Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Costamagna, Pablo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 8 of 8
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la dinámica y trayectoria de Parques Industriales de Entre Ríos y el caso Rafaela. Capital humano, modos de innovación y atractividad
    (2019-10) Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Rodríguez, María Alejandra; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Gutiérrez, María Cecilia
    El estudio sobre las aglomeraciones productivas a escala regional ha sido objeto de diversas disciplinas relacionadas con la organización industrial, la gestión empresarial, el desarrollo económico y los sistemas regionales de producción e innovación. En la Argentina, una de las manifestaciones más comunes de aglomeraciones productivas son los parques industriales, por ser objeto de políticas e instrumentos públicos de impulso a la industrialización como así también de esfuerzos privados o mixtos público- privados. Se utilizará relevamientos industriales muéstrales de Entre Ríos generados por el GIDIC y el Censo Industrial de Rafaela, como así también información secundaria de instituciones provinciales y municipales. Los resultados serán de gran relevancia para mejorar los procesos de innovación en las firmas industriales de los parques industriales, plantear estrategias a escala local y provincial para promover el desarrollo industrial y los procesos de variedad relacionada y no relacionada. Se espera también que sea significativo el impacto en los procesos de aprendizaje por parte de las instituciones de CyT y universitarias de los territorios pues planteará procesos de análisis con estas para optimizar sus respuestas académicas en términos de formación de capital humano, de vinculación tecnológica y de I+D con el medio regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bloques de tierra comprimida (BTC) estabilizados con cal : evaluación de su resistencia a compresión y erosión húmeda
    (CyTAL 2018, 2018) González, Ariel; Cabrera, Santiago; Costamagna, Pablo; Sosa, Juan Pablo
    El Bloque de Tierra Comprimida o BTC es un mampuesto de fábrica producido mediante la compresión de tierra empleando prensas especialmente diseñada para dicha tarea. Si bien el material de base lo constituye la tierra, se admite la adición de estabilizantes para mejorar las características físicas del bloque, aumentando su resistencia a la compresión y al intemperismo. Es objetivo de este trabajo contrastar las propiedades mecánicas de los BTC estabilizados mediante el empleo de cal con la de sus homólogos estabilizados con cemento, a fin de evaluar la factibilidad de reemplazar de manera total o parcial a este último en la fabricación de los BTC, lo cual reduciría significativamente el impacto ambiental y consumo energético asociado a la fabricación de estos bloques. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que, a pesar de que la resistencia a compresión de los BTC estabilizados con cal es significativamente menor a la de los bloques consolidados con cemento, su resistencia al intemperismo es igual, e incluso superior a la de sus homólogos mejorados con cemento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Convergencia tecnológica e innovación en empresas intensivas en conocimiento
    (2019-10) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; Blanc, Rafael Luján; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Rodríguez, María Alejandra; Pietroboni, Rubén Mario
    La convergencia tecnológica es un fenómeno que aún se encuentra en delimitación y análisis desde diferentes disciplinas y campos de aplicación. La importancia que han cobrado en los últimos años las NBTC (Nanotecnología, Biotecnología, TIC y Ciencias Cognitivas) como así también los escenarios de cambios tecnológicos actuales de manufactura avanzada y servitización han colocado en el centro de los estudios sobre innovación y gestión de la tecnología al fenómeno de la Convergencia Tecnológica. Esta ha sido estudiada en forma genérica y como fenómeno emergente a escala de sectores y/o países, pero son escasos los aportes investigativos orientados a estudiar cómo se produce la Convergencia Tecnológica a nivel de las firmas en tanto proceso evolutivo y complejo. Y el análisis de casos múltiples para estudiar firmas intensivas en conocimientos que operen con procesos de convergencia tecnológica, considerando factores endógenos y exógenos, capacidades dinámicas y gestión de la innovación como así también los escenarios de cambio tecnológico actuales de manufactura avanzada y servitización. El proyecto pretende a su vez elaborar en forma cogenerativa un modelo de gestión tecnológica y de la innovación orientado a firmas intensivas en conocimiento que desarrollen procesos de convergencia tecnológica. Los resultados del estudio están destinados a proponer soluciones de gestión para organizaciones relacionadas con convergencia tecnológica y para instancias institucionales relacionadas con políticas de ciencia, tecnología e innovación .
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de Materiales Compuestos en Base a Tierra Cruda incorporando Residuos de Explotaciones Agrícolas.
    (UTN FRVT, 2020) Rieppi Godoy, Araí Stefaní; Costamagna, Pablo; Revelant, Mauricio
    La creación de nuevos materiales y morteros de bajo impacto ambiental es un campo muy activo en el área de arquitectura sostenible. A pesar de esto, son muy escasos los reportes bibliográficos relacionados con el desarrollo y uso de compuestos en base a tierra que incorporen a la mezcla residuos de la explotación agrícola, muy abundantes en general en la república argentina, y en particular en la región. En esta Tesis, se reportan las propiedades mecánicas, tales como resistencia a compresión, densidad y trabajabilidad, de un material compuesto en base a tierra como componente dominante, cemento y residuos de explotaciones agrícolas. En particular, se empleó el marlo de maíz como material liviano dentro del compuesto, variando la dosificación volumétrica de este y del agua de amasado. Se estudió la trabajabilidad, la densidad y la resistencia en función del contenido de agregado grueso (marlo) y el nivel de humedad de la mezcla. Se moldearon probetas cilíndricas las cuales se ensayaron a compresión simple variando la edad de las mismas, obteniendo sus correspondientes valores de resistencia a rotura. Se realizó también un análisis de costo teniendo en cuenta la composición de cada mezcla. Se plantearon aplicaciones en la construcción con base en los resultados obtenidos. Por ejemplo, todas las mezclas ensayadas se encontraron dentro del rango de resistencias establecido por la norma CIRSOC 101-2005 (de 0.01 a 0.03 kg/cm2 ) para el caso de contrapisos de pendiente para azoteas inaccesibles o accesibles privadamente. Para bajas densidades de material liviano se alcanzaron resistencias de 1.5 kg/cm2 . El costo del compuesto obtenido en este caso fue 2.5 veces menor que el hormigón utilizado tradicionalmente en la construcción (Hormigón H4). Finalmente, se describe brevemente la propuesta del uso del adobe con agregado vegetal como material de construcción, actualmente en etapa inicial de desarrollo
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo y adaptación de ensayo de laboratorio para mejorar la producción de bloques de tierra comprimida
    (22º SIACOT, 2024) Costamagna, Pablo; Braun, Oscar; Cabrera, Santiago
    El bloque de tierra comprimida (BTC) es un mampuesto resultante de la mezcla de tierra, agua y eventualmente cemento en proporciones adecuadas, que se somete a compresión en una máquina bloquera con el fin de obtener altas densidades. El objetivo de este trabajo es conocer la humedad óptima de la mezcla de suelo-cemento para ser prensada en la bloquera, adaptando el ensayo de compactación Proctor normal, de uso vial. La adaptación propuesta consta en modificar el llenado del molde y la aplicación de la carga para el compactado del mismo, de manera de simular el procedimiento y la acción de la bloquera de BTC. Para ello, sobre una misma muestra de tierra se efectuaron sendo ensayos (Proctor normalizado y Proctor adaptado) de manera de comprobar la existencia de una correlación entre ambos. Mediante una serie de ensayos pudo constatarse que la variante de Proctor propuesta es válida para determinar la humedad óptima de moldeo de BTC en una bloquera, y que ésta es un 18% superior a la obtenida mediante el ensayo de compactación Proctor normal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Métodos de evaluación del nivel de resistencia a la erosión húmeda en bloques de tierra comprimida
    (18º SIACOT, 2018) González, Ariel; Cabrera, Santiago; Costamagna, Pablo; Sosa, Juan Pablo
    En el presente trabajo se estudian los diferentes métodos propuestos por la normativa internacional para evaluar la resistencia al intemperismo y, particularmente, a la erosión húmeda de los bloques de tierra comprimida (BTC), haciendo énfasis en los ensayos de erosión húmeda por pulverizado de agua a presión y erosión acelerada por caída de agua; proponiendo además nuevas alternativas para evaluar dicha resistencia, como la determinación de la pérdida de masa experimentada por los bloques y la comparación directa con patrones estandarizados; analizando finalmente la viabilidad de cada uno de estos métodos. Se concluye que el método de comparación directa con patrones sólo es efectivo para evaluar la resistencia a la erosión húmeda de las probetas sometidas al ensayo por pulverizado de agua a presión, mientras que el método de la determinación de la perdida de masa no es adecuado para evaluar los resultados de este tipo ensayos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procesos asociativos interinstitucionales en desarrollo territorial : Sistematización de la experiencia de la clínica (Rafaela)
    (2020-07) Padrón, María Eugenia; Costamagna, Pablo
    En suma, el objetivo principal de esta investigación consiste en describir el proceso asociativo interinstitucional en La Clínica de la ciudad de Rafaela para reflexionar sobre aprendizajes que funcionen como insumo de nuevas transformaciones. Asimismo, contamos con los objetivos específicos de contextualizar el proceso asociativo en un marco histórico y social, atendiendo a las características de los tiempos posmodernos que corren, así como aspectos legales y de la sociedad de Rafaela en la que el proceso se encuentra inserto. Igualmente, analizar las modalidades de asociación, atendiendo a las características de los lazos establecidos, así como las posiciones adoptadas ante los cambios. Al mismo tiempo, indagar la dinámica propia del proceso asociativo, examinando fuerzas impulsoras y resistencias, así como los nuevos conocimientos devenidos a través del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistemas regionales de innovación, diálogo con el desarrollo territorial y la investigación acción a partir del caso Rafaela (Argentina)
    (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, 2018-12-07) Costamagna, Pablo; Lepratte, Leandro; Gutiérrez, María Cecilia; Delbon, Samuel
    Reflexionar a partir de procesos de desarrollo territorial en América Latina desde la perspectiva de sistemas regionales de innovación (SRI) esboza una serie de desafíos: teóricos y de las distintas praxis (Albuquerque, 2007; Cassiolato, Lastres, & Maciel, 2003; Costamagna, 2015; Llister, Pietrobelli, & Larsson, 2011; Yoguel, Borello, & Erbes, 2009) Desde el punto de vista teórico, implica adoptar una posición frente a las tensiones que genera la aplicación de este constructo ambiguo y con cuestiones aún no resueltas, entre perspectivas conceptuales de carácter universalistas utilizadas en forma invariante para describir y explicar resultados de innovación en diferentes territorios; y las de tipo contextuales que, desde estos conocimientos universales buscan reconstruir las trayectorias y dinámicas particulares de cada uno de los procesos regionales con un marco conceptual amplio y que contemple la emergencia de nuevos fenómenos ligados al comportamiento de las personas, culturas, marcos institucionales diversos y el poder; reconociendo a su vez, que el conocimiento no es exclusivo de los ámbitos académicos, sino que se amplía y complementa al incorporar experiencias y saberes producidos desde las prácticas para luego volver construyendo teoría, entre otras cuestiones (Costamagna & Larrea, 2017; Llister et al., 2011; E. Uyarra & Flanagan, 2013). En cuanto, a la praxis, es reconocida la creciente importancia, hasta “lo absurdo” al decir de Lundvall (Lundvall, 2007b), que ha adquirido a nivel internacional y América Latina la aplicación en forma normativo - prescriptiva de la noción de sistemas de innovación para definir políticas e instrumentos de impulso al desarrollo científico–tecnológico y la innovación; lo que ha recibido críticas desde diferentes vertientes disciplinares y enfoques teóricos que reclaman por una mayor especificidad y contextualización de las políticas conforme a las dinámicas sociotécnicas de cada región y también a cómo los actores producen cambios en el sistema (Arocena & Sutz, 2001; Cassiolato et al., 2003; Dagnino & Thomas, 2001; Erbes, Katz, & Suarez, 2016; Karlsen & Larrea, 2015; Rivera Ríos, Robert, & Yoguel, 2009). No obstante, a pesar de la creciente utilización de los modelos de intervención basados en el marco analítico – normativo de los sistemas de innovación impulsados por algunos organismos internacionales y ámbitos académicos, y de cierta crítica conceptual a este nuevo regionalismo (Fernández-Satto & Vigil-Greco, 2007), aún es heterogénea la aplicación de este enfoque a nivel de políticas de CT+I a escala de regiones y en Argentina en particular (Llister et al., 2011; Yoguel et al., 2009). A esto se suma, cierto desconocimiento mutuo entre los aportes del ámbito académico relacionado con estudios de innovación y de formuladores de políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI), y la trayectoria de investigación – acción y prácticas del Desarrollo Territorial (IADT) en América Latina, en parte por diferencias de abordajes y perspectivas epistemológicas sin profundizar aspectos convergentes; de ahí que este capítulo busca un espacio de diálogo para estudiar complementariedades ya que de las diferencias se han encargado años de disputas. Entonces, como se expresa, el presente capítulo, busca explorar modalidades de convergencias entre aportes provenientes de diferentes tradiciones que se han dedicado al estudio de las dinámicas de producción e innovación a escala de regiones (cuestión teórica), y que a su vez pretenden articularse con la práctica sociopolítica en sentido estratégico (cuestión relacionada con las praxis y esta a su vez, con modos de aprendizajes de los actores). Nuestra finalidad es esbozar una agenda preliminar de un mix de ideas-guías, de carácter experimental, para la teorización y acción a nivel territorial que resignifiquen en una primera etapa, la relación entre estos enfoques implícita en los enfoques de sistemas de innovación (Lundvall, 2007; E. Uyarra & Flanagan, 2013; Elvira Uyarra & Flanagan, 2010), adecuándose a las especificidades de América Latina y Argentina en especial. 82 Para este cometido, consideramos que una forma de resignificar la coconstrucción sociotécnica de los “sistemas regionales de innovación” es interpelar a esta tradición desde los aportes del enfoque sobre Desarrollo Territorial (en adelante DT) ya que, desde América Latina, esboza una interesante trayectoria de aprendizajes acumulados desde la “práctica hacia la teoría” (Alburquerque, Costamagna, & Ferraro, 2008; Costamagna, 2015); lo que les ha permitido una elaboración teórico – conceptual cercana a la praxis y enfocada en ella, al poner el acento en los procesos de aprendizaje colectivos y de cogeneración centrado en el rol de los actores. Esto posibilita un acercamiento con los aportes efectuados por estudiosos latinoamericanos provenientes del campo de los estudios de la innovación (Robert & Yoguel, 2010; Robert, Yoguel, & Lerena, 2017) y de análisis sociotécnico (Dagnino & Thomas, 2001; Neder, 2016; Hernan Thomas, 2008, 2011) que han reclamado mayor especificidad al momento de analizar y describir a los procesos de innovación,cambio tecnológico y cambio estructural. Basados en el supuesto de posibles convergencias entre estos aportes, se toma aquí como referencia a la ciudad de Rafaela, una experiencia de desarrollo territorial delarga trayectoria con base de aprendizajes colectivos significativos y con esfuerzos deteorización relacionados al enfoque del Desarrollo Territorial (DT) (Costamagna,2000, 2015; Quintar, Ascúa, Gatto, & Ferraro, 1993; Yoguel & Lopez, 2000). La utilización del proceso de desarrollo territorial de Rafaela, con énfasis en los últimos20 años no tiene como pretensión estilizar un caso para considerarlo como exitoso y aimitar, sino más bien, centrados en un ejercicio de reflexividad; testear en base alproceso de DT del mismo las ideas-guías convergentes aquí propuestas para describir, explicar e interpretar la lógica de los sistemas regionales de innovación a laluz de una resignificada relación entre teoría y praxis. Para esto será fundamental considerar los roles de los investigadores, los hacedores y gestores de políticas, y losfacilitadores que han sido planteados por el enfoque de DT (Costamagna, 2015; Costamagna & Larrea, 2017). El capítulo se organiza con un apartado que describe los principales aportes teóricosdel framework convergente y su relación con la investigación sobre SistemasRegionales de Innovación (SRI). El segundo apartado considera la relación entreteorización, construcción social de la tecnología y procesos cogenerativos deldesarrollo territorial, y el tercero relaciona las capacidades estratégicas con ladimensión política. En el cuarto apartado se estiliza el caso Rafaela, y en lasconclusiones provisorias, se listan los principales hallazgos e implicancias depolíticas articulatorias de CT+I orientadas al desarrollo territorial a modo de agenda para los problemas del desarrollo territorial.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades