Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Biondi, María Luisina"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 10 of 10
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento del superávit hídrico producto del trasvase del Río Grande al Río Atuel
    (2016-12-22) Biondi, María Luisina; Campi, Paula; Moscardo, María Luz; Biondi, María Luisina
    La realización del trasvase de un caudal de 34m3/s desde el Río Grande al Río Atuel, permitirá un aumento de la superficie cultivada de 60.000ha en el oasis sur de Mendoza. El fin del presente proyecto es promover el desarrollo sostenido de las nuevas áreas de riego. Para mejorar la explotación del agua excedente, se plantea como objetivos: aumentar la eficiencia del sistema, permitir el uso del recurso hídrico a la demanda e incorporar innovaciones tecnológicas. El trabajo se limita a un área de 3.150ha, donde se analizan distintas alternativas de distribución y manejo del agua. Como resultado, se determina la conveniencia de una red de distribución de agua por gravedad, con balsas de almacenamiento y sistema de riego presurizado en cada parcela. Se obtiene una eficiencia total en el sistema de riego superior al 75%. La evaluación social del proyecto arroja un valor actual neto positivo. Se elabora un plan de mitigación de impactos y un plan de contingencias que posibiliten la sustentabilidad ambiental. Se identifican el marco legal, jurídico e institucional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Campus universitario San Rafael
    (2023-11-24) Juri, Jeremías; Ramos, Gonzalo; Cía Ferrari, Magalí; García, Gimena del Carnen; Biondi, María Luisina; Díaz, Guillermo; Reviglio, Hugo Alfredo; Vilches, Roberto Daniel
    El proyecto de construcción de un campus universitario en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, plantea una alternativa de solución para mejorar el planeamiento urbano dentro los próximos 50 años, tomando el año 2020 como año base, considerando el creciente desarrollo del sistema educativo superior en la ciudad y mitigando su impacto ambiental. Uno de los objetivos principales de este proyecto es concentrar la actividad universitaria en una zona determinada, lo que permitiría un crecimiento más eficiente de estas instituciones. Al hacerlo, se generarían mayores oportunidades de acceso a la educación superior para la población local y regional, al tiempo que se incrementaría la oferta educativa con más aulas y programas académicos. La creación de un ambiente educativo atractivo también se traduciría en la atracción de una mayor cantidad de jóvenes a San Rafael, lo que enriquecería la comunidad estudiantil y estimularía el desarrollo económico local. Además, la mejora en la circulación interna del Campus Universitario contribuiría a una mayor eficiencia en el desplazamiento de estudiantes y profesores. La inversión en infraestructura educativa resultaría en la generación de recursos que mejorarían el desempeño académico y el bienestar de todos los involucrados en la educación. Se crearían nuevos espacios de recreación y deportes, residencias estudiantiles, comedores universitarios y áreas de conectividad que enriquecerían la experiencia de los estudiantes. La colaboración con las empresas de transporte público mejoraría la movilidad de los estudiantes y fomentaría su uso. Además, la creación de nuevos centros de investigación con acceso a recursos tecnológicos promovería la innovación y la investigación en la región que articulen a los ya existentes (CONICET, CNEA, INTA, INTI). Uno de los logros que se busca alcanzar es el enfoque en la sostenibilidad. La disminución del consumo de energías convencionales y la adopción de energías renovables para abastecer los edificios reflejarían un compromiso con la protección del medio ambiente. A su vez, la creación de centros de clasificación de residuos contribuiría a la gestión responsable de los desechos. Al tratarse de un proyecto de gran envergadura, se realizó la Manifestación de Impacto Ambiental, con el fin de evaluar el impacto que tendría la realización del proyecto. El presente documento desarrolla el análisis y diseño de un campus universitario situado en el Parque Juan Domingo Perón, contemplando que las instituciones educativas presentes en la actualidad satisfagan las demandas actuales, así como también las futuras.
