Browsing by Author "Castellano, Ignacio Andrés"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bienestar centrado en el estudiante(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Yennerich, Germán; Toloza, Alberto Ramón; Gazzaniga, Carina; Castellano, Ignacio AndrésSe ha realizado una encuesta para diagnosticar las molestias que presentan los estudiantes de la Facultad Regional San Francisco, Universidad Tecnológica Nacional, con el fin de corregir o implementar prácticas que beneficien la salud de los estudiantes. Se eligió el sexo, el peso, la altura, la actividad deportiva, el descanso nocturno, la consulta a profesionales de la salud, posturas y problemas visuales, como variables para tener en cuenta en la presencia de dolores o molestias que los estudiantes manifiestan. La preocupación por el bienestar de los estudiantes viene de la mano con el cambio de paradigma que se pretende implementar en la UTN, donde el protagonismo del aprendizaje pasa del docente al alumno, para ello hay que preocuparse también por la salud de este. Se ha dividido el análisis de los resultados de la encuesta en función del género. Las quejas, en orden de importancia, entre las mujeres es el dolor de cabeza, la cervicalgia, o dolor detrás del cuello, y dolor en la parte media y baja de la columna. Mientras en los varones, el principal dolor es la cervicalgia, y siguen el dolor de cabeza y de piernas. En ambos casos, estas molestias se relacionan con poca actividad física, problemas para dormir y no consultar a profesionales de la salud. En función de esto, las Universidades deberían organizar controles sanitarios periódicos o exigirlos, y también disponer de diversidad de horarios y posibilidades para la práctica de actividades físicas.Item Consecuencias ergonómica en la evolución de la interfaz persona maquina(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2021-06) Yennerich, Germán; Toloza, Alberto Ramón; Cerutti, Gabriel Rubén; Pogliano, Noelia; Castellano, Ignacio AndrésEl presente informe describe el estado de avance de dos Proyectos de Investigación: - “Clima Organizacional y Ergonomía en la Industria y en la Escuela”, de la UTN. - “Incidencia de la Cervicalgia en los Estudiantes y Docentes”, de la UNVM. A partir de la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII, las máquinas empiezan a ser el factor más importante en la producción, sobre todo por su rapidez, desplazando a los artesanos y sus herramientas. Este proceso de renovación de los instrumentos de producción, gracias a la introducción de conocimientos tecnológicos continúa en un cambio permanente, que implica nuevas exigencias a la relación que los operarios o usuarios tienen con las máquinas. Esta relación, a la que llamamos interfaz, evoluciona del uso de los comandos de la máquina, a la introducción del uso de la escritura, para llegar a la posibilidad de interactuar con la máquina a través del habla y gestos del operario. En este último caso se habla de diálogo hombre máquina, en lo que se considera una comunicación “natural” entre ambos, de allí el nombre de Natural User Interfaces (NUIs). Este tipo de interfaz haría posible el fin del uso de periféricos, como el mouse y el teclado en el caso de la computadora, permitiendo la libre movilidad del operario. Esto implicaría una ventaja al disminuír los problemas del trabajo estático, como la cervicalgia, que es una de las molestias más comunes en función de la postura. Nuestro trabajo analiza esta evolución de la interfaz, centrándonos en el caso del trabajo de docentes dialogando en la enseñanza virtual. Para ello se encuestaron 62 docentes de la UTN Regional San Francisco y 11 docentes de la UNVM, quienes en el marco del Aislamiento Social Obligatorio 2020, realizaron su trabajo de manera virtual. La mitad de los docentes han tenido problemas en este diálogo virtual, este trabajo analiza hasta qué punto se puede considerar natural una comunicación si está mediada por la máquina. Para ello se utiliza la teoría de Raymond Panikkar, que postula que las máquinas evolucionan hacia la ontonomía, es decir hacia un estado intermedio entre la autonomía y la dependencia del operario. Esta evolución se relaciona con los conceptos de in the loop, cuando el operario puede controlar el proceso y out of the loop, cuando no lo puede hacer, por desconocimiento o porque la máquina responde a un sistema que excede las posibilidades de intervención del usuario.