Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arena , Alejandro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del impacto ambiental en la circularidad de la cadena de plásticos en la Argentina : desarrollo de indicadores regionales
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Civit, Bárbara; Arena , Alejandro; Zapata Martínez, María
    Es indiscutible la importancia de la cadena petroquímica plástica en todos los sectores económicos (Subsecretaría de Programación Microeconómica, 2019). Los plásticos son una de las innovaciones industriales del mundo moderno, que forman parte de la vida cotidiana con aplicaciones en muchos sectores como el “packaging”, los equipos eléctricos y electrónicos (EEE), la construcción y mobiliario, la agricultura, la sanidad, la industria textil y la automoción, entre otras. Dada su naturaleza liviana, duradera y multipropósito, y la facilidad de procesamiento, su producción se ha incrementado en los últimos 50 años, alcanzando aproximadamente 322 Mt en 2015, con una proyección de duplicar esta cantidad para 2035 (Hahladakis et al., 2020). Pero esto también implica que, aproximadamente el 78%, termina siendo residuos plásticos que se depositan en vertederos o en otro lugar del ambiente planteando serias amenazas para los ecosistemas y la salud humana (Geyer et al., 2017). Los plásticos pueden tardar mucho en degradarse causando problemas potenciales sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas (Boucher, 2017), y cuando se degradan, se descomponen en pequeños trozos llamados microplásticos. Es decir, que los residuos plásticos se consideran un problema grave de gestión de residuos sólidos que figura en la parte superior de la agenda política mundial (Hahladakis et al., 2020). Por ello, es imperiosa la necesidad de encontrar sistemas de producción y consumo que permitan gestionar los materiales desde la etapa de diseño hasta el fin de su vida útil, y la idea de circularidad de la producción para cambiar la economía actual cobra cada vez más fuerza. El objetivo general de esta investigación, es contribuir a la sustentabilidad industrial mediante la propuesta de sistemas circulares que disminuyan el impacto total asociado a la producción y consumo de plásticos en la Argentina. Pretende caracterizar los sistemas de producción actuales en la Argentina de los distintos plásticos e identificar los factores de producción y consumo que influyen en la circularidad de los sistemas plásticos. El producto de la investigación consistirá en obtener un conjunto de indicadores que respondan a cada aspecto identificado en la reconversión de la industria del plástico de lineal a circular y analizar el impacto ambiental asociado a las distintas estrategias identificadas, mediante Análisis de Ciclo de Vida. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) (ISO, 2006a) es la metodología adecuada para evaluar los impactos ambientales de las diferentes estrategias de Economía Circular (EC) que se proponen para conseguir la transformación de sistemas lineales en sistemas circulares. Un ACV evalúa el desempeño ambiental de un sistema producto y su función, considerando varias categorías de impacto a la vez, desde la extracción de las materias primas, pasando por el procesamiento y manufactura, el envasado y empaquetado, la distribución, el uso y las alternativas de fin de vida (perfil ambiental). De este modo, provee un panorama completo del problema bajo estudio que, en este caso, es fundamental porque se estarán evaluando sistemas complejos con diferentes alternativas de diseño de materiales y fin de vida de los productos considerados en ciclos cerrados y abiertos. Según la ISO 14040 (ISO, 2006a), un estudio de ACV consta de cuatro fases: I) Definición de objetivos y alcance; II) Inventario de ciclo de vida (contabili- zación de entradas y salidas); III) Evaluación de impactos (caracterización de los impactos ambientales) y, IV)Interpretación. En este trabajo se llevarán a cabo las cuatro fases de un ACV en los sistemas considerados, el foco central estará direccionado al desarrollo de un inventario completo y consistente en la fase II para obtener indicadoresconfiables y representativos aplicables en las fases III y IV que permitan evaluar el potencial de circularidad deun sistema determinado Se ha seleccionado como caso de estudio, la producción y consumo de plásticos de un solo uso, como el que se utiliza en la manufactura de vajilla descartable (cubiertos y platos), vasos, insumos médicos, bolsas ybotellas, decisión acordada con Ecoplas (2020) entre mayo y agosto de 2021. Se espera que los resultados de este trabajo permitan hacer recomendaciones y propuestas tendientes a lograr la circularidad de la cadena productiva de plásticos en la Argentina, y a asegurar que las mismas conduz-can a mejoras ambientales objetivas y mensurables. Finalmente, se espera poder proponer articulaciones público-privadas de la cadena de valor de los plás- ticos para la circularidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del NEXO agua-energía-alimentos en un parque solar de la provincia de Mendoza (Argentina)
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Piastrellini, Roxana; Curadelli, Silvia; Martínez, María; Giorlando, Paula; Arena , Alejandro
    (OFRQFHSWRGH³QH[R´HQHOFRQWH[WRGHODJXD ODHQHUJtD\ORV alimentos (AEA) hace referencia a la compleja vinculación entre los tres subsistemas, de modo que las acciones en uno de ellos generarán impactos en los demás, así como en los ecosistemas que les dan soporte. Este trabajo expone los principales resultados de una evaluación del nexo AguaEnergía-Alimentos (nexo AEA) bajo el enfoque de ciclo de vida para un parque solar que inyectará energía al corredor Centro ± Cuyo ± Noroeste Argentino. Se analizaron los impactos de la generación de energía sobre la producción de alimentos y la disponibilidad de agua, mediante indicadores de uso del suelo y de escasez hídrica. Los resultados obtenidos muestran que el impacto sobre la disponibilidad de agua es de 0,44 l/kWh, generándose en gran medida durante la etapa de construcción del parque solar. Por otra parte, el impacto potencial sobre la producción de alimentos es altamente dependiente del uso anterior de la tierra, alcanzó valores entre 0 y 0,53 kg C/kWh año.
  • No Thumbnail Available
    Item
    VII EniDI : Desarrollos e investigaciones científico-tecnológicas en ingenierías
    (Ing. Juan E. Núñez Mc Leod , Dr. Ing. Alejandro P. Arena, 2013-09) Arena , Alejandro; Genovese, Felipe; Ordoñez, Alicia; Lloret, Jimena; Forradellas, Raymundo
    Una vez más nos encontramos en este espacio de discusión sobre los “Desarrollos e Investigaciones Científico- Tecnológicas en Ingenierías”, donde docentes, investigadores, tesistas y estudiantes de ingeniería nos reunimos para presentar nuestras actividades de Investigación en la materia. Es la segunda Edición en la que participan las instituciones universitarias tanto estatales como privadas de la Provincia de Mendoza, incluyendo las Facultades Regional Mendoza y San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional, de Ingeniería y de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, y de Ingeniería de la Universidad de Mendoza y de la Universidad Juan Agustín Maza. Las áreas en que se estructuraron las distintas áreas de la Ingeniería en el VII EnIDI son Química y Biotecnología, Civil y Materiales, Energía, Ambiente y Petróleo, Eléctrica, Mecánica y Mecatrónica, TIC's y Electrónica, Ingeniería Industrial, Nuevas Tecnologías y Enseñanza. Las presentaciones incluyen artículos completos que presentan los resultados de los proyectos de investigación, así como comunicaciones que presentan sintéticamente Proyectos de I+D y proyectos de Cátedra que se encuentran en desarrollo. Para presentar las comunicaciones este año hay dos modalidades: comunicaciones orales breves, o en sesión poster. Este año destaca la nutrida Sesión para Doctorandos, con una importante cantidad de presentaciones por parte de nuestros estudiantes del máximo nivel académico. Se reúnen aquellos que están recién comenzando su actividad, con las usuales incertidumbres sobre el programa de trabajo, los métodos a seguir, los equipos necesarios, con los que están próximos a finalizar, concentrados en escribir, editar y defender sus trabajos. Promete ser una sesión muy interesante. El Centro Tecnológico de Desarrollo Regional Los Reyunos es una vez más la sede de ENIDI, algo que podemos ya considerar un clásico. El lugar nos brinda los espacios que precisamos para todas las actividades académicas, en un entorno espectacular que ofrece excelentes oportunidades para la distensión y la camaradería.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades