesos para responder a la demanda actual de contexto de trabajo en equipos interdisciplinarios.