Browsing by Author "Capello, Stefania de los Angeles"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la relación del índice de productividad del suelo y los valores inmobiliarios de la tierra en la zona de San Francisco, Córdoba(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Rovasio, Maricel; Ricci, Daniel; Capello, Stefania de los Angeles; Giuliano, Valeria del M.; Serra, Mónica Andrea; Vignolo, JavierSe puede definir la productividad de un suelo como la capacidad del mismo de producir biomasa vegetal en una superficie determinada. Por la relación causal entre las propiedades del suelo y el rendimiento de cultivos es importante entender y cuantificar dicha productividad. Un índice de productividad representa la capacidad de producir cierta cantidad de biomasa por hectárea y por año, expresada como porcentaje respecto de la productividad óptima que proporcionaría un suelo ideal en su primer año de cultivo, o bajo determinado escenario de manejo (Paepe, 2013). Se propone realizar un trabajo exploratorio para evaluar la relación entre los índices de productividad (IP), los valores inmobiliarios y de arrendamiento del recurso suelo en un área circundante a San Francisco.Item Costos ambientales por la degradación de los suelos en la gestión agropecuaria(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Vignolo, Javier; Serra, Mónica Andrea; Zapata, Micaela; Ricci, Daniel; Capello, Stefania de los Angeles; Bracaioli, Matías Ezequiel; Rovasio, MaricelEl objetivo de este trabajo es analizar el concepto de Costo Ambiental (CA) y su incorporación al modelo de Márgenes Brutos, considerando la pérdida de carbono orgánico del recurso suelo (COS) como criterio de valoración. El Costo Ambiental representa en valores monetarios el impacto del uso de los suelos y su estimación permite evaluar la sostenibilidad económica y ecológica de los distintos sistemas productivos.Item La degradación de los suelos y los costos ocultos asociados(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-11-29) Vignolo, Javier; Benedetich, Natalia; Capello, Stefania de los Angeles; Ricci, Daniel; Serra, Mónica Andrea; Rovasio, MaricelEste trabajo intenta lograr un acercamiento a los costos asociados con la degradación de los suelos, realizando una compilación exhaustiva de material bibliográfico; que contempla la modificación del ambiente, que afecta negativamente el desarrollo de la población al incrementar los problemas edáficos y reducir la productividad, elevando los riesgos ecosistémicos. Las dimensiones social y ambiental son generalmente ignoradas por el mercado, generando desequilibrios; actualmente las actividades productivas giran alrededor de la economía y sus ramas del conocimiento, sin considerar los efectos indirectos que no se registran en la misma, como la disminución de reservas y el costo ambiental que tarde o temprano deberá remediarse, acumulándose una suerte de “deuda ambiental oculta”. La falta de comunicación entre investigadores y usuarios, sumado a la inacción institucional, generan una restricción para implementar alternativas de manejo conservacionista, lo que favorece el aumento de los “Costos ocultos de producción”.Item Estudio de la evolución de propiedades fisicoquímicas de suelos con diferentes índices productivos y su relación con el valor de la tierra(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Vignolo, Javier; Serra, Mónica Andrea; Zapata, Micaela; Ricci, Daniel; Capello, Stefania de los Angeles; Vignola, María Belén; Rovasio, MaricelEste trabajo analiza, en la zona centro de Argentina, entre las provincias de Córdoba y Santa Fe, ubicando como centro la ciudad de San Francisco, diez campos georreferenciados ubicados al azar. En cada punto se extraen muestras de suelos que son analizadas en laboratorio; se buscan las series cartográficas que determinan las cualidades y calidades de estos en las Cartas de Suelos de la República Argentina. También se buscan los valores de Índice de Productividad y los valores de mercado, con la intención de obtener algún patrón que pueda darnos indicios de la evolución de los suelos en nuestra región y su probable degradación por el uso intensivo después de cuarenta años bajo distintos sistemas productivos; donde los valores de la tierra fueron apreciados por el mercado en más de siete veces, a pesar de disminuir la calidad y aumentar el impacto negativo sobre el ambiente.Item Indagación a establecimientos agropecuarios del departamento San Justo, Córdoba(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Capello, Stefania de los Angeles; Serra, Mónica Andrea; Rovasio, Maricel; Ricci, Daniel; Vignolo, JavierLa sustentabilidad de los ecosistemas y los recursos y servicios que estos proporcionan, requieren que se comprendan a fondo los procesos de cambio de usos de suelo y sus efectos, ya que estos pueden llevar a la pérdida de capa superficial del suelo por erosión hídrica o eólica, inundaciones, pérdida de productividad, etc. El conocimiento de la distribución y superficie sembrada de cultivos agrícolas es indispensable para la planificación de políticas, para definir las bases de ordenamiento territorial y para productores en la toma de decisiones. El presente trabajo, tiene como objetivo principal explorar las principales características técnicas y productivas de los establecimientos agropecuarios, relacionadas con el uso del recurso suelo, a través de los datos obtenidos en una encuesta a productores del departamento San Justo, que adhieren a las Buenas Prácticas Agropecuarias, del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba.