Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Avalis, Carlos"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 26
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    La ACNP como herramienta de alfabetización científica en la Ingeniería
    (CIMTED, 2018-05) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Liprandi, Domingo
    Este trabajo pretende analizar y fomentar la implementación de actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramienta válida, no sólo pora impulsar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios, sino tambien para otorgarlca autonomía en relación con el proceso de compren sión y elaboración de respuestas, de los alumnos de las carreras de Ingenieria Me- cânica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológi ca Nacional La implementación de nuevas tecnologias para la alfabetización cientifica, en mo son las ACNP, fue efectuada en la Unidad Docente Básica (UDB de Quimica durante el año 2017, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de Quimica General, materia del ciclo básico de la curricula de Inge nieria. El desarrollo de la misma se focalizó en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado sobre el tema Sistemas Materiales. Las respuestas debian estar basadas en textes argumentativos, elaborados en ambien tes no presenciales y en grupos reducidos. Según los resultados, más de un 60% de las respuestas fuesun satidacterian, denotandose en los alumnos diferentes for mas de interpretación de los fenomenon observados. También se observó que diver Ms factores dentro de la vida académica pueden contribuir a estos resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    ACNPs en Materias Básicas para el desarrollo de competencias en ingeniería
    (1º CLADI, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Liprandi, Domingo; Avalis, Carlos
    Con este trabajo se pretende evaluar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son las actividades complementarias no presenciales (ACNPs). Se analizan los resultados de una ACNP realizada durante el año 2016 como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería. La actividad consistió en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre un tema de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 60% de las respuestas fueron satisfactorias. En el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron diferentes formas de interpretación de los fenómenos observados y se analizaron diversos factores dentro de la vida académica que pueden contribuir a estos resultados, por ejemplo: aprendizajes preexistentes, condiciones y manejo de los tiempos de estudio, y las habilidades propias de los estudiantes para realizar un trabajo individual no presencial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las actividades complementarias no presenciales como metodología didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la química
    (VI CAIM, 2018) Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, José Maximiliano
    El PID 2016/17: Diseño, Implementación y Evaluación de Actividades Complementarias No Presenciales en el Campus de la FRSF, como Metodología Didáctica para Fortalecer el Proceso de Enseñanza implicó un cambio metodológico, de una enseñanza centrada sobre la actividad del profesor, a otra orientada hacia el aprendizaje del alumno. Primero se establecieron las competencias científicas vinculadas a la Química que deben adquirir los estudiantes; y en base a ellas, se diseñaron actividades complementarias no presenciales (ACNP), que se presentaron en el Campus de la Facultad. Se evaluó el impacto de la propuesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los textos argumentativos que los alumnos regulares de Química General desarrollaron en forma grupal. Para su análisis, se utilizó el Esquema Argumentativo de Toulmin y la Taxonomía SOLO, acrónimo de Structured of the Observed Learning Outcomes. Los resultados finales mostraron una mejor capacidad de relacionar información académica y científica, una mayor participación de los alumnos en las clases y un incremento (29%) en la aprobación directa de Química al comparar los años 2016/17. En este contexto, resulta prometedor el uso integrado de ACNPs con el empleo de tecnologías de la información y comunicación (TICs) y del trabajo en grupo cooperativo, como un medio adicional a las herramientas tradicionales, para facilitar un aprendizaje significativo genuino por parte del estudiante, y un mejor diseño y gestión de la actividad académica del docente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alfabetización científica, influencia en la formación de competencias en estudiantes de ingeniería
    (VI JEIN, 2018) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Avalis, Carlos; Grimaldi, Agustina
    Con este trabajo se pretende evaluar el grado de alfabetización científica y su influencia en la formación de competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Sistemas, Civil y Eléctrica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son actividades no presenciales. Se analizan los resultados de dos actividades secuenciales realizadas durante el primer cuatrimestre de 2018, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería, y formar competencias en comunicación, interacción con el mundo físico, tratamiento de la información, matemáticas y de aprendizaje. La actividad consistió en la observación y análisis de videos desarrollados en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre temas integrados de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 80% de las respuestas fueron satisfactorias, notándose una ligera mejoría hacia la segunda actividad. De acuerdo con las habilidades y competencias puestas en juego, y en el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron avances en la adquisición de conocimientos de la materia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Anàlisis comparativo de las respuestas de alumnos de quìmica general sobre el cambio quìmico
    (2014) Avalis, Carlos; Noseda, Juan Carlos
    La reacción química constituye el eje central para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química. Distintas líneas de investigación en la didáctica de la química, hacen referencia a la importancia de considerar tres niveles de representación de la materia para el proceso de enseñanza - aprendizaje del cambio químico; comprenderlos y relacionarlos es necesario para lograr un aprendizaje significativo de la química. Hasta el año 2013 el tema se desarrollaba: Clase teórica donde se explicaban los tres niveles de representación, para lo cual se utilizaba pizarrón y apoyo de power point, y clase de resolución de problemas en la que se aplican los conceptos desarrollados A partir del 2014 se implementó el uso de secuencias didácticas utilizando TIC como estrategias para la enseñanza y el aprendizaje del cambio químico. El objetivo de este estudio es determinar si el empleo de secuencias didácticas favorece la comprensión del cambio químico. Se analizaron las respuestas de los alumnos regulares de química general, 132 correspondientes al año 2013 y 115 al 2014, a una evaluación anónima y voluntaria, y el tiempo asignado fue de 40 minutos. Los resultados muestran una mejora en el proceso enseñanza aprendizaje del cambio químico, utilizando secuencias didácticas, esto se ve reflejado en los porcentajes totales que pasaron del 33,4 % (2013) al 68,5 % (2014).
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la eficiencia de un curso de nivelación de química, a través del campus, para alumnos ingresantes a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe
    (I Jornadas de Ciencias Básicas, 2019) Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, José Maximiliano
    Sobre la base de los resultados obtenidos en dos Proyectos de Investigación y Desarrollo (2006/08 y 2009/13), desde 2015, en la UDB- Química ofrecemos un Curso de Nivelación de Química para los alumnos ingresantes a la Facultad Regional Santa Fe. Los estudiantes acceden fácilmente a este Curso a través del Campus Virtual de la Facultad . El mismo no obligatorio en 2015 pero a partir de 2016 forma parte de la curricula de la asignatura. La metodología utilizada hace uso de secuencias didácticas y TIC con distintos tipos de respuestas. Los temas desarrollados son sobre conceptos básicos de Química General que consideramos fundamentales para una correcta articulación Escuela Media-Universidad Para analizar la eficiencia del curso nos basamos en un mejor rendimiento académico de los alumnos ingresantes. Los resultados obtenidos, desde la implementación del Curso hasta la fecha, muestran que la propuesta es un recurso pedagógico que mejora el saber del alumno para el cursado de la asignatura; este dato adquiere especial relevancia no solo por la conclusión numérica obtenida sino también, por el hecho de que el sistema de aprendizaje ofrecido es básicamente de autogestión. Esta última característica pone en evidencia una Actitud Proactiva por parte del estudiante, lo cual es importante cuando se tiene como objetivo formar al alumno en Competencias y no solo en el conocimiento disciplinar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y evaluación de la implementación de secuencias didácticas para la enseñanza de la termodinámica, en un curso de Química general utilizando TIC
    (Congreso Peruano De Química, 2014-10) Avalis, Carlos
    El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación CAI+D 2009: Desarrollo, implementación y evaluación de TIC para la enseñanza, en el Departamento de Química de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (Química General y Química Inorgánica). Este trabajo de Investigación parte del desafío de pensar nuevas formas de acceso al conocimiento, y de consolidar el uso de las TIC en propuestas que planteen distintas concepciones sobre la enseñanza y sobre el rol del docente y el alumno, en el contexto aúlico. El propósito general es el de promover la implementación de las TIC como metodología para abordar las dificultades que presentan los alumnos y los docentes, en el proceso de enseñanza- aprendizaje de Química.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contenidos conceptuales de la química online, como recursos de autogestión para la nivelación de alumnos ingresantes a la Facultad Regional Santa Fe a las carreras de ingeniería, con terminalidad no química
    (Universidad Nacional Del Litoral, 2014-11-06) Avalis, Carlos; Noseda, Juan Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, Maximiliano
    partir del 2006 los docentes de la UDB - Química de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, comenzamos a trabajar sobre la problemática en química de los alumnos ingresantes a las distintas carreras de ingenierías (no químicas) que se dictan en esta casa de estudios. La inquietud surgió por el bajo rendimiento académico observado en los estudiantes, como así también por los casos de abandono, que se producían mayoritariamente al finalizar el primer cuatrimestre. Sobre la base de esta premisa el grupo de la UDB – Química, trabajó en dos proyectos, para determinar las falencias conceptuales, bajo los títulos: 1º - “Valoración de conocimientos y habilidades de los alumnos ingresantes” (2006/08) y 2º - “Investigación sobre Errores Conceptuales en Química en alumnos ingresantes, como estrategia didáctica para mejorar su inserción a la UTN” (2009/13). Los datos obtenidos de 1150 alumnos participantes en ambos proyectos, de las carreras de Ingenieria Mecánica, Civil y Eléctrica, permitieron detectar que el 72 % de los alumnos ingresantes no tenían los conocimientos básicos de química para una adecuada inserción y permanencia en la Universidad. Con los resultados obtenidos y con el objetivo de enriquecer la articulación entre la escuela media y la universidad, como asi también mejorar el rendimiento y por ende acrecentar la retención del alumno; se elaboró un curso de articulación a traves del Campus de la Facultad. En el mismo se hace uso de secuencias didácticas y TIC para el desarrollo del tema “Conceptos Fundamentales de Química General”. Este curso online se ofrecerá en forma no oligatoria para los ingresantes, a partir del 2º cuatrimestre de 2014. El horizonte del grupo es conformar un curso de nivelación, que incluya también los temas: estequiometría y soluciones, sobre lo cuál estamos trabajando, para implementarlo completamente a partir del ingreso 2015
  • Thumbnail Image
    Item
    Cronología de búsqueda en la alfabetización científica para la química : acciones concretas y evaluación de aprendizajes
    (Jornadas de Ciencia y Tecnología, 2019) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos
    El advenimiento de varios y diversos medios de comunicación (TICs), y su constante implementación a través del Campus Virtual a lo largo de esta última década en la educación superior, ha logrado un nuevo paradigma en la educación universitaria y en sus actores. A través de dos proyectos de investigación de educación en Química (PID 2006 “Valoración de conocimientos y habilidades de los alumnos ingresantes” y PID 2019 “Investigación sobre Errores Conceptuales en Química en alumnos ingresantes, como estrategia didáctica para mejorar su inserción a la UTN”), docentes del Departamento de Química General de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, buscaron detectar falencias conceptuales y errores fundamentales en química que conducían a un bajo rendimiento y posterior deserción para las diferentes carreras de dicha casa de estudio. Los resultados permitieron detectar que sobre 1150 alumnos participantes el 72% de los alumnos ingresantes no poseían los conocimientos básicos de química para una adecuada inserción y permanencia en la universidad. En el marco de los posteriores proyectos desarrollados hasta la fecha, nuestra cátedra indago y concreto introducir en las clases, una metodología actualizada de técnicas didácticas que maximicen el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales, en particular la química.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deficiencias conceptuales en química, en alumnos ingresantes a la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional
    (Facultad Nacional de Rosario, 2014-05) Avalis, Carlos; Noseda, Juan Carlos
    Desde hace varios años, en la cátedra de Química General , de la Facultad Regional Santa Fe de la UTN, docentes siguiendo la performance de los alumnos en las carreras de Ingeniería Mecánica, Civil y Eléctrica, se han dedicado a la investigación de la problemática del alumno ingresante. La razón fue el bajo rendimiento académico durante el cursado de la asignatura, que es anual, como así también, en casos extremos, la deserción, que se produce mayoritariamente al finalizar el 1º cuatrimestre. Con este objetivo se desarrollaron investigaciones para detectar y categorizar: Errores sobre Conceptos Fundamentales de Química, para usarlos como estrategia didáctica mejorando su insercción y permanencia. Se colectaron datos, a través de encuestas anónimas, no obligatorias, utilizando respuestas de opciones múltiples o respuestas cerradas. Se analizaron las respuestas de 1154 alumnos (ingresantes 2006 a 2012) de los cuales 737 eran de Ingeniería Mecánica, 381 de Ingeniería Civil y 36 de Ingeniería Eléctrica. Los datos obtenidos permitieron concluir que: el 30,3 % presentaba errores conceptuales, un 40,7 % conocimiento nulo y solo el 29 % de los estudiantes tenían conocimientos básicos necesarios. La propuesta es implementar a futuro un curso de nivelación a distancia, utilizando el Campus de la Facultad
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo de metodologías relacionadas con TIC para la formación del aprendizaje en Química y su uso en el Campus Virtual de la FRSF de la UTN
    (IPECyT, 2018) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos
    A lo largo de cinco años, y dos proyectos de investigación y desarrollo, docentes de la cátedra de Quimica General, de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, implementaron diversas técnicas en tecnologias de la información y la comunicación para la mejora en el aprendizaje de la química, dentro de las carreras de ingenierías dictadas en dicha casa de estudio. A través de secuencias didácticas como herramientas en un curso de articulación escuela media-universidad, y actividades complementarias no presenciales durante el cursado de la materia, ambas utilizadas a través del campus virtual de la facultad, buscaron implementar el uso de diferentes metodologías didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza y el aprendizaje. Los resultados, cuali y cuantitativos, obtenidos a lo largo de esta linea temporal, aseguraron una notable mejora a través de la implementación de dichas técnicas para la formación de nuestros alumnos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de nuevas técnicas evaluativas para el alumno de ingeniería, previas al primer parcial de la materia Química General de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional
    (3º Congreso Internacional y IV Nacional de Educación, 2020) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo
    La nueva y eminente situación de pandemia que atraviesa nuestra sociedad ha puesto a la Educación Argentina en la obligación de encontrar diferentes formas de enseñar, interpretar las necesidades estudiantiles, y considerar nuevas metodologías de evaluación ante la no presencialidad física en nuestras aulas. Es por ello que los docentes de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos propuesto desde años anteriores, técnicas evaluativas en entornos virtuales a las que se suman otras maneras de enseñanza bajo estas plataformas. Nuestra preocupación, no solo por la enseñanza de la materia hacia el estudiante sino particularmente por la manera de evaluar sus aprendizajes, nos llevó en este 2020 a la implementación de un nuevo Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) para encontrar otras metodologías para la concreción de la evaluación a distancia. Entorno al uso de diversas técnicas y tecnologías de la información y la comunicación (TICs), smartphones, computadoras y notebooks, el alumno es evaluado sincrónicamente, permitiéndole al mismo dar constancia de sus conocimientos. Para ello, y previamente a la evaluación del primer parcial de la materia Química General, hemos efectuado una simulación de dicha prueba, permitiéndole no sólo al alumno sino también al docente, interiorizarse en los aspectos de esta nueva modalidad. Con resultados favorables en muchos aspectos y otros que nos llevan a replantear ciertas necesidades para abarcar una evaluación más formativa, el presente trabajo busca dar énfasis en la descripción del uso de dicho entorno virtual como una metodología evaluativa adecuada para el aprendizaje en Química.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de trabajos prácticos en Química a través de entornos virtuales de la FRSF, UTN
    (Jornadas de Ciencia y Tecnología, 2019) Schiappa Pietra, Maximiliano; Avalis, Carlos; Córdoba, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina
    Los avances tecnológicos y sociales fomentan el desarrollo de entornos de aprendizaje de manera más innovadora y eficiente, los cuales son aprovechados por los estudiantes y futuros profesionales, adaptándolos a los requerimientos del nuevo mundo laboral. En el proceso de enseñanza y aprendizaje para la educación universitaria, se utilizan actualmente diversas tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Estas tecnologías se incorporan o adaptan a las necesidades particulares de cada docente o institución. A partir del año 2017, la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, implementó la incorporación de aulas digitales a través del Campus Virtual, en donde el estudiante no solo recibe información de las distintas áreas, sino que además utiliza foros, encuestas, mensajería, videos, y otras aplicaciones, para la comunicación directa con los docentes y el aprendizaje en las materias de cursado. Desde entonces, y con varios proyectos previos en Educación relacionados en el área de las TICs, los docentes de la cátedra de Química General de dicha facultad, han realizado un aporte continuo en torno al uso de estas nuevas tecnologías, como herramientas imprescindibles en la construcción de saberes y alfabetización científica. En este trabajo se presenta una experiencia comparativa de evaluación usando la vía tradicional escrita y una vía alternativa por métodos digitales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del nivel de alfabetización científica de alumnos en química, de ingenierías no químicas de la UTN Regional Santa Fe
    (II WIDIC, 2018) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo
    El conocimiento científico y tecnológico se ha convertido en un elemento esencial para el funcionamiento de las sociedades modernas, así lo reconocen los distintos organismos internacionales y nacionales que sitúan el desarrollo de la educación científica y tecnológica entre los objetivos educativos más importantes de este siglo. El alfabetismo científico supone haber desarrollado un conjunto de competencias básicas para desempeñarse no en un sistema semiótico sino en muchos a la vez. La actividad científica es un género discursivo que moviliza una combinación de sistemas semióticos (habla, escritura, aritmética, algebra, química, etc) y tipos discursivos (argumentativo, narrativo) conformando una estructura simbólica funcional. La Ocde (2004, 2006) expresa que el alfabetismo científico no solo implica tener los conocimientos científicos pertinentes, sino la capacidad de aplicarlos funcionalmente. El alfabetismo científico se caracteriza particularmente por involucrar habilidades argumentativas como hipotetizar, fundamentar, justificar, manejar datos, refutar, etc; que determinan no solo una mejora en los aprendizajes curriculares en ciencias, sino que favorece el desarrollo de recursos cognitivos para la construcción de un conocimiento flexible y habilidades de pensamiento complejo. La alfabetización científica es una de las competencias indicada por organismos internacionales (Unesco, Occd, American Association of Advancement of Science) como indispensable para el desarrollo del capital humano de un país. La competencia científica resulta crucial en la preparación para la vida de los y las jóvenes en la sociedad contemporánea. Mediante ella, el individuo puede participar plenamente en una sociedad en la que las ciencias desempeñan un papel fundamental. Esta competencia faculta a las personas a entender el mundo que les rodea para poder intervenir con criterio sobre el mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación taxonómica de actividades complementarias para la formación de competencias en estudiantes de ingeniería
    (XXXII Congreso Argentino de Química, 2019) Schiappa Pietra, Maximiliano; Avalis, Carlos; Carrara, Nicolás; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Grimaldi, Agustina
    El conocimiento científico y tecnológico se ha convertido en un elemento esencial para el funcionamiento de las sociedades modernas (Coll, 2007). Los avances que se han venido observando en la última década en materia de tecnología aplicada a la educación, necesariamente han generado cambios en el paradigma de la forma en cómo se enseña y se aprende. Una de las herramientas más importantes que son aplicables a este contexto, son las aulas o entornos virtuales de aprendizaje, que favorecen una mayor competitividad y posicionamiento como entidad de Educación Superior y genera una cultura del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Díaz-Barriga, 2009). Este trabajo presenta la evaluación taxonómica de una actividad complementaria de la asignatura Química General con el objetivo de fomentar la formación de competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Civil y Eléctrica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de actividades complementarias dispuestas en el campus virtual de la Facultad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación taxonómica de aprendizajes en Química y formación de competencias en las carreras de ingeniería
    (5º CADI - 11º CAEDI, 2021) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Avalis, Carlos; Carrara, Nicolás; Cabrera, Santiago; Gimelli, Lucía
    Los estudiantes universitarios deben encontrar soluciones a determinados problemas adquiriendo y poniendo en práctica competencias relacionadas con el saber hacer, a través de un aprendizaje continuo y el desarrollo de capacidades necesarias para desenvolverse en la sociedad actual, con la finalidad de un adecuado desempeño profesional, siendo técnicamente competentes y estando socialmente comprometidos. Frente a este desafío, es necesario que el docente haga uso de herramientas metodológicas capaces de gestar un genuino aprovechamiento de las instancias proclives al desarrollo autónomo del estudiante, tanto en la esfera personal como colectiva. En este proceso, las taxonomías permiten actualizar el sistema de objetivos, como ordenador y guía, para la planificación de la enseñanza-aprendizaje y para promover el desarrollo de conocimientos específicos en los estudiantes. El objetivo de este trabajo es evaluar taxonómicamente la integración de conocimientos de la asignatura Química General y fomentar la formación de competencias genéricas de egreso, acordadas por el CONFEDI, en estudiantes de las carreras de ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe, UTN; entre ellas: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Se presentan los resultados de una actividad complementaria no presencial, desarrollada en forma grupal vía Campus, evaluada a través del método taxonómico SOLO (Structured of the Observed Learning Outcomes). Los resultados muestran, en una primera instancia de conocimiento básico, un 43,8% de aprendizaje superficial y 56,20% de aprendizaje profundo; y 62,86% y 37,14%, respectivamente, en una instancia de mayor complejidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La importancia del trabajo grupal como metodología pedagógica para favorecer la alfabetización científica de alumnos de química
    (XXXII CAQ, 2019) Avalis, Carlos; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos
    El presente trabajo forma parte del PID 2018/19, denominado: “Formación de competencias científicas en estudiantes de química, para alcanzar niveles satisfactorios de alfabetización científica”. Sobre el estudio de su dinámica, el alfabetismo científico supone que la persona ha desarrollado un conjunto de competencias básicas para desempeñarse no en un sistema semiótico sino en muchos a la vez, no solo implica tener los conocimientos científicos pertinentes, sino la capacidad de aplicarlos funcionalmente. La alfabetización científica es una de las competencias indicada por organismos internacionales como indispensable para el desarrollo del capital humano de un país. Las competencias básicas tenidas en cuenta para el desarrollo de dicha propuesta fueron: información y competencia digital, autonomía e iniciativa personal, competencia para aprender a aprender, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, y competencia social y ciudadana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia en la formación de competencias en estudiantes de ingeniería
    (XXXII Congreso Argentino de Química, 2019) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Grimaldi, Agustina; Avalis, Carlos
    Con este trabajo se pretende evaluar el grado de alfabetización científica y su influencia en la formación de competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Sistemas, Civil y Eléctrica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son actividades no presenciales. Se analizan los resultados de dos actividades secuenciales realizadas durante el primer cuatrimestre de 2018, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería, y formar competencias en comunicación, interacción con el mundo físico, tratamiento de la información, matemáticas y de aprendizaje. La actividad consistió en la observación y análisis de videos desarrollados en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre temas integrados de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 80% de las respuestas fueron satisfactorias, notándose una ligera mejoría hacia la segunda actividad. De acuerdo con las habilidades y competencias puestas en juego, y en el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron avances en la adquisición de conocimientos de la materia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración de conceptos de química : cálculos básicos en problemas de ingeniería y análisis de procesos
    (I Jornada de Ciencias Básicas, 2019) Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Schiappa Pietra, Maximiliano; Avalis, Carlos
    En este trabajo se presentan los resultados de una actividad académica con el objetivo de integrar conocimientos en la asignatura Química General que se imparte en el ciclo de Materias Básicas de las carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional. Como eje conductor se ha seleccionado el tema “Estequiometría”, base para cuantificar las proporciones entre reactivos y productos en un proceso de reacción química. En la experiencia se han analizado los resultados de un problema integrador realizado vía Campus de la FRSF por 56 grupos de tres o cuatro estudiantes cada uno, de las Ingenierías Civil, Eléctrica y Mecánica. El problema involucra temas más avanzados de la materia como “Termoquímica” y está relacionado con el análisis de un diagrama de flujo de un proceso industrial. Una de las principales conclusiones suscita en el hecho de que es necesario brindar a los estudiantes una visión más integral e ingenieril del alcance de los contenidos de la asignatura, para que logren extrapolar resultados y vinculen el análisis de procesos a sistemas reales de producción. De esta forma, se sientan bases para lograr una integración vertical con asignaturas específicas de las carreras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración de conocimientos, formación de competencias y evaluación taxonómica de una actividad complementaria de Química en la carrera de Ingenería Mecánica
    (VII CAIM - II CAIFE, 2021) Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Avalis, Carlos; Carrara, Nicolás; Cabrera, Santiago; Giuliani, Lucía
    Los estudiantes deben encontrar soluciones a determinados problemas dependiendo de las competencias adquiridas mediante un aprendizaje continuo y el desarrollo de capacidades, especialmente si éstas pueden ser transferidas a diversos contextos. El docente debe contar con herramientas metodológicas orientadas a lograr el desarrollo autónomo del estudiante, en la esfera personal y colectiva. Los objetivos de este trabajo son evaluar taxonómicamente (Structured of the Observed Learning Outcomes, SOLO) [1] la integración de conocimientos de la asignatura Química General y fomentar la formación de competencias genéricas de egreso, acordadas por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) [2], en estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de una actividad complementaria (AC) grupal, vía Campus Virtual. Entre las competencias a desarrollar están: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Se presentan los resultados de la evaluación de una AC, basada en la resolución de problemas que integran temas como: formulación, estequiometría, cálculo de relaciones de masa y termodinámica; y en una segunda instancia, alternativamente, temas como: comportamiento de los gases, propiedades coligativas y calorimetría. Esta última propuesta implica un grado de dificultad mayor. El método SOLO permite al profesor identificar el nivel real (superficial o profundo) del conocimiento adquirido por los estudiantes, para guiarlos a través del proceso de aprendizaje, de forma que concreten los niveles de desempeño de las competencias previstas en un diseño de acción formativa. Los resultados del estudio muestran que en la primera instancia se alcanza un 44% y 56% de aprendizajes superficial y profundo, respectivamente; y en la segunda instancia, que corresponde a temas más complejos, el 63% muestra un aprendizaje superficial, y sólo el 37% logra un aprendizaje profundo, pero sin llegar a la máxima categoría.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades