Browsing by Author "Cantón, María"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comportamiento térmico estacional de fachadas verdes conformadas por especies trepadoras perennes en muros másicos orientados al oeste. estudio de casos en zonas áridas(2023-08-01) Correa Cantaloube, Erica; Suarez, Pablo; Cantón, MaríaEste trabajo evalúa el comportamiento térmico estacional de Fachadas Verdes Tradicionales (FVT), en los ambientes y superficies exteriores e interiores en ciudades de zonas áridas. Metodológicamente se desarrolló un ensayo experimental en condiciones controladas compuesto por tres muros de mampostería, dos de ellos con cobertura vegetal y uno sin ningún tipo de cobertura, todos ellos orientados al oeste y aislados al norte, sur y este. Se monitorearon variables meteorológicas —temperatura ambiente exterior e interior, y superficial exterior e interior— durante dos períodos de siete días en invierno y verano en 2021-2022. Los resultados obtenidos muestran variaciones de temperatura en los muros con cobertura vegetal respecto del muro testigo. Alcanzan magnitudes de aumento en invierno de temperatura ambiente interior de hasta 0.8 °C, reducciones en verano de hasta 4.4 °C y disminuciones de temperatura ambiente exterior mediata hasta 3.9 °C en la estación cálida. Esto muestra la efectividad de una estrategia de mínima complejidad tecnológica para mejorar el comportamiento térmico de los espacios y contribuir a la eficiencia energética residencial y la disminución de temperaturas a escala urbana en ciudades de clima árido.Item Desempeño térmico de fachadas verdes tradicionales de orientación este en viviendas seriadas emplazadas en climas áridos(2020-01-01) Suárez, Pablo; Cantón, María; Correa, ÉricaLa infraestructura verde constituye una estrategia de mitigación de las temperaturas urbanas y edilicias. El presente trabajo evalúa el impacto de un tipo de Sistema de Enverdecimiento Vertical (SEV), las Fachadas Verdes Tradicionales (FVT), en la condición térmica de viviendas localizadas en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina; cuyo clima es seco desértico (BWk - Köppen-Geiger). Con tal fin, se monitorearon, durante dos veranos consecutivos, dos casos de estudio: una vivienda con FVT, en orientación este, y una vivienda testigo de igual tipología y materialidad. Se registraron datos de temperatura ambiente exterior e interior; superficial exterior e interior y radiación horizontal. Se hallaron disminuciones de hasta 3.1°C en la temperatura ambiente interior de las viviendas con FVT, de hasta 27.4°C en muros exteriores y de 6.5°C en muros interiores. Las magnitudes de los resultados encontrados demuestran el potencial de la aplicación de esta estrategia en un clima árido.Item Evaluación de estrategias de enverdecimiento vertical en clima árido. el caso de las fachadas verdes(2022-12-12) Correa Cantaloube, Erica; Suarez, Pablo; Cantón, MaríaSe evalúa el desempeño térmico de fachadas verdes tradicionales (FVT) vegetadas con especies trepadoras perennes, en la estación verano, en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina, localizada en un clima árido. Para ello, se monitorearon, durante un periodo de 30 días, temperaturas del aire exterior en el microclima mediato e interior en una cámara de aire, y superficiales exteriores e interiores, en un ensayo experimental. Dicho ensayo está compuesto por tres muros de mampostería, dos con FVT y el restante testigo sin cobertura vegetal, orientados al oeste y aislados en sus caras N, S y E; en esta última orientación alberga un recinto de aire. Se hallaron reducciones de temperatura de 3,5 °C del aire del entorno exterior a 30 cm del muro, de 6,2 °C en la cámara de aire interior, de 17,8 °C en la superficie de la cara exterior, de 7,5 °C en la superficie de la cara interior y hasta 2,0 °C de variación entre las FVT con distintas especies vegetales. Estos valores demuestran el potencial de la aplicación de la estrategia sobre las temperaturas en su entorno mediato y los espacios interiores. Además, se observa que las magnitudes de dichos impactos dependen del tipo de estructura vegetal y son mayores en clima árido respecto de lo reportado para otros climas en la literatura internacional.Item Evaluación de estrategias de mitigación del impacto térmico de urbanizaciones privadas. el caso del piedemonte del área metropolitana de Mendoza(2022-10-14) Correa Cantaloube, Erica; Castillo, Ana; Cantón, MaríaLa expansión de desarrollos urbanos privados y públicos sobre el sector de piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza ha ocasionado diversas problemáticas ecológico-ambientales. En este trabajo se categorizó un conjunto de estrategias, optimizando las características tecnológicas y ópticas de los materiales de las envolventes con el objetivo de identificar las estrategias más adecuadas que permitan disminuir el impacto térmico provocado por urbanizaciones privadas. Se evaluó mediante simulaciones dinámicas el impacto generado por la modificación de las propiedades termofísicas de las envolventes sobre el ambiente térmico de tres urbanizaciones de origen privado más representativas. Se simularon con el software ENVI-met alternativas de combinación de optimización de envolventes: Global y la modificación de albedos de paredes, techos y pavimentos; sumada la combinación techo-pavimento. Los resultados de este análisis demuestran que, en el barrio de trama más abierta, el aumento del albedo de techos y pavimentos combinados disminuye 4°C la temperatura del aire respecto a su condición actual. Estos resultados ponen en relevancia la necesidad de repensar y regular la materialidad tanto de calles como de techos para la rehabilitación de emprendimientos actuales y la construcción de futuros barrios en áreas de piedemonte.Item Incidencia de la permeabilidad solar forestal en el comportamiento térmico de urbanizaciones adaptadas a áreas piedemontanas(2021-07-30) Correa Cantaloube, Erica; Castillo, Ana; Cantón, MaríaAunque la forestación es un componente esencial para mejorar la calidad ambiental y la habitabilidad térmica urbana, existe poca información cuantitativa del impacto en la selección de especies en combinación con características morfológicas y climáticas del sitio. Este trabajo aborda la incidencia de dos especies de arbolado de alineación en el comportamiento térmico de dos esquemas urbanos adaptados: trama lineal orgánica y trama orgánica con Culde-Sac. Las especies -Morera y Paraíso- presentan características semejantes y se diferencian en su permeabilidad solar (14.53% y 19.79%). Mediante el software ENVI-met, se simularon los distintos casos ajustando el modelo teórico a un caso real monitoreado. Los resultados demuestran diferencias en las temperaturas máximas mayores a 4°C entre las especies estudiadas en trama lineal orgánica y diferencias poco significativas en la trama orgánica Cul-de-Sac. Esta investigación colaborará en la selección y diseño de alternativas para un desarrollo urbano sustentable del piedemonte de Mendoza, Argentina.Item Lineamientos de diseño para urbanizaciones en áreas de piedemonte, Mendoza, Argentina : optimización del desempeño térmico(2024-01-01) Correa Cantaloube, Erica; Castillo, Ana; Cantón, MaríaEl desarrollo de urbanizaciones denominadas barrio parque –núcleos de viviendas unifamiliares con amplios espacios verdes– sobre áreas de piedemonte generan transformaciones climáticas y ambientales en el territorio. Su diseño, centrado en el aspecto paisajístico, no responde a las demandas del área de piedemonte de Mendoza, Argentina. Las características particulares del sector requieren estrategias que consideren un desarrollo adaptado a sus condiciones biofísicas para optimizar su comportamiento microclimático y mejorar la habitabilidad de los espacios públicos exteriores, mitigando el impacto ambiental de la urbanización. El presente trabajo propone y evalúa distintas alternativas de diseño asociadas al uso de la forestación como estrategia de sombreo para disminuir la acumulación de calor sobre las superficies del espacio público. La propuesta –que incorpora boulevard con especies de baja permeabilidad solar– demuestra mayor eficiencia térmica, reduciendo en 3,5°C la temperatura máxima, 1,5°C la mínima y 2,5°C la mediaItem Microclimatic behavior of sustainable urban schemes proposed for hillside areas versus existing neighborhoods in the metropolitan area of Mendoza, Argentina(2021-10-05) Correa Cantaloube, Erica; Castillo, Ana; Cantón, MaríaThe Metropolitan Area of Mendoza (MMA), Argentina, has extended towards peripheral hillside areas without considering the environmental impact of this action. This growth has continued the urban model of flatland development, causing changes in the ecosystem and an increase in outdoor air temperature. This work proposes and evaluates urban schemes that incorporate design criteria with the objective of preserving environmental characteristics and mitigating the effect of urbanization on the microclimate. The proposed grid layouts, located in three predominant slopes, were linear organic and Cul-de-Sac. Methodologically, the microclimatic response of the proposed schemes was evaluated by applying ENVI-met software simulation. The results show that urban growth is possible when carefully considering environmental limitations which grant maximum air temperature reductions of up to 2 °C.Item Propuestas de desarrollo urbano energético y ambientalmente sustentable de áreas de piedemonte en zonas áridas : Mendoza, Argentina(2022-06-23) Correa Cantaloube, Erica; Castillo, Ana; Cantón, MaríaEl crecimiento del Área Metropolitana de Mendoza hacia el piedemonte ha deteriorado su calidad ambiental, impactando negativamente sobre el desarrollo sustentable de la ciudad. Esta investigación busca proponer y evaluar esquemas de urbanización que mejoren la eficiencia energética y den respuesta a los condicionantes ambientales del piedemonte. Para ello, se propusieron y simularon 12 esquemas urbanos que incorporan criterios de diseño sustentable, usando ENVI-met. Los mismos son el resultado del análisis de variables de diseño que condicionan la respuesta térmica de las actuales urbanizaciones del piedemonte y de los lineamientos de ordenamiento y regulación seguidos internacionalmente. Los resultados muestran que todas las propuestas mejoran la condición térmica y ambiental de las urbanizaciones existentes, siendo mayor la magnitud del impacto en terrenos con pendientes menores al 15 %. Estos representan el 70 % de los suelos urbanizables, lo que pone de manifiesto el potencial impacto de la aplicación de las propuestas analizadasItem Revisión bibliográfica para caracterizar, cuantificar, y analizar la forma urbana, y su relación con el comportamiento térmico exterior(2022-01-01) Correa Cantaloube, Erica; Sosa, María; Cantón, MaríaEl estudio de la forma urbana es un campo significativo y multidisciplinario, que contribuye a comprender el entorno construido como un objeto físico complejo. En la actualidad, la mejora de la capacidad informática y las herramientas matemáticas permiten una adecuada introducción al paradigma de la complejidad en el estudio de la forma. Los académicos comenzaron a enfocarse en la conexión entre el comportamiento ambiental y la forma urbana, siendo uno de los temas las alteraciones térmicas a diferentes escalas climáticas. El trabajo realiza una revisión bibliográfica de índices, indicadores y coeficientes, para determinar cuales de éstos contribuirían a caracterizar, cuantificar y analizar la forma urbana. Para determinar en estudios posteriores, si existen correlaciones entre el método utilizado y el comportamiento térmico exterior tanto para el Área Metropolitana de Mendoza como para otras ciudades. El trabajo realizó una revisión bibliográfica de 30 estudios seleccionados por 3 palabras claves, en castellano e inglés. Se detectó que el 60% de los trabajos utiliza metodologías cuantitativas, que entre los términos mas utilizados existen confusiones en cuanto a su uso, cálculo y clasificación, y en cuanto a la relación entre variables climáticas resulta conveniente utilizar el coeficiente de Moran, o los índices de dimensión fractal.