Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ayrala, Cristián Ariel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis económico de dos contratistas de cosecha forestal mecanizada operando bajo diferentes sistemas en tala rasa de eucalyptus grandis en el noreste de Entre Ríos
    (2021-09-30) Ayrala, Cristián Ariel; Pérez, Martín Mauricio
    La inversión en la actividad de servicio de cosecha forestal mecanizada se presenta como una alternativa para Entre Ríos por ser una de las principales provincias con mayor cantidad de hectáreas de bosques implantados. El fundamento de esta actividad se basa en que, ante un costo que implica una barrera de entrada que desalienta el ingreso a tales actividades, se tiene la posibilidad de optar por el mercado de los contratistas de labores, empresas de servicios que se han especializado en un conjunto de actividades, con equipos propios, operando en mercados específicos. El presente proyecto tiene como objetivo determinar la factibilidad económica de la inversión en los sistemas de cosecha forestal mecanizada “Full tree” y “Cut to length” en la región Noreste de Entre Ríos, a través de la utilización de la metodología FAO/ECE/KWF para el cálculo de los costos, y de los instrumentos económicos VAN y TIR, tomando como modelo de análisis a dos contratistas de cosecha forestal mecanizada de la empresa MASISA Forestal Argentina S.A. A partir de los estudios realizados, se puede decir que ambos sistemas no cumplen con la rentabilidad exigida del 15%. Sin embargo, para el caso del sistema Full tree, el mismo arroja una TIR positiva, lo cual indica que la rentabilidad propia del sistema es de 3,56%. Por el contrario, el sistema Cut to length arroja una TIR negativa, por lo tanto una vez transcurridos los 10 años proyectados, no se recupera la inversión inicial.
  • Thumbnail Image
    Item
    SIG de la microcuenca Cañada del Águila : delimitación y clasificación para evaluar aportes a la eutrofización
    (2019-10-10) Larocca, Federico; Tesón, Natalia; Ayrala, Cristián Ariel; Alarcón, Natalia Silvina
    La eutrofización de las aguas del lago de Salto Grande es uno de los problemas ambientales que mayor preocupación ha ocasionado ala población local en los últimos años. ElPID5234TC“Evaluación del uso del suelo en la microcuenca de la Cañada del Águila y su relación con la eutrofización” da continuidad a proyectos anteriores que desarrollaron el reúso para riego en forestaciones de los efluentes cloacales tratados. A su vez, éste proyecto inicia el estudio de las fuentes difusas de contaminantes, apuntando a ese objetivo se realizaron avances en la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) con los usos actuales del suelo en la microcuenca estudiada. Se busca poder caracterizar las actividades realizadas en cada tipo de uso del suelo y, en función de ellas y de las condiciones ambientales, estimar el aporte de Nitrógeno(N) y Fósforo(P) al cuerpo colector. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se encontró que la superficie total de la microcuenca es de 3406 ha.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso del suelo en la microcuenca de la Cañada del Águila y su relación con la eutrofización
    (2021-10) Larocca, Federico; Ayrala, Cristián Ariel; Tesón, Natalia
    Le eutrofización es un proceso de enriquecimiento de nutrientes, principalmente de fósforo y nitrógeno, de las aguas. Actualmente este problema ambiental se encuentra agravado por las actividades antrópicas y el crecimiento poblacional que provocan el deterioro de la calidad de aguas superficiales receptoras de fertilizantes y efluentes (Crettaz Minaglia et al., 2013). El fósforo que se encuentra en las aguas superficiales tiene dos tipos de origen: fuentes puntuales y fuentes no puntuales o difusas. Una fuente puntual es una identificable, por ejemplo, un sistema municipal de aguas residuales, un lote de alimentación, etc. Las fuentes no puntuales representan puntos dispersos, los cuales suelen variar según la temporada o la temperatura. Algunos ejemplos de fuentes no puntuales incluyen la erosión de tierras cultivadas, las aguas de escorrentía procedentes de tierras agrícolas y las actividades de animales que pastan cerca de los lagos y arroyos. El uso de prácticas conservacionistas, como por ej. La labranza mínima, la siembra directa, el uso de terrazas y el cultivo de franjas contribuyen a reducir las fuentes de contaminación difusas de las aguas, originadas por las actividades agrícolas. Los modelos son también herramientas útiles para investigar los efectos de cada práctica a nivel de cuenca hidrológica. La localidad de Colonia Ayuí, que hasta hace unos años volcaba sus efluentes cloacales en una cañada afluente del lago denominada “cañada del águila”, hoy los reutiliza –posteriormente a su tratamiento- para el riego de una plantación forestal. Esta reutilización disminuye notoriamente el aporte de fósforo y nitrógeno a las aguas del lago al eliminar la descarga puntal. Sin embargo, los aportes históricos más otros que continúan existiendo mantienen altos niveles de nutrientes y continúa la eutrofización. Por ello se considera necesario cuantificar y caracterizar las demás fuentes, incluidas las difusas para conocer su contribución a la contaminación de las aguas superficiales. Este proyecto busca cuantificar y caracterizar las actividades que se desarrollan en la cuenca para identificar las potenciales fuentes de contaminación apuntando, con ese conocimiento a sugerir medidas para mermarla.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades