Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arcidiácono, Marcelo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 10 of 10
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de prototipo para la obtención de métricas de calidad de fibra textil. Fase II
    (2022) Carrizo, Blanca Rosa; Arcidiácono, Marcelo; Abet, Jorge; Santoro, Exequiel
    El objetivo de esta Fase II del proyecto denominado es “Diseñar un prototipo para el desarrollo de una aplicación que permita aplicar, de forma automática, métricas para la determinación de la calidad de la fibra textil de origen animal.” El desarrollo metodológico se llevará a cabo mediante la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos), dado que el desarrollo de aplicaciones conlleva un ciclo de vida, donde coexisten fases que suelen presentarse en forma simultánea como: análisis, diseño, programación o construcción, pruebas o testing e implantación y soporte y mantenimiento, donde cada etapa cuenta con diferentes herramientas de apoyo. El aporte fundamental de la propuesta en lo que hace a innovación tecnológica radica en el hecho de que los instrumentos automáticos actuales de análisis de fibras son costosos y presentan algunas dificultades en la medición de fibras entrecruzadas y/o fuera de foco. La detección y reconocimiento del tipo de fibras, sumado a la posibilidad de interacción con el proceso de medición permitiría alcanzar mayor exactitud y precisión. De llevar adelante la propuesta del diseño e implementación del prototipo, atraería la atención no sólo de la comunidad científica en el ámbito tecnológico computacional, sino de empresas y organismos cuyos programas de sustentabilidad productiva en base a la comercialización de fibras textiles, contarían con una herramienta más útil y accesible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de prototipo para la obtención de métricas de calidad de fibra textil. fase II
    (2022) Abet, Jorge; Arcidiácono, Marcelo; Carrizo, Blanca Rosa; Santoro, Exequiel
    Desde el año 2020 se vienen desarrollando técnicas con el objetivo de proporcionar un método automático de extracción de características biomecánicas para la clasificación de fibras textiles de origen animal y la consecuente obtención y medición de parámetros específicos que permitan determinar un valor de calidad. Es importante mencionar que el comercio internacional de fibras sufre pocas regulaciones y básicamente responde a la oferta y demanda. Argentina históricamente ha sido muy competitiva en el mercado mundial de lanas La competitividad se basa en el volumen que ofrece el país, el bajo costo de producción y la alta calidad. Los bajos costos de producción se deben a la localización de la producción en ambientes de pastizales naturales y manejo extensivo con bajo nivel de insumos. La calidad de las lanas más finas se centra en un muy buen grado de blanco y brillo, pureza, bajos niveles de contaminación vegetal y buena suavidad y en el caso de las fibras de los camélidos silvestres el país tiene grandes oportunidades considerando que es primero en población de guanacos y segundo en vicuñas. Sin embargo, el acceso del productor medio a tecnología para obtener información precisa y relevante que le permita contar con una ventaja competitiva es escaso. La evolución tecnológica en los sistemas ganaderos extensivos ha sido lenta. Los principales avances esperables a mediano plazo son la especialización y la intensificación de la producción que incluye el uso de nuevas tecnologías y métodos de comercialización más sofisticados. En particular se espera que la comercialización de fibras y de animales progresivamente se base en evaluaciones objetivas y que esa información, junto a la de mercado esté al alcance del productor. En esta etapa de desarrollo del proyecto, se inicia el diseño de un modelo de transferencia tecnológica a través de un producto de software que brinde igualdad de oportunidades al productor rural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una solución informática a un requerimiento de microemprendedores de fibra textil animal
    (2022) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Arcidiácono, Marcelo
    Los sistemas de producción de lana ovina Argentina tienen una proyección positiva debido a la evolución favorable de precios y el incremento en demanda potencial respaldada en el crecimiento económico de los países a los que pertenece. El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar una aplicación informática que optimice el método de extracción y clasificación de características biométricas relevantes de fibras textiles, basado en técnicas usuales de segmentación, a través de un dispositivo que pueda incorporarse a un celular. Del análisis automático de las características morfológicas de las fibras y la obtención de valores estadísticos precisos podrían surgir mejoras en el proceso de selección de la materia prima (fibra textil) que mejoren la calidad de la misma. La metodología inicialmente propuesta responde a la necesidad de desarrollar un análisis exploratorio con el fin de descubrir patrones que mejoren la calidad de las mismas, detectar anomalías, probar hipótesis y verificar suposiciones con resúmenes estadísticos y representaciones gráficas. La incorporación de sistemas automáticos permiten mejorar la velocidad y la calidad de los controles que se realizan, por lo tanto la incorporación de nueva tecnología, es un factor clave que aumentan la competitividad de los pequeños productores del rubro ya que disminuyen el tiempo de inspección y los resultados obtenidos son precisos, de esta manera se logra una reducción de costos, mejora en la calidad y en el proceso de clasificación del vellón ovino. Ese decir que, se analiza la factibilidad técnica, económica y operativa de optimizar la producción textil animal a partir de la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático, a través del diseño de una aplicación a medida que facilite el análisis de vellones en tiempo y forma y brinde información para la toma de decisiones conforme patrón de calidad. Dado que tanto la factibilidad técnica (equipamiento / hardware / dispositivo) como la económica (relación costo-beneficio) son adecuadas, se plantea la factibilidad operativa representada por el diseño de una aplicación que responda a las necesidades planteadas por los microemprendedores. En este contexto, es posible llevar a cabo este proyecto siempre que el productor disponga de una conexión de internet y un dispositivo apropiado para tomar las fotografías requeridas. A nivel operativo se está seleccionando un programador que desarrolle la solución a nivel desarrollo web a través de una lenguaje de programación (software libre o propietario) que interactúe con un motor de base de datos (software libre o propietario) que pueda alojarse en un servidor adecuado y dedicado a esta actividad. Este servidor, que podría alimentar un Datawarehouse o Almacén de datos en un mediano plazo, sería el soporte adecuado que permitiría realizar consultas e informes que faciliten la toma de decisiones a nivel calidad industrial de la fibra textil animal a un costo accesible a pequeños productores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fibra textil animal : análisis de factibilidad de prototipo
    (2023) Abet, Jorge; Arcidiácono, Marcelo; Carrizo, Blanca Rosa; Enamorado, Sofía
    La fase I del proyecto denominado “Optimización de producción textil animal a partir de la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático” comenzó sus actividades en el año 2020 con el objetivo de proporcionar un método automático de extracción de características biomecánicas para la clasificación de fibras textiles de origen animal y la consecuente obtención y medición de parámetros específicos que permitan determinar un valor de calidad. La calidad de las lanas más finas patagónicas se centra en un grado de blanco y brillo, pureza, bajos niveles de contaminación vegetal y buena suavidad y en el caso de las fibras de los camélidos silvestres el país tiene grandes oportunidades. Sin embargo, el acceso del productor medio a tecnología para obtener información precisa y relevante que le permita contar con una ventaja competitiva es escaso. En este contexto, los avances a mediano plazo son la especialización y la intensificación de la producción que incluye el uso de nuevas tecnologías y métodos de comercialización más sofisticados. Estos avances se basan en el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar la información y capacitación de todos los actores de la cadena. La comercialización de fibras debe basarse en evaluaciones objetivas y que esa información, junto a la de mercado esté al alcance del productor rural para tomar las medidas correctivas que fueran requeridas. En la fase II se propuso ”Diseñar un prototipo para el desarrollo de una aplicación” que se traduce en un desarrollo de un prototipo que permita validar resultados en un entorno productivo y hacer una transferencia tecnológica que brinde igualdad de oportunidades a microemprendedores. En el presente trabajo se pretende concretar un estudio de factibidad que abaice la faz técnica, económica y operativa que surge de la unión de las dos fases como un producto de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de la producción textil animal: estudio de vialidad técnico-económica
    (2021) Abet, Jorge; Arcidiácono, Marcelo; Carrizo, Blanca Rosa; Lorenzo, Carmen
    En los últimos tres años Argentina produjo un promedio anual de 42.000 toneladas de lana base sucia, de los cuales se exportaron 27.877,30 toneladas en el último año. De ese total el 60% corresponde a lanas finas, los que la coloca en el tercer lugar como proveedor de lanas para indumentaria. En la actualidad, la evolución de los precios de venta en dólares americanos las finuras típicas de la producción argentina son muy favorables. Sumado a esto la demanda potencial del producto es elevada y se encuentra respaldada en el crecimiento económico de los países a los que pertenece. En función de las características de la demanda potencial del mercado de lana podemos decir que la calidad es un factor relevante de competitividad. Este factor se encuentra altamente afectado por el método de clasificación del vellón ovino que actualmente exhibe un grado de precisión del clasificador de entre 25 a 50% de aciertos, para el caso de carnero y el 75% de aciertos, para el resto de las clases. En el contexto planteado, se identifica la oportunidad de contar con un método para obtener una medida de calidad confiable que permita optimizar la producción, a partir de la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático. Con la finalidad de asegurar su desarrollo, se realiza un estudio de factibilidad técnica y económica que determine la viabilidad de implementarlo, utilizando indicadores de rentabilidad de inversión. Se pretende que, este análisis de factibilidad, se incorpore a una de las fases de desarrollo del proyecto de investigación denominado “Optimización de producción textil animal a partir de la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático”, incubado en el seno de los Departamentos de Mecánica e Industrial desde del GICAPP.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de la producción textil animal : análisis económico
    (2021) Abet, Jorge; Arcidiácono, Marcelo; Carrizo, Blanca Rosa; Lorenzo, Carmen
    En los últimos tres años Argentina produjo un promedio anual de 42.000 toneladas de lana base sucia, de los cuales se exportaron 27.877,30 toneladas en el último año. De ese total el 60% corresponde a lanas finas, los que la coloca en el tercer lugar como proveedor de lanas para indumentaria. En la actualidad, la evolución de los precios de venta en dólares americanos las finuras típicas de la producción argentina son muy favorable. Sumado a esto la demanda potencial del producto es elevada y se encuentra respaldada en el crecimiento económico de los países a los que pertenece. En función de las características de la demanda potencial del mercado de lana podemos decir que la calidad es un factor relevante de competitividad. Este factor se encuentra altamente afectado por el método de clasificación del vellón ovino que actualmente exhibe grado de precisión del clasificador de entre 25 a 50% de aciertos, para el caso de carnero y el 75% de aciertos, para el resto de las clases. En el contexto de planteado, se identifica la oportunidad de contar con un método para obtener una medida de calidad confiable que permita optimizar la producción, a partir de la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático. Con la finalidad de asegurar su desarrolló, se realiza un análisis preliminar que determine la viabilidad económica de implantarlo, utilizando los indicadores de rentabilidad de la inversión. Se pretende que, este análisis de factibilidad económica, se incorpore a una de las fases de desarrollo del proyecto de investigación denominado “Optimización de producción textil animal a partir de la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático”, encubado en el seno de los Dptos. Mecánica e Industrial desde del GICAPP.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procesamiento de imágenes de muestras de laboratorio de fibras textiles animales
    (2013) Constable, Leticia E.; Arcidiácono, Marcelo; Vázquez, Juan Carlos
    Pensando en la sustentabilidad productiva de fibra textil de origen animal, contar con un método ágil y seguro para obtener una medida de calidad de fibra, resulta sumamente valioso para los productores rurales. Una medida de calidad de fibra textil puede obtenerse a partir del diámetro de la misma. El laboratorio del SUPPRAD lleva a cabo un procedimiento innovador en la obtención de este valor, en el que se hace un corte transversal de un mechón peinado previamente, se prepara con acrilatos sobre un portaobjetos y luego es fotografiado con un equipo adosado al microscopio; finalmente, sobre la imagen obtenida se determina manualmente el diámetro promedio de las fibras. Este método manual resulta lento, engorroso e introduce error por intervención humana. Se automatiza el procedimiento por medio de un software de tratamiento de imágenes. Se comentan los resultados obtenidos y se presentan las previsiones para la continuación de este trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de Cambio en la Teoría de Autómatas para Mejorar su Enseñanza en Ingeniería.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2018) Vázquez, Juan Carlos; Constable , Leticia; Jornet, Wilfredo; Meloni, Brenda; Arcidiácono, Marcelo
    El concepto de máquina abstracta constituye uno de los fundamentos teóricos y tema central de todas las disciplinas que componen las ciencias informáticas, con relación cercana y entrelazada con las teorías de los lenguajes formales, de la computación, la complejidad, la algorítmica y tantas otras. Su formalismo matemático suele ser de difícil comprensión para los alumnos noveles de las carreras de Ingeniería. La práctica con simuladores y ejemplos de modelado del funcionamiento de máquinas y procesos reales, mejora esta situación, pero el estudiante realmente aprehende su utilidad cuando él mismo lo programa (o inspecciona un programa prediseñado) y lo pone a funcionar. Sin embargo, la teoría de autómatas que se enseña tradicionalmente “no alcanza” para poder implementarla. Durante el transcurso del proyecto de I+D que intenta determinar cómo señalar errores (localización y tipo) eficientemente, utilizando el algoritmo de análisis sintáctico de Earley para procesar programas, se desarrolló un analizador léxico intentando indicar claramente la transferencia de la teoría a la práctica, para crear herramientas y ejemplos útiles para la enseñanza. Esta tarea indujo la propuesta de pequeños cambios en la teoría, para que la misma se acerque significativamente mejor a la práctica. Estas propuestas son comentadas en el presente artículo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta de diseño de un prototipo para apoyar la toma de decisiones de microemprendedores
    (2023) Carrizo, Blanca Rosa; Arcidiácono, Marcelo; Abet, Jorge
    El acceso del productor medio a tecnología (mayormente en áreas rurales desfavorecidas) para obtener información precisa y relevante que le permita contar con una ventaja competitiva en el mercado textil es escaso. Más de un millón de pequeños productores de los Andes centrales de Sudamérica tienen alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) como principal medio de subsistencia. Los animales proveen carne, leche, fibra, energía de transporte y guano y, además, son un elemento importante de la identidad cultural de sus pueblos [3]. Contar con una herramienta tecnológica que ofrezca un acceso sencillo a la información y sin costos adicionales es de vital importancia. La presente propuesta, en etapa de validación, presenta una herramienta que facilita la identificación de características morfológicas de la fibra textil y que proporciona descriptores válidos para el análisis y aplicación de metodologías de mejoramiento genético y usos industriales. La diversidad de productores involucrados en la producción de fibras hace que coexistan sistemas altamente tecnificados con sistemas de muy bajo nivel de tecnificación. El margen para cerrar las brechas entre tecnología conocida y aplicada en los diferentes sistemas es muy grande entre regiones. Es en ese contexto que esta propuesta logra acercar la tecnología al productor rural que lleva adelante su industria en áreas geográficas desfavorecidas y permite a los organismos gubernamentales conducir planes y formular recomendaciones viables para evitar la degradación de los recursos naturales y soslayar problemas de pobreza, marginalidad, emigración y desarraigo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento de imágenes de fibras animales
    (2013) Constable, Leticia E.; Arcidiácono, Marcelo; Vázquez, Juan Carlos; Picco, Juan Eduardo
    En el marco de la sustentabilidad productiva de fibra textil de origen animal, contar con un método ágil y seguro que permita obtener una medida de la calidad de la fibra, resulta sumamente valioso para los productores rurales. Una medida de calidad de la fibra textil puede obtenerse a partir del diámetro de la misma. El laboratorio del SUPPRAD lleva a cabo un procedimiento científico innovador en la obtención de este valor en la que se recoge un corte transversal del mechón, previamente peinado y preparado con acrilatos, en un portaobjetos, para ser fotografiado con un equipo adosado a un microscopio. La imagen obtenida es manualmente procesada para determinar el diámetro promedio de la fibra. Este procedimiento manual de medición, resulta lento, engorroso e introduce error por intervención humana. Se automatiza el procedimiento por medio de un software de procesamiento de imágenes. Se comentan los resultados obtenidos y se presentan las previsiones para la continuación de este trabajo.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades