Browsing by Author "Camargo, Federico Gabriel"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de Microclases acorde a las teorías de la enseñanza aprendizaje(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-05) Camargo, Federico GabrielEl presente informe “Análisis de micro clases acorde a las teorías de enseñanza aprendizaje” es un análisis de distintas clases realizadas por docentes en temáticas de disciplinas de ingeniería y ciencias exactas. En el mismo se plasman los conocimientos adquiridos respecto a las teorías de enseñanza aprendizaje, y su fin es didáctico, por tal motivo, nos vimos obligados a realizar algunas hipótesis simplificativas, al aplicar los conceptos realizados.Item Cálculo de la tasa de retorno energético con orientación a los sistemas basados en fuentes primarias de generación renovable(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-05-21) Camargo, Federico GabrielEn el presente trabajo se desarrolló un análisis conceptual y preliminar de los criterios necesarios para la estimación de la Tasa de Retorno Energético (TRE). Este estudio fue orientado a los sistemas basados en fuentes primarias de generación renovable. Se buscó discutir los problemas y aspectos a considerar para obtener una metodología estandarizada y flexible, la cual resulte factible para realizar comparaciones y tomas de decisiones, con el fin de minimizar el impacto ambiental. Se discutieron los métodos basados en estudios monetarios, el método de análisis del ciclo de vida (LCA) y se propuso realizar la modelación por medio de Análisis de Sistemas Dinámicos (ASD) a través del software VENSIM®. A tal efecto, se hizo un desarrollo matemático definiendo las variables de estado, auxiliares y parámetros de ajustes necesarios para estudiar la problemática. De esta manera, se definieron algunos criterios y factores influyentes, a mediano y largo plazo, en la sustentabilidad del sistema energético, con la intención de incorporarlos en ámbitos de discusión y enseñanza pertinentes, propiciando su difusión y críticas.Item Estimación de la tasa de retorno energético : análisis comparativo de las metodologías disponibles en la actualidad(Universidad Nacional de Cuenca, Facultad de Ingeniería, Cuenca, Ecuador., 2014-10) Camargo, Federico Gabriel; Schweickardt, Gustavo AlejandroEn el presente trabajo se desarrolló un análisis conceptual y preliminar de los conceptos y criterios necesarios para la estimación de la Tasa de Retorno Energético (TRE). Se buscó discutir los problemas y aspectos a considerar para obtener una metodología estandarizada y flexible, la cual resulte factible para realizar comparaciones y tomas de decisiones, con el fin de minimizar el impacto ambiental. Se discutieron los métodos basados en estudios monetarios, el método de análisis del ciclo de vida (LCA) y se propuso realizar la modelación por medio de Análisis de Sistemas Dinámicos (ASD) a través del software VENSIM®. A tal efecto, se hizo un desarrollo matemático definiendo las variables de estado, auxiliares y parámetros de ajustes necesarios para estudiar la problemática. De esta manera, se definieron algunos criterios y factores influyentes, a mediano y largo plazo, en la sustentabilidad del sistema energético, con la intención de incorporarlos en ámbitos de discusión y enseñanza pertinentes, propiciando su difusión y críticas.Item Maps of intrinsic cost (IC) in reliability problems of medium voltage power distribution systems through a fuzzy multi-objective model(Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas., 2018-02-28) Camargo, Federico Gabriel; Schweickardt, Gustavo Alejandro; Casanova Pietroboni, Carlos AntonioEn este trabajo se analizó la fiabilidad de un Sistema de Distribución de Potencia de Media Tensión (SDMT) con la aplicación del Dispositivo de Seccionamiento/Protección (SP). La solución más satisfactoria se obtuvo a través de la metaheurística X-PSO con extensión al dominio difuso. La principal contribución fue la simplificación del índice denominado Costo Intrínseco (IC) y el análisis de los criterios de fiabilidad del coste del dispositivo y de la energía no suministrada. El IC permite obtener la valoración económica de cada uno de los criterios a optimizar y se basa en la cláusula 'Ceteris Paribus'. Se describen el problema, el modelo y el método de resolución utilizado. Se realizó un extenso análisis a través de gráficos bidimensionales (mapas) de la valoración económica de los criterios optimizados de sus respectivos Costos Intrínsecos. Finalmente, se analiza el caso real del problema de la optimización de la confiabilidad y los resultados obtenidos.Item Metodología regulatoria para propiciar la efeciencia energética desde el lado de la oferta en sistemas de distribución de energía eléctrica(Suyay, 2019-02-01) Camargo, Federico GabrielEn este título se observa un alto contenido teórico y, por lo tanto, se desarrollan brevemente los conceptos principales relacionados al mismo sin analizarlos en profundidad. El aporte teórico y práctico de la presente tesis es de carácter multidisciplinario e involucra ramas de la economía, ingeniería eléctrica, ambiental, software, etc. Por lo que se torna compleja su comprensión y resolución. En primer lugar, esta complejidad se debe a los vacíos metodológicos y desacuerdo entre dichas disciplinas en criterios de medición, definición y evaluación ya que algunas de ellos son contrarias (por ejemplo, economía vs. reglamentación ambiental). En segundo lugar, para formular estos problemas se requieren de programas caros y complejos, sobre todo en las redes eléctricas. En consecuencia, se realiza un desarrollo teórico del estado del arte de la problemática estudiada, con el objetivo de comprender los vacíos teóricos y metodológicos existentes. Con base en esto se busca delimitar el enfoque y enfatizar los aportes realizados, comprendiendo como se vinculan estas disciplinas, que herramientas del estado del arte son utilizadas y mejoradas.Item Metodología regulatoria para propiciar la eficiencia energética desde el lado de la oferta con penetración de fuentes primarias de energías renovables. Parte 1 : descripción y alcance del modelo de optimización(2019-05) Camargo, Federico Gabriel; Casanova Pietroboni, Carlos Antonio; Pérez, Eduardo; Schweickardt, Gustavo AlejandroEn la presente propuesta se desarrollan las bases para la regulación de las redes eléctricas de distribución, aunque puede ser extendido también para los otros segmentos del mercado eléctrico. Se presentan los aspectos que no han sido resueltos completamente o en forma satisfactoria por los marcos regulatorios y modelos de resolución disponibles en el estado del arte. Entre estos se incluyen la existencia de múltiples criterios de optimización, valoración económica de los criterios que son no monetizables en forma directa, la influencia de la incertidumbre fundamental, etc. También el incentivo a la incorporación de la generación renovable. Se buscaron discutir los problemas y aspectos a considerar para obtener una metodología estandarizada y flexible, la cual resulte factible para realizar comparaciones y tomas de decisiones, con el fin de minimizar el impacto ambiental. De esta manera, se definieron algunos criterios y factores influyentes, a mediano y largo plazo, en la sustentabilidad del sistema energético, con la intención de incorporarlos en ámbitos de discusión y enseñanza pertinentes, propiciando su difusión y críticas.Item Metodología regulatoria para propiciar la eficiencia energética desde el lado de la oferta en sistemas de distribución de energía eléctrica(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-02) Camargo, Federico GabrielLa presente tesis se titula: "Metodología regulatoria para propiciar la eficiencia energética desde el lado de la oferta en sistemas de distribución eléctrica". En este título se observa un alto contenido teórico y, por lo tanto, se desarrollan brevemente los conceptos principales relacionados al mismo sin analizarlos en profundidad. El aporte teórico y práctico de la presente tesis es de carácter multidisciplinario e involucra ramas de la economía, ingeniería eléctrica, ambiental, software, etc. Por lo que se torna compleja su comprensión y resolución. En primer lugar, esta complejidad se debe a los vacíos metodológicos y desacuerdo entre dichas disciplinas en criterios de medición, definición y evaluación ya que algunas de ellos son contrarias (por ejemplo, economía vs. reglamentación ambiental). En segundo lugar, para formular estos problemas se requieren de programas caros y complejos, sobre todo en las redes eléctricas. En consecuencia, se realiza un desarrollo teórico del estado del arte de la problemática estudiada, con el objetivo de comprender los vacíos teóricos y metodológicos existentes. Con base en esto se busca delimitar el enfoque y enfatizar los aportes realizados, comprendiendo como se vinculan estas disciplinas, que herramientas del estado del arte son utilizadas y mejoradas.Item Modelación, análisis y ensayo de un sistema eléctrico de potencia en 0,22 Kv, 0,38 Kv y 13,2 Kv(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-05) Camargo, Federico GabrielLa reforma en la industria eléctrica en las últimas tres décadas, ha implicado una transformación sustancial respecto de su tradicional esquema, verticalmente integrado. Las leyes de emergencia económica (ley Nro.23697/97) y de reforma del estado (ley 23.696/89) permitieron la participación del capital privado para realizar las inversiones que el estado nacional o provincial no podían afrontar. La ley 24.065 estableció para la política nacional en materia de abastecimiento, transporte y distribución de electricidad, los siguientes objetivos: En primer lugar, se busca la separación clara de los segmentos de la actividad según sean monopólicos o sujetos a las leyes del mercado. Se concibieron segmentos funcionalmente independientes (generación, transmisión y distribución comercialización), vinculados a entornos de negocios en los que intentan establecerse condiciones de mercado. En segundo lugar, en aquellos segmentos donde puede tener lugar, se plantea un marco de competencia mediante la participación de múltiples agentes oferentes de servicios. En los que no, se aplica regulación, soportada en diferentes mecanismos. Se busca alentar inversiones privadas para asegurar el suministro a largo plazo. En tercer lugar, se busca garantizar el libre acceso a las instalaciones de transporte y distribución. Adicionalmente, se busca proteger los derechos de los usuarios, regulando las actividades del transporte y distribución. Se busca asegurar que las tarifas sean justas y razonables e incentivar el abastecimiento, transporte, distribución y uso eficiente de la electricidad fijando metodologías tarifarias apropiadas. II El presente libro “Modelación, análisis y ensayo de un sistema eléctrico de potencia en 0,22 kV, 0,38 kV Y 13,2 kV” se realiza un análisis de un sistema eléctrico de potencia de la provincia de San Juan, que es similar al sistema de potencia de La Rioja.Item Modelo hiperheurístico HY X FPSO CBR SII soportado en metaheurísticas X PSO multiobjetivo para resolver una clase de problemas de optimización combinatoria : aplicación sobre economía computacional de regulación de redes eléctricas(2018-11) Casanova Pietroboni, Carlos Antonio; Schweickardt, Gustavo Alejandro; Camargo, Federico GabrielLas Hiperheurísticas de Selección constituyen métodos de búsqueda concebidos en un nivel de abstracción superior al de las MetaHeurísticas. Para ello, una Función de Selección (FS), cuyo objetivo es decidir cuál de las estrategias MetaHeurísticas se aplica en cada instancia de decisión , evalúa la aptitud de las mismas en cada solución iterativa . En este trabajo se presenta una HiperHeurística de Selección Basada en Razonamiento ( con dominio en M eta H eurísticas X PSO M ulti O bjetivo, HY X FPSO C B R SII , cuya FS se constituye de una Red Neuronal Artificial (RN) de propagación hacia adelante tipo Multi Layer Perceptron (MLP). La información utilizada por la FS proviene desde Indicadores de Inteligencia de Grupo, propuestos por los autores en trabajos previos, que proporcionan una medida de la habilidad de cada MetaHeurística para resolver cierta instancia del problema Se aborda el diseño de la FS y el método de optimización asociad o al Entrenamiento Basado en Casos de la misma . Este novedoso enfoque, aporte principal del trabajo, permite construir una única FS capaz de resolver dos problemas de optimización combinatoria el Balance de Cargas de un Sistema Trifásico de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE) y la Optimización de la Confiabilidad de un SDEE en Media Tensión.Item Trituracion de Neumáticos fuera de uso y Comercialización de Cauchoareciclado(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-09-09) Camargo, Federico GabrielLa masiva fabricación de neumáticos y las dificultades para hacerlos desaparecer una vez usados, constituye uno de los más graves problemas medioambientales. Estos requieren de grandes cantidades de energía para ser fabricados (para hacer una rueda de camión, se necesita medio barril de petróleo crudo) y también provocan (si no son convenientemente reciclados) contaminación ambiental al formar parte de basureros incontrolados. La generación de neumáticos fuera de uso en Argentina (calculado en base de al mercado interno e importaciones) supera las 100.000 toneladas anuales, de las cuales 38.000 corresponden a la Ciudad y el gran Buenos Aires, actualmente Argentina se retiran de servicio 6.000.000 neumáticos/año. Para eliminar estos residuos, se usa la quema directa que provoca graves problemas medioambientales, ya que produce emisiones de gases que contienen partículas nocivas para el entorno, aunque no es menos problemático el almacenamiento en vertederos, debido a la proliferación de roedores, insectos, y otros animales dañinos y además que este no se degrada con el tiempo (tardan 600 años en degradarse). La fabricación del caucho concentra un gran porcentaje de la industria del caucho, constituyendo el 60% de la producción anual del mismo. Existen métodos adecuados para el tratamiento de los NFU pero en nuestro país faltan políticas que favorezcan la recolección y la implantación de industrias que se dediquen a la tarea de recuperar y eliminar de manera limpia los elementos o componentes contaminantes de dicho neumáticos. Se propone la recolección de neumáticos en desuso provenientes de los usuarios particulares como las empresas de transporte, gomerías, talleres, etc.