Estudio del impacto ambiental en la circularidad de la cadena de plásticos en la Argentina : desarrollo de indicadores regionales
Date
2023-01-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza
Abstract
Es indiscutible la importancia de la cadena petroquímica plástica en todos los sectores económicos (Subsecretaría de Programación Microeconómica, 2019). Los plásticos son una de las innovaciones industriales del
mundo moderno, que forman parte de la vida cotidiana con aplicaciones en muchos sectores como el “packaging”, los equipos eléctricos y electrónicos (EEE), la construcción y mobiliario, la agricultura, la sanidad, la industria textil y la automoción, entre otras. Dada su naturaleza liviana, duradera y multipropósito, y la facilidad
de procesamiento, su producción se ha incrementado en los últimos 50 años, alcanzando aproximadamente
322 Mt en 2015, con una proyección de duplicar esta cantidad para 2035 (Hahladakis et al., 2020). Pero esto
también implica que, aproximadamente el 78%, termina siendo residuos plásticos que se depositan en vertederos o en otro lugar del ambiente planteando serias amenazas para los ecosistemas y la salud humana (Geyer et
al., 2017). Los plásticos pueden tardar mucho en degradarse causando problemas potenciales sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas (Boucher, 2017), y cuando se degradan, se descomponen en pequeños
trozos llamados microplásticos. Es decir, que los residuos plásticos se consideran un problema grave de gestión
de residuos sólidos que figura en la parte superior de la agenda política mundial (Hahladakis et al., 2020).
Por ello, es imperiosa la necesidad de encontrar sistemas de producción y consumo que permitan gestionar los materiales desde la etapa de diseño hasta el fin de su vida útil, y la idea de circularidad de la producción
para cambiar la economía actual cobra cada vez más fuerza.
El objetivo general de esta investigación, es contribuir a la sustentabilidad industrial mediante la propuesta de sistemas circulares que disminuyan el impacto total asociado a la producción y consumo de plásticos
en la Argentina. Pretende caracterizar los sistemas de producción actuales en la Argentina de los distintos
plásticos e identificar los factores de producción y consumo que influyen en la circularidad de los sistemas
plásticos. El producto de la investigación consistirá en obtener un conjunto de indicadores que respondan a
cada aspecto identificado en la reconversión de la industria del plástico de lineal a circular y analizar el impacto
ambiental asociado a las distintas estrategias identificadas, mediante Análisis de Ciclo de Vida.
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) (ISO, 2006a) es la metodología adecuada para evaluar los impactos
ambientales de las diferentes estrategias de Economía Circular (EC) que se proponen para conseguir la transformación de sistemas lineales en sistemas circulares. Un ACV evalúa el desempeño ambiental de un sistema
producto y su función, considerando varias categorías de impacto a la vez, desde la extracción de las materias
primas, pasando por el procesamiento y manufactura, el envasado y empaquetado, la distribución, el uso y las
alternativas de fin de vida (perfil ambiental).
De este modo, provee un panorama completo del problema bajo estudio que, en este caso, es fundamental porque se estarán evaluando sistemas complejos con diferentes alternativas de diseño de materiales y fin de
vida de los productos considerados en ciclos cerrados y abiertos. Según la ISO 14040 (ISO, 2006a), un estudio de ACV consta de cuatro fases: I) Definición de objetivos y alcance; II) Inventario de ciclo de vida
(contabili- zación de entradas y salidas); III) Evaluación de impactos (caracterización de los impactos
ambientales) y, IV)Interpretación.
En este trabajo se llevarán a cabo las cuatro fases de un ACV en los sistemas considerados, el foco
central estará direccionado al desarrollo de un inventario completo y consistente en la fase II para
obtener indicadoresconfiables y representativos aplicables en las fases III y IV que permitan evaluar el
potencial de circularidad deun sistema determinado
Se ha seleccionado como caso de estudio, la producción y consumo de plásticos de un solo uso,
como el que se utiliza en la manufactura de vajilla descartable (cubiertos y platos), vasos, insumos
médicos, bolsas ybotellas, decisión acordada con Ecoplas (2020) entre mayo y agosto de 2021.
Se espera que los resultados de este trabajo permitan hacer recomendaciones y propuestas
tendientes a lograr la circularidad de la cadena productiva de plásticos en la Argentina, y a asegurar que
las mismas conduz-can a mejoras ambientales objetivas y mensurables.
Finalmente, se espera poder proponer articulaciones público-privadas de la cadena de valor de los
plás- ticos para la circularidad.
Description
Keywords
Plástico de un solo uso, ACV, Circularidad, Indicadores
Citation
Actas del X Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y del IX Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica : ENARCIV 2022
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess