Browsing by Author "Carrasco, María Fernanda"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adiciones artificiales : reproducción en laboratorio de cenizas de lecho fluidizado(2014) Guilarducci, Anabela; Beltramini, Loreley; Carrasco, María Fernanda; Grether, Rudy Omar; Chiovetta, MarioEn este trabajo se presenta la experiencia de reproducción en laboratorio del residuo que será generado como consecuencia de la puesta en marcha de la Central Termoeléctrica a base de Lecho Fluidizado que se está construyendo en la localidad de Río Turbio en la provincia de Santa Cruz (Argentina). Para este análisis, se tomó como base el estudio de impacto ambiental realizado por el Grupo Isolux Corsán S.A. y Otros – UTE (2008) que brinda los datos teóricos relacionados con el funcionamiento de la planta. Esta central termoeléctrica usará como combustible para su funcionamiento carbón mineral sin depurar, que incorpora una proporción significativa de estéril (material inerte compuesto principalmente por material arcilloso que es extraído de manera conjunta con el carbón). En base a las características del combustible y de la operación de la central se estima que se obtendrá, como residuo de este proceso de combustión, un material potencialmente reactivo para ser utilizado como adición mineral para el cemento. Para la reproducción se evaluaron principalmente los parámetros tiempo y temperatura necesarios para la generación de un material con la composición química indicada para el residuo. Asimismo, fue fundamental la evaluación del método de enfriado de las cenizas para lograr la estructura cristalográfica esperada. Los resultados obtenidos de composición química y DRX, muestran que, en principio, con la reproducción en laboratorio se puede obtener un material similar al posible residuo que se producirá en la planta cuando ésta entre en funcionamiento. Asimismo se destaca que de la evaluación de las cenizas obtenidas en laboratorio, se estima que los residuos reales podrán ser utilizados como un material puzolánico para ser empleado como adiciones minerales para el cemento.Item Efecto del contenido pasta y agregados finos sobre las propiedades del hormigón drenante(2023-04-21) Fogliatti, Fernando Luis; Carrasco, María Fernanda; Beltramini, Loreley Betina; Defagot, Carlos Antonio; Grether, Rudy OmarSe evaluaron hormigones drenantes, elaborados con cemento portland compuesto, agregados gruesos graníticos, contenidos variables de agregado fino entre 0 y 16 % y de pasta desde 15 % a 25 % e incorporación de aditivos químicos. En estado fresco se evaluó la consistencia mediante el tronco de cono de Abrams y la prueba Hand-Squeeze. En estado endurecido, la resistencia a compresión a 7 y 28 días, la densidad seca aparente, la absorción, el contenido de vacíos, la permeabilidad y el espesor de la pasta circundante al agregado grueso. Se estudió la distribución de tamaño de los poros internos y se realizó una comparación entre la porosidad medida de forma convencional y por medio de análisis de imágenes. La resistencia aumentó con el contenido de finos, con el incremento del contenido de pasta y con el espesor de pasta y simultáneamente, se redujeron el contenido de vacíos y la permeabilidad.Item Efecto del contenido pasta y agregados finos sobre las propiedades del hormigón drenante(2023-04-21) Fogliatti, Fernando Luis; Carrasco, María Fernanda; Beltramini, Loreley Betina; Defagot, Carlos Antonio; Grether, Rudy OmarSe evaluaron hormigones drenantes, elaborados con cemento portland compuesto, agregados gruesos graníticos, contenidos variables de agregado fino entre 0 y 16 % y de pasta desde 15 % a 25 % e incorporación de aditivos químicos. En estado fresco se evaluó la consistencia mediante el tronco de cono de Abrams y la prueba Hand-Squeeze. En estado endurecido, la resistencia a compresión a 7 y 28 días, la densidad seca aparente, la absorción, el contenido de vacíos, la permeabilidad y el espesor de la pasta circundante al agregado grueso. Se estudió la distribución de tamaño de los poros internos y se realizó una comparación entre la porosidad medida de forma convencional y por medio de análisis de imágenes. La resistencia aumentó con el contenido de finos, con el incremento del contenido de pasta y con el espesor de pasta y simultáneamente, se redujeron el contenido de vacíos y la permeabilidad.Item Hormigón drenante : diseño, características y aplicaciones(2022-01-11) Carrasco, María Fernanda; Rautenberg, Dayana Paola; Positieri, María JosefinaEl hormigón drenante es un tipo de hormigón especial cuyas aplicaciones se remontan a mediados del siglo XIX. Los materiales utilizados, los métodos de dosificación, las características y propiedades han ido evolucionando con el tiempo así también como la palabra con la que se denomina este tipo de hormigón. En la bibliografía se lo encuentra como hormigón “poroso”, “permeable”, “sin finos”… sin embargo no hay dudas en cuanto a que la función principal es permitir el paso del agua a través de su estructura. En este artículo se presenta una revisión de los criterios de selección de materiales, métodos de dosificación más destacados y se mencionan también las principales características, así como los entornos de sus propiedades más importantes (físicas, mecánicas, hidrológicas y ambientales) y que afectan más significativamente su empleo. Un ítem interesante es la revisión de algunas de las amplias aplicaciones desarrolladas en el país y otras internacionales, motivadas por su impacto ambiental positivo. Por último, se vierten comentarios sobre aspectos tales como la necesidad de normativa e implementación de estándares de diseño adecuados destacando que el hormigón drenante presenta excelentes posibilidades para ser utilizado en diversos ámbitos de la construcción, siendo necesaria una mayor difusión del tema y un acercamiento entre los desarrollos de laboratorio y la aplicación en campo para que esta tecnología sea utilizada con mayor facilidad.Item Hormigón drenante : diseño, características y aplicaciones(2022-01-11) Carrasco, María Fernanda; Rautenberg, Dayana Paola; Positieri, María JosefinaEl hormigón drenante es un tipo de hormigón especial cuyas aplicaciones se remontan a mediados del siglo XIX. Los materiales utilizados, los métodos de dosificación, las características y propiedades han ido evolucionando con el tiempo así también como la palabra con la que se denomina este tipo de hormigón. En la bibliografía se lo encuentra como hormigón “poroso”, “permeable”, “sin finos”… sin embargo no hay dudas en cuanto a que la función principal es permitir el paso del agua a través de su estructura. En este artículo se presenta una revisión de los criterios de selección de materiales, métodos de dosificación más destacados y se mencionan también las principales características, así como los entornos de sus propiedades más importantes (físicas, mecánicas, hidrológicas y ambientales) y que afectan más significativamente su empleo. Un ítem interesante es la revisión de algunas de las amplias aplicaciones desarrolladas en el país y otras internacionales, motivadas por su impacto ambiental positivo. Por último, se vierten comentarios sobre aspectos tales como la necesidad de normativa e implementación de estándares de diseño adecuados destacando que el hormigón drenante presenta excelentes posibilidades para ser utilizado en diversos ámbitos de la construcción, siendo necesaria una mayor difusión del tema y un acercamiento entre los desarrollos de laboratorio y la aplicación en campo para que esta tecnología sea utilizada con mayor facilidad.Item Propuesta de cielorraso constituido por aglomerados de cascarilla de algodón(2013) Piccini, Julieta; Muñoz, Hugo Javier; Sánchez, María De Los Ángeles; Grether, Rubén Marcos; Defagot, Carlos Antonio; Carrasco, María FernandaSe propone el empleo de elementos constructivos compuestos por residuos de desmote del algodón, aportando de manera innovadora, una solución viable a la problemática ambiental y a la reducida demanda laboral de este sector agroindustrial y al déficit habitacional existente en la región mediante nuevas tecnologías de reducido costo, rápida ejecución y adecuadas características de aislamiento térmico. Sobre los aglomerados se evaluó densidad en estabilización (IRAM 9705), resistencia a compresión (IRAM 9541), resistencia a flexión (IRAM 9706) y conductividad térmica por el método de Less y Chorlton. A partir de estos últimos resultados se realizaron cálculos de transmitancia térmica de acuerdo a la norma IRAM 11601. Asimismo, se evaluó la compatibilidad de los aglomerados con diferentes revestimientos y el comportamiento de vinchucas (Triatoma infestans). Se concluye que la incorporación de elementos elaborados con residuos de desmote de algodón permite mejorar el comportamiento de cerramientos horizontales en viviendas sin necesidad de recurrir a materiales de elevado costo.Item Residuos de una central termoeléctrica como alternativa para la generación de cementos sostenibles(2015) Guilarducci, Anabela; Grether, Rudy Omar; Beltramini, Loreley B.; Carrasco, María FernandaLa gran cantidad de desechos dispuesto en vertederos cada año, el empobrecimiento global de recursos naturales y del medio ambiente y la emergencia por las emisiones de dióxido de carbono, son algunas de las motivaciones que impulsan a los investigadores y al mundo industrial para avanzar hacia soluciones sostenibles para el campo de la ingeniería civil.Item Residuos industriales de una central termoeléctrica : utilización como adiciones puzolánicas(2014) Guilarducci, Anabela; Beltramini, Loreley; Carrasco, María Fernanda; Grether, Rudy Omar; Romano, MelisaEn la localidad de Río Turbio, provincia de Santa Cruz está próxima a entrar en funcionamiento una Central Termoeléctrica de Lecho Fluidizado cuyo abastecimiento es carbón de la zona sin depurar. Se estima que el residuo generado en la base de la caldera será de aproximadamente 30 t/h a partir de la puesta en marcha, considerando el funcionamiento del generador al 100% de su capacidad y en régimen permanente. En particular este residuo, denominado cenizas de fondo, producto de la calcinación en un rango de temperaturas comprendidos entre 850 y 900°C, estará compuesto principalmente por arcilla calcinada y carbón remanente. En este trabajo se evalúa la potencialidad del residuo industrial como adición puzolánica para el cemento. A partir de él, fueron generadas dos muestras de diferentes finuras para evaluar y comparar el comportamiento de las mismas. En el presente estudio se evaluó la reactividad del residuo mediante ensayos de Cal Fijada y Puzolanicidad por vía química (Método de Frattini). Se realizó, además, la caracterización física y química de las muestras y se evaluaron las propiedades en estado fresco y endurecido de pastas y morteros elaborados a partir de la incorporación de distintos porcentajes de estas muestras a un cemento Portland normal sin adiciones. Los resultados obtenidos establecen grados de finura para posibilitar la reutilización de este residuo, que brindan adecuado comportamiento mecánico y elevada reactividad.