  • Thumbnail Image
    Item
    CIDER : Centro integral de desarrollo y rehabilitación
    (2023) Barroso, Franco; Ojeda, Hugo; San Esteban, Paula; Yunes, Francisco; Vilches, Roberto Daniel; Biondi, María Luisina; Reviglio, Hugo
    El presente proyecto surge del interés de analizar las falencias en el acceso al desarrollo personal, rehabilitación e inclusión de carácter público en San Rafael, que afectan a personas con impedimentos físicos y/o cognitivos. Estas falencias, exacerbadas por la obsolescencia de las infraestructuras, impiden que este sector vulnerable de la sociedad acceda a un espacio integral de contención y desarrollo. El objetivo principal es crear un Centro de Rehabilitación en San Rafael que incluya terapias como equinoterapia y acuaterapia, beneficiando no solo a esta ciudad, sino también a departamentos cercanos como Malargüe y General Alvear. Este centro facilitaría el acceso a tratamientos especializados, mejorando la calidad de vida, autonomía, e independencia de los usuarios, además de reducir la necesidad de largos traslados para acceder a dichas terapias. El estudio aborda problemáticas de salud, sociales y educativas. En el ámbito de la salud, se busca mejorar el acceso a terapias de rehabilitación que fortalezcan la independencia y autoestima de los pacientes. Socialmente, se pretende reducir la marginación y discriminación que sufren las personas con discapacidades. Educativamente, se busca articular las instituciones educativas con el centro de rehabilitación para mejorar la calidad de los servicios educativos para personas con discapacidades temporales y permanentes. La metodología utilizada es el Marco Lógico, que facilita la conceptualización, diseño, ejecución y control del proyecto. Este enfoque permite identificar y analizar problemas, plantear objetivos y estrategias, y planificar operativamente la implementación del proyecto. La creación del centro de rehabilitación propuesto es crucial para mejorar el sistema de salud local, ofreciendo una infraestructura adecuada para la rehabilitación y desarrollo personal de personas con discapacidades. Este proyecto contribuirá significativamente al bienestar social del sur de Mendoza, promoviendo la igualdad y equidad social. A lo largo del proyecto, se han realizado investigaciones, diagnósticos, recolección de datos, y evaluaciones de alternativas, culminando en un plan detallado para la implementación y operación del centro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Disco compartido 2018
    (Edutecne, 2018-11-09) Genovese, Felipe; Soengas, Cecilia; Quiles, Ángel Ismael; Biondi, María Luisina; Segura, Dario
    La séptima Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marca por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complementaría a otros encuentros nacionales de investigación como el Enidi (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería).En estos encuentro de Investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimiento al medio
  • Thumbnail Image
    Item
    Disco compartido 4.0 : actas del VIII foro tecnológico
    (edUTecNe, 2021-04-27) Biondi, María Luisina ; Soengas, Cecilia J. ; Lloret, María Jimena
    Actas del VIII Foro Tecnológico, publicación bianual de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad Regional San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional. Los proyectos de Investigación y Desarrollo que se llevan a cabo en el ámbito académico, tienen la posibilidad de dar difusión, a través de la participación de sus docentes investigadores, graduados y alumnos en sus planteos, avances y conclusiones en este Foro. Así mismo los proyectos finales de carrera y los proyectos de cátedra son difundidos por sus autores en este medio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Disco Compartido 5.0 : Actas del IX Foro Tecnológico
    (edUTecNe, 2024-11-25) Soengas , Cecilia Judit; Genovese , Felipe; Biondi, María Luisina; Bueno, Ariela Magalí; et al
    La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad Regional San Rafael, con el apoyo de los Grupos UTN de Investigación y Desarrollo y los Departamentos de Carreras de Ingeniería, organiza bienalmente el “Foro Tecnológico”. El Foro Tecnológico es un evento científico-tecnológico que propone reunir investigadores, docentes, graduados, estudiantes y público en general, brindando un espacio de comunicación, diálogo e intercambio de conocimientos con eje en la ingeniería y su vinculación con la sociedad. Con este enfoque se intenta consolidar la visión de la política de ciencia y tecnología expresados en el Proyecto Institucional de Facultad, donde se concibe a la investigación íntimamente vinculada al desarrollo regional, “definiendo y priorizando modos de acción que sirvan a sus intereses y que promuevan el bienestar de la sociedad y el desarrollo productivo del país”.
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca del Río Diamante, Mendoza, Argentina
    (2022-10-21) Villatoro, María Itatí; Ibarra, Karen J.; Aguilera, Agustina I.; Biondi, María Luisina
    El agua es un recurso natural único, escaso, insustituible e indispensable para la vida. Su disponibilidad en condiciones adecuadas es lo que posibilita la existencia de los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico de las comunidades. En zonas áridas, garantizar la seguridad hídrica implica mayores desafíos y requiere una gestión integral del recurso que contemple sus múltiples dimensiones (Balairón Pérez L., 2002). En los oasis productivos del centro-oeste argentino, la aridez propia del territorio se suma a los efectos del cambio climático (Villalba R., 2016). Las cuencas hidrográficas de la región se muestran muy vulnerables a las variaciones de temperatura y precipitación (Rivera J. et al, 2017) (Araneo D. y Villalba R., 2015): las nevadas cordilleranas presentan una alta variabilidad, con tendencia a la disminución; los glaciares exhiben una retracción generalizada; en los valles se observa un aumento de las precipitaciones estivales; y los hidrogramas de los ríos están siendo afectados. Uno de los sectores del país más comprometidos es la cuenca del Río Diamante (Figura 1), donde los escenarios futuros que se prevén, con disminución de la oferta hídrica, cambios en la disponibilidad del agua y mayores demandas de este recurso, generarán importantes inconvenientes en el desarrollo territorial de la cuenca (Salomón M. et al, 2017).
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de información geográfica aplicado al censo forestal de la ciudad de San Rafael
    (Edutecne, 2022-10-21) Villatoro, María Itatí; Fernández, Florencia A.; Sánchez, Agustina G.; Biondi, María Luisina
    La existencia del arbolado público es el resultado de la plantación de especies forestales a lo largo de canales, calles, avenidas y espacios verdes en distintos períodos históricos, es decir “una forma de vegetación claramente antropogénica, que debe su sobrevivencia, forma, estructura y estado de salud, a una compleja mezcla de factores socio-culturales y ambientales” (Rodríguez Bormioli, N. et al, 2017). Esta infraestructura verde urbana tiene una importante incidencia en la calidad de vida de la población y en la sostenibilidad de las ciudades, considerando que los espacios verdes y el arbolado público disminuyen la intensidad de las islas de calor, colaboran en la fijación de carbono, reducen la contaminación del aire, promueven la regulación de la luz y del viento, constituyen el hábitat de fauna local y aportan atractivo paisajístico al espacio urbano, entre otros múltiples beneficios (Unión Europea, 2014). Sin embargo, el estado inadecuado del arbolado urbano puede ocasionar problemáticas asociadas al riesgo de caída de los ejemplares, como: interferencias con otros servicios públicos, afectación a propiedades y pérdida de vidas humanas. En zonas áridas, el mantenimiento de esta infraestructura verde urbana requiere de mayores esfuerzos de planificación y gestión. Particularmente, en la provincia de Mendoza el arbolado público se encuentra en franco deterioro, situación a la que no es ajena la ciudad de San Rafael (Consejo Provincial de Defensa del Arbolado Público, 2017). Ante este escenario, surge la necesidad de desarrollar un instrumento que permita caracterizar y monitorear el arbolado público urbano sanrafaelino, situación puesta de manifiesto a partir de un requerimiento formal del municipio local a la Facultad Regional. En respuesta a esto surge el presente trabajo, que tiene como objetivo desarrollar una herramienta sistematizada de información geográfica, que permita efectuar un diagnóstico en tiempo real del arbolado urbano en San Rafael, como herramienta de planificación y gestión estratégica. El proyecto abordado tiene un enfoque mixto, cuanti-cualitativo, y se trata de una investigación aplicada (Hernández Sampieri, R. et al, 2010) con una perspectiva de abordaje macro-social (Sautu, R. et al, 2005).
  • Thumbnail Image
    Item
    X Enidi 2019 Los Reyunos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael ; Mendoza : Universidad Nacional de Cuyo ; Universidad de Mendoza ; Universidad Juan Agustín Mazza ; San Rafael : Universidad Nacional de Cuyo -Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria , 2020., 2019-10-11) Gitto, Javier Gustavo; Soengas, Cecilia Judith; Biondi, María Luisina
    Como se aseveraba en el I EnIDI, hace 14 años, aún en nuestro país nos faltan ingenieros, personas que posean las capacidades para la búsqueda de soluciones tecnológicas a la diversidad de problemas con que nos encontramos. Hallar nuevas soluciones a viejos problemas, innovar para lograr valores agregados y desarrollos tecnológicos o incorporar conocimientos que permitan avanzar a desarrollos requeridos por la sociedad, es lo que potencia a la ingeniería. En especial en Argentina, donde el talento es uno de los factores que, paradójicamente, nos distingue entre muchos países. El EnIDI posibilita el intercambio, el debate, la articulación y el aprendizaje sobre los desarrollos e investigaciones científico – tecnológicos en ingeniería, e incluye la participación de Investigadores Docentes, Posgraduados, Tesistas, Graduados y Estudiantes, sumando también a los Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONICET vinculados a las Facultades de Ingeniería. En estas últimas ediciones del Encuentro organizado por todas las Facultades de Ingeniería de Mendoza, inicialmente sólo dos (UTN – FRM y UNCuyo - FI) y hoy con siete Facultades partícipes (públicas y privadas), vemos que ha tomado un carácter de interés que supera nuestra provincia, con presentaciones de investigadores de otras regiones del país, como: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Juan, San Luis y Neuquén, entre otras. Este auge en la participación multidisciplinaria, interinstitucional y en la diversidad de provincias argentinas representadas, nos permite proponer que este evento científico tecnológico se transforme en su próxima edición en un Encuentro Nacional de Investigadores de Ingeniería – ENIDI 2021. En el X EnIDI se expusieron un total de 57 trabajos completos y 120 comunicaciones abordando diferentes áreas como: Ingeniería Civil, Industrial, Mecánica, Eléctrica, Informática, Química, Ambiente, Alimentos, Bioingeniería y Enseñanza. Además, se desarrolló una Sesión de Ciencia, Tecnología y Posgrado, donde se debatieron los inicios y avances de 14 tesis de doctorado y maestría. Se presentan en este volumen los artículos que superaron la evaluación por pares y un detalle del resto de las actividades desarrolladas en el marco del Encuentro. Luego de estas Jornadas de trabajo vemos enriquecidos nuestros vínculos y saberes, para poder avanzar más seguros hacia resultados que se traduzcan en beneficios para nuestra sociedad toda. San
  • Thumbnail Image
    Item
    Zaranda circular
    (2023-09-25) García, Maximiliano; Muros, José Francisco; Perez, Javier Duham; Vilches, Roberto Daniel; Biondi, María Luisina; Reviglio, Hugo Alfredo
    El siguiente proyecto se centra en el desarrollo de una zaranda circular para la separación de materiales en la industria de áridos de San Rafael, Mendoza, Argentina. En el mismo, se realizó un análisis del proceso de separación, evaluando múltiples opciones de diseño y tecnología para optimizarlo. Esta zaranda circular se diseñó cumpliendo con los estándares necesarios para su aplicación en la separación de sólidos, buscando una separación más precisa y eficiente para reducir costos y mejorar la calidad del producto final. Además, se realizó un modelo matemático para poder determinar la correcta selección del motovibrador y el posterior diseño de los resortes, y a su vez, la verificación de la vida útil del motovibrador. Se contempla un análisis económico detallado en el proyecto, en donde se evaluaron los ingresos, inversiones, costos fijos, mantenimiento y consumo eléctrico del motovibrador. Además, se llevó a cabo un análisis de reinversión y depreciación, así como la venta residual del equipo. Todo esto permitió realizar un análisis de la viabilidad financiera del proyecto, calculando indicadores clave como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) y el rendimiento financiero. De esta forma, nos permitió desarrollar un enfoque integral del proyecto, buscando la eficiencia técnica de la zaranda circular y, a su vez, su viabilidad económica a largo plazo, asegurando que el proyecto sea beneficioso desde una perspectiva financiera y tecnológica.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades