Browsing by Author "Cosentino, José María"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de los métodos geoeléctricos (1D) como apoyo en la caracterización de acuíferos suprabasálticos en la Provincia de Entre Ríos(2012-12) Silva Busso, Adrián; Masú, Javier; Machado, Patricio; Cosentino, José MaríaLa prospección de acuíferos en la provincia de Entre Ríos acusa la falta de un estudio integrador que permita orientar la exploración y mejorar los resultados de la misma. Los métodos geoeléctricos han sido ampliamente empleados en la región para la prospección de acuíferos someros y termales profundos. Sin embargo, no han sido interpretados regionalmente sobre la base de un modelo hidrogeológico conceptual de correlación entre las respuestas resistivas del subsuelo. Este estudio presenta una propuesta de interpretación en esa dirección analizando la respuesta resistiva de los acuíferos de la Sección Suprabasáltica en toda la provincia. Se determinan seis unidades resistivas y proponen valores resistivos guía para cada una de ellas correlacionándolas con la hidrogeología local en cada caso en función de la información hidrogeológica disponible del subsuelo entrerriano. Se concluye en una propuesta de regionalización y sectorización de las diferentes unidades resistivas.Item Dispositivo para una medición directa de la presión del gel de ras(2016-01) Cosentino, José María; Avid, Fabián Andrés; Moreira, Pablo Enrique; Sota, Jorge DanielEl producto de la reacción álcali-sílice es un gel (membrana osmótica), que origina tensiones de tracción que llevan al desarrollo de fisuras en el hormigón. En este trabajo se mide la presión del gel álcali-sílice en probetas de morteros de 2,5x2,5x25cm con un dispositivo desarrollado en el laboratorio, comparando la reactividad medida en los mismos morteros con el método IRAM 1674 con el fin de establecer correspondencia entre los dos métodos con resultados experimentales. En las etapas de medida del método con el nuevo equipamiento la probeta está sumergida también en una solución 1 N de NaOH a 80ºC. En las primeras experiencias se midieron las presiones de hinchamiento de dos muestras: una altamente reactiva y una no reactiva calificadas previamente con el método IRAM 1674. Con este dispositivo, que guarda muy buena correlación con el método normalizado, se acortan los tiempos de medición y se optimiza la visualización de los efectos debido a la medición directa de las variables.Item La durabilidad de los basaltos de la Mesopotamia en los hormigones de Cemento Portland(2014-11) Avid, Fabián Andrés; Paez, Gerardo; Cosentino, José María; Sota, Jorge Daniel;El trabajo desarrolla algunas consideraciones del comportamiento de los basaltos frente a los métodos de control de la reacción álcali-sílice para su uso en hormigones de cemento portland. Las mismas son tendientes a determinar la factibilidad del uso de triturados basálticos para ser usadas en mezclas de hormigón respondiendo a un diseño de durabilidad que permita suponer un comportamiento adecuado frente a las exigencias de la obra; enfocando la investigación, en el análisis y evaluación de potenciales reacciones deletéreas que se dan entre los agregados y los álcalis del cemento. En este trabajo se estudiaron las canteras en explotación en la mesopotamia Argentina, se analizan los resultados obtenidos de la norma IRAM 1674 y los estudios petrográficos, a la vez que se complementan con observaciones de microscopio óptico con cortes delgados y de SEM. Los resultados indican en primera instancia que no todos los métodos son idóneos para calificar este tipo de agregado. En los casos de barras de mortero con fisuras visibles a ojo desnudo, el volumen de geles observado mediante el examen por microscopía electrónica no se corresponde con las tasas de expansión que se verifican. En este caso la evaluación por expansión no solo se debe adjudicar a la RAS sino también al contenido de arcillas en los espacios intersticiales del la roca en un medio altamente alcalino y en presencia de la hidrólisis de los silicatos de aluminio.Item Las fibras sintéticas y el control de la ras. En el método ASTM C-1260(2016-01) Avid, Fabián Andrés; Cosentino, José María; Sota, Jorge DanielLa reacción álcali-sílice en el hormigón provoca fisuras de tracción que reducen aún más la capacidad a esa solicitación del material. Las fibras podrían ser empleadas para “coser” el hormigón, y evitar o minimizar esta patología. En éste trabajo se estudia el efecto de las fibras sintéticas de polipropileno y de vidrio para establecer el control en la fisuración que provoca la reacción álcali-sílice, siguiendo los lineamientos de la Norma ASTM C-1260. Se estudia una mezcla de expansiva conocida en el método aplicado, dosificando la fibra en los porcentajes de uso recomendados por los fabricantes. Si bien hay una reducción de la expansión y una menor fisuración de las barras, la temperatura del método y la alta alcalinidad del medio afectan a las fibras de manera negativa según su composición.Item Paragénesis y alteraciones en basaltos usados en hormigones para grandes obras(2013) Avid, Fabián Andrés; Cosentino, José María; Do Santos, G.; Sota, Jorge DanielLos grandes espesores de rocas basálticas en la Mesopotamia Argentina y sus características los hacen adecuados para ser utilizados como agregados triturados en las obras civiles. De hecho varias obras han sido desarrolladas en la zona, entre ellas grandes represas utilizando ese material como agregado en el hormigón de cemento portland. Estudios anteriores utilizando la Especificación ASTM C 1260 (IRAM 1674), calificaban estas rocas para su uso en hormigones como muy reactivas. Es necesario hacer mención a lo severo del método y a las características particulares de estas rocas en su composición petrográfica. En este trabajo se estudiaron canteras en explotación en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, se analizan los resultados obtenidos de la Especificación ASTM C 1260 y los estudios petrográficos, a la vez que se complementan con observaciones de microscopio óptico con cortes delgados y de ESEM. Los resultados indican en primera instancia que la expansión medida con el método ASTM no debe ser atribuible de manera única a la reacción álcali sílice.Item Técnicas de Rehabilitación y refuerzo de estructuras: Rehabilitación de una estructura de hormigón armado de 35 años con patologías relevantes(2013-06) Avid, Fabián Andrés; Cosentino, José María; Sota, Jorge DanielEste trabajo es un estudio relacionado con el análisis de estado y la evaluación de una estructura resistente, perteneciente a un sector destinado originalmente a estacionamiento en un edificio de viviendas colectivas. El mismo permeneció sin uso durante un período de 35 años (desde la construcción del edificio). El sector bajo estudio se trata de un espacio sobre planta baja destinado originalmente a estacionamiento de vehículos particulares. Se realizó un relevamiento inicial de las zonas con evidencias de patologías estructurales planteando una metodología de análisis de las mismas con técnicas de evaluación apropiadas para cada caso. Se programaron una serie de prospecciones: inspección visual y toma de conocimiento del estado actual de la obra, análisis de la documentación de la obra y registros existentes, relevamiento de daños, patologías y otros deterioros con mediciones y registro fotográfico, auscultaciones destructivas y no destructivas, para valorar el estado de los hormigones y las armaduras presentes en los distintos elementos estructurales. Pruebas de carga sobre la estructura en función de los Reglamentos nacionales. En base a éstos resultados se estableció la capacidad portante de la estructura en función de su destino, definiento un plan de restauración y rehabilitación de la misma.