Browsing by Author "Arposio, Andrés"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de aguas subterráneas de la provincia de Córdoba y Santa Fe.(V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Córdoba ., 2014-11-17) Garnero, Susana; Andreatta, Alfonsina E.; Garnero, Jorge Antonio; Arposio, AndrésCon el objetivo de investigar la calidad de aguas subterráneas del Noreste (NE) de la provincia de Córdoba, y Noroeste (NO) de la provincia de Santa Fe, se tomaron muestras representativas de diferentes sectores, identificadas en coordenadas GPS, todas ellas procedentes de pozos de profundidad variable y cuyo destino es consumo animal, riego y en menor medida, consumo humano. De un total de 50 muestras, se determinaron por duplicado: color, turbidez, potencial hidrógeno (pH), conductividad, dureza, alcalinidad total, cloruros, sulfatos y sólidos totales disueltos (STD). Además se determinaron las concentraciones de nitratos, nitritos, amonio, arsénico, fierro y fluoruros. El ensayo de demanda química de oxígeno (DQO) se realizó al 50 % de las mismas. Los resultados fueron sometidos a un análisis estadístico a los fines de establecer una influencia entre las posiciones geográficas y el contenido en los componentes del agua determinados. Se determinó que ninguna de las muestras analizadas cumple con la normativa del Código Alimentario Argentino (CAA) para ser agua potable. Las muestras fueron tomadas entre mayo y noviembre de 2013.Item Estudio del equilibrio líquido-líquido alcoholes + aceites vegetales y alcoholes + aceite vegetal + metil oleato.(III Reunión Interdisciplinaria de Tecnología y Procesos Químicos – RITeQ 2014, 2014-04-13) Andreatta, Alfonsina E.; Arposio, Andrés; Ciparicci, Silvana; Longo, María Belén; Francescato, Florencia Soledad; Gavotti, Lorena; Fontanessi, MicaelaLa medición del equilibrio líquido-líquido tiene un importante rol en el diseño y desarrollo de procesos de reacción y de separación. Además, estos datos son esenciales en estudios teóricos, tales como la aplicación y la parametrización de modelos de contribución de grupos tales como GCA-EOS (Gros et al., 1996) y A-UNIFAC (Fredenslund et al., 1975). Sin embargo, los valores experimentales del equilibrio líquido-líquido reportados en la literatura frecuentemente muestran discrepancias y muchas veces son escasos. Bajo este contexto, en este trabajo se realizan mediciones del equilibrio líquido en mezclas relacionadas al biodiesel. El biodiesel es producido por la transesterificacion de triglicéridos con alcoholes de cadena corta. (Boocock etal., 1996) sugirieron que la reacción de transesterificación tiene lugar en la fase alcohol. Por lo tanto, la velocidad de reacción depende en gran medida de la intersolubilidad entre el triglicérido y el alcohol. En este sentido, en este trabajo se han determinado solubilidades mutuas entre diferentes aceites vegetales (girasol, soja, maíz, oliva) con metanol ó etanol a temperaturas entre 298-348 K y presión atmosférica. Además, se han determinado curvas binodales para el sistema ternario aceite vegetal+ metil oleato + metanol (ó etanol) entre 303-333 K. Las solubilidades mutuas se determinaron mediante la evaporación del componente volátil de la mezcla binaria mientras que las curvas binodales fueron realizadas mediante un análisis turbidimétrico, usando el método de titulación en condiciones isotérmicas.Item Evaluación de la contaminación de aguas subterráneas de las provincias de Córdoba y Santa Fe.(III Jornadas de difusión de investigación y extensión en Ingeniería Química FCEFyN-UNC “Potencial de la Carrera de Ingeniería Química en el Desarrollo Sustentable de la Región”, 2014-10-16) Garnero, Susana; Andreatta, Alfonsina E.; Garnero, Jorge Antonio; Arposio, AndrésActualmente existen varios sectores de la provincia de Córdoba y Santa Fe en los cuales se realizan perforaciones para encontrar aguas subterráneas. Éstas, se destinan a diversas utilidades; principalmente al consumo animal, en menor medida se destina al riego y en algunos casos se la utiliza para el consumo humano. La ganadería representa una porción importante dentro de la actividad de sector. No menos importante es la actividad agrícola, donde las condiciones climáticas y la calidad del suelo hacen que este sector sea apto para todo tipo cualquier tipo de cultivo. Por otra parte, existen algunos asentamientos en los cuales no llega el agua corriente, por lo que el agua de extracción subterránea es la que se emplea para el uso doméstico e inclusive para el consumo humano. El área de estudio se encuentra emplazada en las cuencas lecheras ubicadas en el Noreste (NE) de la provincia de Córdoba y Noroeste (NO) de la provincia de Santa Fe, donde se pueden encontrar varios tambos distribuidos. Con el objetivo de investigar la calidad del agua subterránea, se extrajeron muestras representativas de diferentes sectores, a diferentes profundidades. La procedencia de cada muestra fue identificada mediante coordenadas geográficas (GPS). Se procedió a la determinación analítica de los parámetros por duplicado. Se emplearon métodos fisicoquímicos para analizar: color, turbidez, sedimentos, pH, conductividad, dureza, alcalinidad total, cloruros, sulfatos y sólidos totales disueltos; y mediante espectrofotometría para el contenido de nitratos, nitritos, amonio, arsénico y fluoruros. También se determinó la Demanda Química de Oxígeno (DQO) a la mitad de las muestras disponibles, y se analizó la relación de estos parámetros con la profundidad de los pozos. Los resultados se tabularon y posteriormente se contrastaron con algunos datos históricos obtenidos de diversos trabajos. Las mejores condiciones en nitratos se encuentran a mayor profundidad de pozo, mientras que la presencia de arsénico, hierro y fluoruros se debe a un proceso geológico y por lo tanto sus valores son dispares entre un pozo y otro. Las muestras analizadas superan los límites máximos permitidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) (http://www.anmat.gov.ar, 2012) en potabilidad de agua. Por este motivo, para consumo animal al igual que para consumo humano, su aceptabilidad queda excluida, mientras que para riego se necesita investigar otros parámetros a los fines de aplicar diversos índices que definen la calidad de riego.Item Evaluación de la contaminación de aguas subterráneas de las provincias de Córdoba y Santa Fe.(III Reunión Interdisciplinaria de Tecnología y Procesos Químicos – RITeQ 2014, 2014-04-13) Garnero, Susana; Andreatta, Alfonsina E.; Garnero, Jorge Antonio; Arposio, Andrés; Marlatto, Raúl Alberto; Yafar, Emiliano; Luengo, Florencia; Rovero, Mauricio; Carrillo, Emilia; Caporalli, VanesaActualmente existen varios sectores de la provincia de Córdoba y Santa Fe en los cuales se realizan perforaciones para encontrar aguas subterráneas. Éstas, se destinan a diversas utilidades; principalmente al consumo animal, en menor medida se destina al riego y en algunos casos se la utiliza para el consumo humano. La ganadería representa una porción importante dentro de la actividad de sector. El área en estudio se encuentra emplazada en las cuencas lecheras ubicadas en el Noreste (NE) de la provincia de Córdoba y Noroeste (NO) de la provincia de Santa Fe, por lo cual se pueden encontrar varios tambos distribuidos. No menos importante es la actividad agrícola, donde las condiciones climáticas y la calidad del suelo hacen que este sector sea apto para todo tipo cualquier tipo de cultivo. Por otra parte, existen algunos asentamientos en los cuales no llega el agua corriente, por lo que el agua de extracción subterránea es la que se emplea para el uso domestico e inclusive para el consumo humano. Luego de un análisis estadístico se pudo determinar que todas las muestras analizadas no cumplen con la normativa del Código Alimentario Argentino (CAA) (http://www.anmat.gov.ar, 2012) para ser agua potable. Estudios previos de aguas subterráneas fueron encontrados en la Argentina en la provincia de Buenos Aires (Costa et al., 2002; Galindo et al., 2007); en la Región Chaco-Pampeana (Nicolli et al., 2012) y en provincia de La Pampa (Smedley et al., 2002).