Browsing by Author "Carrillo, Carla Daniela"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aulas híbridas. Adaptación, planificación y puesta en marcha de una experiencia en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Delta(EDUTECNE, 2023-11-29) Carrillo, Carla Daniela; González, María Eugenia; Carrillo, Elvio Germán; Visintin, Fernando Pablo; Carrizo, Nancy AlejandraLuego de casi dos años trabajando en la virtualidad, con una comunicación a través de dispositivos tecnológicos, cambió, en algunos casos, drásticamente la actitud del estudiante. Un desafío que se presentó fue el de lograr un retorno progresivo que no deje a nadie afuera. Con los recursos económicos limitados y con la experiencia tecnológica adquirida durante la pandemia, surgió la idea de las aulas híbridas, las cuales resultaron una alternativa que combina la enseñanza presencial y virtual, permitiendo la integración de aprendizajes de manera flexible. En este modelo, los/as estudiantes tienen la opción de asistir físicamente a clase o participar de forma remota a través de plataformas digitales, permitiendo que los/as alumnos/as remotos puedan participar activamente en las discusiones y actividades de la clase, en igualdad de condiciones con los presentes físicamente. La UTN, Regional Delta, enfrentó este nuevo desafío de manera integral y conjunta con un trabajo en el que participó toda la comunidad educativa. Los desarrollos y la puesta en marcha se lograron con el involucramiento de alumnos/as, docentes, no docentes y graduados/as. Las aulas híbridas permitieron hacer frente satisfactoriamente al "Programa Puentes", impulsado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, a partir de una iniciativa del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, desarrollada en el ámbito de la Jefatura de Asesores del Gobernador, en articulación con municipios y universidades públicas, con la finalidad de beneficiar a ciudadanos/as bonaerenses con el acceso a la educación superior pública, gratuita y de calidad en sus lugares de origen. El artículo que se presenta es el resultado de una investigación que se enfoca en las aulas híbridas y su impacto en la educación. Se explorarán diferentes aspectos relacionados, como las herramientas tecnológicas utilizadas, las estrategias pedagógicas implementadas y los resultados obtenidos en términos de aprendizaje y participación de los/as estudiantes Como fuentes de información se utilizaron la base general de inscriptos al programa de la facultad para realizar el recorte y la caracterización sociodemográfica de la muestra y entrevistas semiestructuradas, utilizando una metodología mixta. Con frecuencia se relaciona al ámbito educativo con un sinónimo de estructura, estabilidad y sociabilización, pero en la actualidad, estas percepciones entraron en conflicto. La pandemia nos enfrentó duramente a nuestras carencias, pero también nos demostró la capacidad de adaptación aún en los momentos de mayor incertidumbre. La pandemia modificó hábitos, actitudes, costumbres y la post pandemia llegó con nuevos desafíos que se perciben como dificultades a enfrentar por toda la comunidad educativa en su conjunto.Item Las redes organizacionales como espacios de aprendizaje compartidos(AACINI-RIII: Revista Internacional Ingeniería Industrial, 2024-01-18) Carrizo, Nancy Alejandra; Castelló, Gonzalo Eduardo; Carrillo, Carla Daniela; Villalba, Karen BeatrizLas redes organizacionales constituyen un fenómeno original y a la vez prometedor en las sociedades actuales ya que representan nuevas maneras de intercambiar información, articular esfuerzos solidarios y facilitar procesos de aprendizaje entre diferentes organizaciones y actores sociales. Este trabajo aborda esta temática en el marco de una investigación que analiza el caso de la Red CARICET, “Comité Asesor de Representantes Interregionales de Certificación de Especialidades Técnicas” del Programa de certificación de especialidades técnicas u oficios de la Universidad Tecnológica Nacional en el período 2009-2019 dentro el sector industrial, en el marco de una articulación multisectorial. Para abordar el término red, es de particular interés la línea teórica de la sociedad red y el nuevo paradigma informacionalista como nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad basada en la globalización, suceso que se ha ido desarrollando gracias a Internet. Se plantea determinar, en ese sentido, la forma en que el diálogo social de actores multisectoriales logra articular y poner en marcha un sistema de certificación de especialidades técnicas, donde cada nodo (Facultad Regional) de la Red se encuentre, satisface las necesidades territoriales e individuales de los diferentes actores destacando a los trabajadores y sus saberes productivos sin los cuales no tendría existencia dicho dispositivo. La configuración del entramado institucional de construcción de dicha Red CARICET como zona de innovación y aprendizajes compartidos es un capital muy enriquecedor para la Universidad Tecnológica Nacional, que se puede trasladar a otras iniciativas.Item La mujer en puestos gerenciales(Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería, 2023-08) Carrillo, Carla Daniela; González, María Eugenia; Suarez, Oriana Silvia; Carrizo, Nancy AlejandraEl problema de investigación que da origen a este estudio es entender y documentar las causas por las cuales se denota un número significativamente menor de mujeres ingenieras en altos cargos directivos, considerando que existen muchas mujeres en igualdad de condiciones que los hombres, para ascender a este tipo de cargos y que no logran o no pueden hacerlo. Este trabajo planea poner el foco en las barreras percibidas por un grupo de las mujeres ingenieras egresadas de la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional, clasificando estas barreras como internas, sociales, interpersonales, actitudinales o interactivas; si actúan antes o después de la inserción; o si son producto de la interactividad (o interacción) de factores combinados en diferentes momentos de la carrera profesional.Item Las mujeres en la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información(2023) Carrillo, Carla Daniela; Leiva, Florencia; Carrillo, Elvio German; Visintin, Fernando Pablo; Carrizo, Nancy Alejandra; Maria M. Larrondo Petrie, Ph.D., Florida Atlantic University, US Jose Texier, Ph.D., LACCEI, US Rodolfo Andrés Rivas Matta, Florida Atlantic University, USEste estudio es una exploración cuantitativa de la situación actual e histórica de la participación de mujeres en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Delta. Nuestro enfoque consiste en identificar las causas del desequilibrio de género que comienza a manifestarse desde el mismo momento en que las estudiantes ingresan a la carrera y se intensifica a medida que avanzan en sus estudios. Este proyecto de investigación está en curso y prevé además un enfoque cualitativo que abordará las causas subyacentes de este fenómeno. Nuestro objetivo a largo plazo es poder colaborar en el desarrollo de políticas universitarias que promuevan la igualdad de género en la carrera de ingeniería en sistemas de información, favoreciendo así un entorno más inclusivo y equitativo para las estudiantes y profesionalesItem Las mujeres y la ingeniería, de la facultad al mundo laboral(Maria M. Larrondo Petrie, Ph.D., Florida Atlantic University, US Jose Texier, Ph.D., Universidad Nacional de Chilecito, AR Rodolfo Andrés Rivas Matta, Florida Atlantic University, US, 2023) Carrillo, Carla Daniela; González, María EugeniaA partir de la observación, en la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional, localidad de Campana de la provincia de Buenos Aires, de la situación actual e histórica del desgranamiento femenino en la carrera de Ingeniería, realizando un análisis teórico acerca del panorama general de las desigualdades de género en las carreras universitarias STEM ( Science,Technology, Engineering and Mathematics), se desea determinar la percepcion de las graduadas a la hora de su insercion en el mundo laboral. Tambien se desea entender y documentar las causas por las cuales se denota un número significativamente menor de mujeres ingenieras en altos cargos directivos, considerando que existen muchas mujeres en igualdad de condiciones que los hombres, para ascender a este tipo de cargos y que no logran o no pueden hacerlo. Este trabajo planea poner el foco en las barreras percibidas por un grupo de mujeres ingenieras egresadas de la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional, clasificando estas barreras como internas, sociales, interpersonales, actitudinales o interactivas; si actúan antes o después de la inserción; o si son producto de la interactividad (o interacción) de factores combinados en diferentes momentos del paso por la vida academica.Item La red CARICET para la certificación de especialidades técnicas en la Universidad Tecnológica Nacional y su funcionamiento durante la pandemia(2021-11) Carrizo, Nancy Alejandra; Castelló, Gonzalo Eduardo; Villalba, Karen; Carrillo, Carla DanielaLa ponencia propone analizar y describir el funcionamiento de la red CARICET del Programa de Certificaciones de Oficios de la Universidad Tecnológica Nacional, enfocándose en el período de pandemia. Este análisis forma parte de un trabajo de investigación que analiza la red en el período 2009-2019, utilizando como concepto rector el de “sociedad red y el nuevo paradigma comunicacional". El trabajo se centrará sobre el campo las redes institucionales conformadas a partir de la red mencionada y los diferentes actores sociales que participan en la misma. Se pretende determinar cómo los términos “sociabilidad” o “transferencia”, devienen en fundamentales para problematizar los usos de sentido común de la palabra “red” que se pretendió conformar a partir de un caso de éxito como fue el de la UTN FRD y la incorporación paulatina de las demás regionales y si el funcionamiento resulta exitoso o no a los fines propuestos inicialmente, éste será el camino que marcará la investigación. En cuanto a la estrategia metodológica se plantea un método mixto, en una primera etapa método cuantitativo y luego método cualitativo, tendrá prioridad el enfoque cualitativo. Las fuentes de información serán las bases de datos y entrevistas a diferentes actores de la red CARICET.